ABRI-SHELTER
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ABRI-SHELTER Descripción: pues aqui estamos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Medidas. 1x0.7x2.8. 1x2x2.8. 2x0.7x2.8. 2x2x2.8. Material. Acero. Plastico. Madera. Acero y Plactico. Peso total. 760. 800. 750. 700. Tipo de construcción. Enterrada total. Enterrada parcial. Total y parcial. Cubierta. Número de modulos. 1. 2. 3. 4. Cantidad de tornillos por parte. 4. 6. 5. 8. Cuantos elementos componen la ABRI-SHELTER. 4. 6. 2. 8. Altura interior. 2. 1.9. 2.1. 2.25. Modelo prefabricado de hormigón más conocido. T-Wall. Jersey Barrier. Texas Barrier. Alaska Barrier. Altura máxima T-Wall. 3.5. 2. 1.65. 1.8. Medidas para ABRI-SHELTER semienterrado. 4anchox5largox1.75altura. 5x6x1.6. 4x7x1.75. 6x8x1.75. ¿Qué tipo de material es comúnmente usado para crear muros de protección en fortificaciones temporales?. a) Sacos terreros. b) Gaviones tipo HESCO Bastion. c) Hormigón armado. d) Mampostería tradicional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso de gaviones es verdadera?. a) Se emplean únicamente como barreras contracarro. b) Los gaviones tipo HESCO Bastion están prefabricados y se rellenan con tierra o grava. c) Los gaviones flexibles no requieren mantenimiento después de ser instalados. d) El uso de gaviones es exclusivo para zonas urbanas. ¿Qué ventajas presenta el uso de madera en la construcción de elementos defensivos?. a) Es ligera y fácil de manejar. b) Resiste altas temperaturas sin necesidad de tratamiento adicional. c) Puede soportar cambios extremos de temperatura. d) No requiere herramientas específicas para su manipulación. ¿Qué característica es fundamental para que el hormigón sea útil en fortificaciones?. a) Su resistencia al impacto y a la penetración. b) Su capacidad para absorber humedad. c) Su bajo costo de producción. d) Su rápida degradación en climas extremos. ¿Cuáles son las aplicaciones típicas de nieve, hielo y suelo congelado en la organización del terreno?. b) Creación de refugios temporales en climas extremos. a) Construcción de parapetos fijos. d) Bloqueo de rutas en zonas de alta montaña. c) Refuerzo de estructuras urbanas. ¿Cuál es el principal uso de los sacos terreros en la organización del terreno?. a) Relleno para zanjas de drenaje. b) Protección contra fuego directo e indirecto. c) Construcción de trincheras con capacidad antivehículo. d) Almacenamiento de municiones y recursos. En relación con los muros de tierra o roca, ¿cuál es una consideración importante?. a) Siempre deben reforzarse con acero. c) Son eficaces únicamente en climas secos. d) No se recomienda su uso en posiciones defensivas avanzadas. b) Deben compactarse adecuadamente para evitar desmoronamientos. ¿Qué ventaja ofrece el uso de tepes en las fortificaciones?. a) Incrementan la capacidad defensiva contra vehículos blindados. b) Proveen una capa de protección natural contra erosión y explosiones. c) Requieren maquinaria pesada para su instalación. d) Su instalación es permanente y difícil de modificar. ¿Cuál es una diferencia clave entre los gaviones tipo HESCO Bastion y los gaviones flexibles?. b) Los flexibles son más fáciles de transportar antes de su instalación. a) Los HESCO Bastion son menos resistentes al agua que los flexibles. c) Los HESCO Bastion no pueden rellenarse con grava. d) Los flexibles requieren maquinaria especializada para su instalación. ¿Cuál es una desventaja común de usar madera como material en las fortificaciones?. a) No es compatible con otros materiales. b) Es propensa a la degradación en ambientes húmedos. c) Requiere herramientas costosas para trabajarla. d) Tiene poca capacidad para absorber impactos. ¿Qué procedimiento es clave para la