Abortos en la edad media
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Abortos en la edad media Descripción: viveros, viviendas y bebés |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala las correctas sobre los viveros forestales. Los viveros temporales se llaman volantes. Los viveros pueden ser fijos o temporales. Los viveros pueden ser permanentes o temporales. La ubicación para instalar un vivero debe garantizar: zona soleada, ligera inclinación (0-5%). No hace falta cercar un vivero contra animales y personas ajenas. Indica cuáles son los diferentes métodos para obtener plantas en un vivero forestal. Estaca. Falsa estaca. Raíz desnuda. Siembra en semilleros o cajas de germinación. Siembra directa en bolsa. Señala qué elementos forman la superficie auxiliar. Tablares. Área para semilleros. Almacén. Instalación de riego. Estructuras de sombra. Laboratorio. Calles. Depósito de materiales. Área de propagación (raíz desnuda o estacas). Señala qué elementos forman la superficie verde. Tablares. Área para semilleros. Almacén. Instalación de riego. Estructuras de sombra. Laboratorio. Calles. Depósito de materiales. Área de propagación (raíz desnuda o estacas). Las semillas se dividen en: muy finas, medias y grandes. 1-eucalipto 2- pino, quercus 3-encina, nogal, pino piñonero. muy finas, finas y grandes 1-eucalipto 2- pino, quercus 3-encina, nogal, pino piñonero. pequeñas, medias y grandes 1-eucalipto 2- pino, quercus 3-encina, nogal, pino piñonero. muy pequeñas, pequeñas y normales 1-eucalipto 2- pino, quercus 3-encina, nogal, pino piñonero. La siembra puede ser. en bolsa. en semillero o cajas de germinación. en el monte directamente. todas son correctas. La siembra puede ser. a voleo. por golpes. en surcos. todas son correctas. Lo más común es que la siembra a voleo sea para las semillas. muy finas. medias. pequeñas. muy pequeñas. Lo más común es que la siembra en surcos (lineal) sea para las semillas. medias. grandes. muy finas también. perro sanchez. Lo más común es que la siembra por golpes sea para las semillas. grandes. medias. medianas. finas. Sobre el análisis primario de las semillas y el tratamiento, señala las correctas. Se puede usar agua fría o agua caliente para tratarlas (desinfectarlas). Todas las semillas tienen métodos visuales para descartar las que no estén en estado óptimo. Las semillas muy finas se limpian de lixos y se procede con el tratamiento común ya que son muy pequeñas para advertir malformaciones, etc. Si semillas medias y grandes se ven picadas, partidas, hinchadas o incoloras: se descartan. El tratamiento común (el más habitual) es dejarlas en remojo 1-3 días en agua fría. El tratamiento común (el más habitual) es dejarlas en remojo en agua caliente 2 minutos; luego enfriarlas en agua fría. Siempre después de remojarlas hay que dejar que sequen al aire. Siempre después de remojarlas hay que secarlas a propósito porque sino absorben humedad y germinan. Para desinfectar el suelo se echan 5L/m2 de agua hirviendo. Si echas fungicidas al suelo hay que esperar 3-5 días para sembrar. Señala las correctas. El mal del talluelo o dumping-off no se puede tratar una vez la planta ya existe, osea ya germinó. El mal del talluelo o dumping-off se trata sólo antes de sembrar, con agua hirviendo o fungicidas. La mezcla más habitual de suelo en Galicia es 50% de turba rubia y 40% de corteza de pino. El mal del talluelo o dumping-off, en plantas adultas, se trata mejorando la ventilación, el drenaje, y aplicando fungicidas o agua hirviendo. El mal del talluelo o dumping-off, en plantas adultas, se trata mejorando la ventilación, el drenaje, y aplicando fungicidas. El mal del talluelo o dumping-off se trata con agua hirviendo sólo antes de sembrar. Tipos de riego. A manta. Aspersores. Difusores. Todas son correctas. Ordena según sea la especie más usada en repoblación forestal en Galicia. Pinus pinaster. Pinus radiata. Eucalyptus globulus. Eucalyptus nitens. Las tareas de quitar las malas hierbas pueden llamarse: limpias. clareos. claras. escardas. binas. limpias de calle. deshierbado. quitahierbado. Sobre la fertilización en viveros forestales, señala las correctas. El abono suele ser granulado, y puede mezclarse con el suelo (0,5kg/m3), o echarse según indica la imagen. (Chaparlo). No se fertiliza con estiércol en las primeras fases de la planta. En pino no se fertiliza antes de los 100 días de vida. En pino no se fertiliza antes de los 60 días de vida. En frondosas no se fertiliza hasta los 10cm de altura. En todo caso se debe suspender la fertilización a los 60 días previos a la salida al monte. En raíz desnuda se aplica por golpes junto a las plantas. En raíz desnuda se aplica en surcos a lo largo del tablar. Después de abonar no se puede regar ya que percolaría toda la solución del suelo al fondo. Después de abonar se recomienda aplicar un riego ligero. Señala las correctas. Todas las plantas deben estar micorrizadas. Se puede micorrizar de tres formas: regando con caldo con esporas; usar tierra de montes donde haya la misma especie que nuestras plantas, y haya micorrización probada; dejar que micorrize naturalmente si es un volante o un tablar en el suelo. La micorrización se ve propiciada al haber un buen estado de tempero. La micorrización se ve propiciada al haber suelo poroso, buen drenaje, escasa salinidad, suelo ligeramente básico y garantizar la oscuridad de las raíces. La micorrización se ve propiciada al haber suelo poroso, buen drenaje, escasa salinidad, suelo ácido y garantizar la oscuridad de las raíces. El mal del talluelo o dumping-off deseca el tallo y marchita la plántula. La planta en cepellón (versus a raiz desnuda). Permite plantar más plantas en la misma área que si fuesen a raiz desnuda. Obliga a plantar menos plantas en la misma área que si fuesen a raiz desnuda. La planta en cepellón (versus a raiz desnuda). Es más cara en su produción pero más barata en su plantación. Es más barata en su produción pero más cara en su plantación. La planta a raiz desnuda (versus en cepellón). a Necesita mayor profundidad al plantar. b Necesita menor pedregosidad. c Hay especies que no admiten raiz desnuda. d En el vivero ocupan más espacio que si fuesen en cepellón. e Todas son correctas (excepto f). f Son correctas a,b,c. Relaciona los viveros públicos de la Xunta. Bóveda. Oroso. Pereiro de Aguiar. Oleiros. Guitiriz. Betanzos. Trives. Boiro. Los viveros públicos de la Xunta están destinados a. cubrir las necesidades de reforestación en los montes gestionados por la Administración. cubrir las necesidades de repoblación en las fajas cortafuego alrededor de los núcleos habitados. todas son correctas. Señala las correctas. Al sembrar, sea en semillero, bolsa o caja: la semilla se entierra 1,5-2 veces su diámetro y se tapa con 3mm de sustrato. Al sembrar, sea en semillero, bolsa o caja: se riega con una regadera de gotas no muy finas. Al sembrar, sea en semillero, bolsa o caja: se riega con gotas finas para no desplazar la semilla. Al sembrar, sea en semillero, bolsa o caja: además de taparla con sutrato se puede cubrir con paja o acículas de pino. Al trasplantarla después de compactar sacando las bolsas de aire, se da un tironcito arriba y se vuelve a compactar. Se lleva, recién trasplantada, a sombra cautelar un tiempo. La señal de que podemos trasplantarla a bolsa, en coníferas, es que esté en soldadito. La señal de que podemos trasplantarla a bolsa, en frondosas, es que tenga 4 cotiledones. La señal de que podemos trasplantarla a bolsa, en frondosas, es que tenga 4 hojas verdaderas. Antes de trasplantarla a bolsa, se desinfecta, tres días antes, el sustrato de la bolsa con fungicidas o agua hirviendo. Al trasplantarla se untan las raíces en lodo limpio para que 1- se humedezcan y 2- pesen más y entren verticales en el agujero. Señala las correctas. en bolsa: 30 días antes de llevar la planta al monte, se deja de deshierbar, para deshierbar sólo el día último, cuando se lleva. en bolsa: 60 días antes de llevar la planta al monte, se deja de deshierbar, para deshierbar sólo el día último, cuando se lleva. siembra directa en bolsa: se echa una semilla por bolsa. siembra directa en bolsa: sabiendo el % de germinación de las semillas, se echan 1, 2 o incluso 3. Si salen varias plántulas se selecciona la más vigorosa. En plantación a raíz desnuda, se hace un "repicado", es decir se podan las raíces mayores a 15cm de largo en el sentido vertical, quedando una forma de cono invertido. Se cortan con pala o azada. Se hace esta poda 15 días antes de llevarlas al monte. En plantación a raíz desnuda, se hace un "repicado", es decir se podan las raíces mayores a 20cm de largo en el sentido vertical, quedando una forma de cono invertido. Se cortan con pala o azada. Se hace esta poda 30 días antes de llevarlas al monte. En plantación a raíz desnuda se suele sembrar a chorrillo por filas. En plantación a raíz desnuda se suele sembrar por golpes. Sobre las estacas. Son trozos de ramas que se hacen enraizar. Se llaman marianos. Se llaman vástagos. Se obtienen de ramas, ni muy verdes ni muy leñosas, con 2 yemas mínimo. Se obtienen de ramas, ni muy verdes ni muy leñosas, con 3-5 yemas. Debe tener un grosor entre un lápiz y un dedo. Se obtienen de la rama, cortando, en la base, por encima de una yema, y en la cabeza, por debajo de una yema. Se obtienen de la rama, cortando, en la base, por debajo de una yema, y en la cabeza, por encima de una yema. Al obtenerla de una rama, se unta la base en solución o polvo enraizante, y se planta en bolsa, tablar o suelo, enterrando dos yemas y SE INCLINA la estaca hacia el sol. Al obtenerla de una rama, se unta la base en solución o polvo enraizante, y se planta en bolsa, tablar o suelo, enterrando una yema y NO SE INCLINA la estaca hacia el sol (eso se hace con falsas estacas sólo). Sobre las estacas. A las 3-6 semanas habrán enraizado y cuando cumplan la talla (4 hojas verdaderas), se trasplantan a bolsas. A los 30 días se aplica abono foliar. No se aplica abono foliar. A los 15 días se aplica abono foliar. A las estacas se les aplica únicamente abono granulado igual que al resto de plantas del vivero. Puede instalarse un tanque de inmersión para desinfectar las estacas enteras, en caso de plaga o como prevención. Falsas estacas. Se usan sólo con chopos. Se usa sólo con especies que rebrotan de cepa o de raíz. Se hace igual que las de raíz desnuda, osea se siembran, y todo igual, pero se les poda el tallo a los 10cm de altura. Se hace igual que las de raíz desnuda, osea se siembran, y todo igual, e incluso se les podan las raíces a los 15cm de largo. Al proceso de hacer falsas estacas se le llama estaquillado. Se plantan en lo alto de caballones, y se da un riego a manta. Se plantan en lo alto de caballones, y se da un riego de asiento. Al brotar, se selecciona el mejor brote, y desde entonces se harán riegos por el pie. Cuando las plantas tengan 2-3 savias y 3-5 metros, se podan las ramas laterales y se arrancan, para, ahora sí, llevarlas a la plantación definitiva. Cuando las plantas tengan 3-4 savias y 3-5 metros, se arrancan, para, ahora sí, llevarlas a la plantación definitiva. Tratamientos en Viveros forestales. Microsphaera alphitoides. Botrytis cinerea. Chriphonectria parasitica. Relaciona lo que caracteriza a cada tipo de riego. goteo. aspersión. difusión. a manta. de asiento. PREGUNTA EXTRA: ALCORNOQUE. El primer descortezado es a los 25-30 años y se llama bornizo y es de mala calidad. El primer descortezado es a los 20-35 años y se llama plomizo y es el mejor. PREGUNTA EXTRA: ALCORNOQUE. Las herramientas para el descortezado son el hacha corchera, la burja (o "palo largo") en bisel. Las herramientas para el descortezado son el hacha corchera y la navajilla gitana. PREGUNTA EXTRA: ALCORNOQUE. Se descorteza en verano, en días húmedos y nublados, donde la actividad vegetativa es alta. Se descorteza en primavera, donde la actividad vegetativa no es demasiado alta para despegar bien la corteza. El caldo bordelés se usa contra plangas de hongos en viveros. es sulfato de cobre. Se disuelve en agua a razón de 1L de caldo por cada diez de agua. es sulfato de cobre + carbonato de calcio. Se disuelve en agua a razón de 1L de caldo por cada diez de agua. es sulfato de cobre + carbonato de sodio. Se disuelve en agua a razón de 1L de caldo por cada diez de agua. Para hacer tratamiento de inmersión de estaquillas en vivero, se puede usar. fungicidas como hipoclorito de sodio (lejía al 2%) 10 minutos. fungicidas a base de Captan o Carbendazim 3 minutos. enraizantes también, como hormonas auxínicas como AIB o ANA, 10 segundos (1500ppm). enraizantes también, como hormonas auxínicas como AIB o ANA, 1 día (50ppm). fungicidas como hiplocloruro de calcio (lejía al 2%) 30 minutos. fungicidas como Carpadiam o blufenzim 15 min. |