correcta instalación de gaviones?. b) Asegurarse de que el material de relleno esté compactado correctamente. c) Instalarlos únicamente en posiciones elevadas. d) Rellenarlos con materiales ligeros como paja o arena fina. a) Recubrirlos con una capa de hormigón para evitar fugas. ¿Qué materiales son comúnmente utilizados en la construcción de obras defensivas en climas fríos?. a) Acero y madera tratada. b) Hormigón reforzado y roca. c) Nieve compactada y hielo. d) Gaviones prefabricados y ladrillo. ¿Qué característica define a los sacos terreros como una solución práctica en fortificaciones temporales?. a) Su resistencia a temperaturas extremas. b) Su facilidad de transporte y llenado. c) Su capacidad de soportar cargas pesadas sin refuerzo. d) Su capacidad para ser utilizados sin compactación. ¿Cuál es la principal ventaja de los gaviones tipo HESCO Bastion?. a) Pueden instalarse rápidamente y rellenarse con materiales locales. b) Ofrecen una solución estética en terrenos urbanos. c) Requieren un mantenimiento mínimo después de años de uso. d) Son ligeros y fáciles de mover una vez rellenados. ¿Qué material requiere compactación adecuada para evitar desmoronamientos en fortificaciones?. a) Tepes. b) Gaviones. c) Muros de tierra o roca. d) Sacos terreros. ¿Qué tipo de madera se utiliza comúnmente en fortificaciones por su ligereza y facilidad de manejo?. a) Madera tratada con productos químicos. b) Fajinas y zarzos. c) Piezas de madera aserrada. d) Madera reciclada de desechos industriales. En la construcción de obras defensivas en climas fríos, ¿cuál es el material clave?. a) Hormigón armado. c) Gaviones de acero. b) Suelo congelado. d) Arena compactada. ¿Cuál es un error común al rellenar gaviones?. a) Utilizar grava como material de relleno. b) No compactar adecuadamente el material de relleno. c) Instalar los gaviones en zonas elevadas. d) Rellenar los gaviones con materiales locales. ¿Qué ventaja ofrece el uso de nieve como material de fortificación?. d) Durabilidad prolongada en cualquier ambiente. c) Protección térmica para las posiciones defensivas. b) Facilidad de obtención y manipulación en climas extremos. a) Resistencia a explosiones de gran impacto. ¿Qué elemento es crucial para evitar errores en la instalación de sacos terreros?. b) Asegurarse de que los sacos estén correctamente alineados y apilados. c) Instalar los sacos únicamente sobre terreno llano. a) Usar sacos prellenados con materiales estándar. d) Colocar una base de grava debajo de los sacos. ¿Qué material de construcción es especialmente útil para reforzar estructuras en terrenos blandos?. a) Gaviones flexibles. b) Hormigón armado. c) Fajinas y zarzos. d) Tepes. ¿Qué característica hace al hormigón un material ideal para fortificaciones permanentes?. a) Su resistencia a la humedad. b) Su capacidad para absorber impactos de explosiones. c) Su facilidad de transporte y manejo en campo. d) Su adaptabilidad a diferentes tipos de clima. ¿Cuál es el error más común al trabajar con sacos terreros?. a) Compactarlos en exceso antes de apilarlos. b) Rellenarlos con materiales inconsistentes. c) Usarlos en condiciones de clima seco. d) Colocarlos en capas alternas. ¿Qué material proporciona protección natural contra la erosión en estructuras defensivas?. a) Sacos terreros. c) Gaviones tipo HESCO Bastion. b) Tepes. d) Madera tratada. ¿Qué tipo de gavión es más adecuado para fortificaciones rápidas en áreas de conflicto?. d) Gaviones construidos en el lugar. c) Gaviones con refuerzos de acero. b) Gaviones tipo HESCO Bastion. a) Gaviones flexibles. ¿Qué ventaja clave ofrece el uso de madera en fortificaciones?. c) Inmunidad a la degradación ambiental. b) Bajo peso y facilidad para trabajarla en el terreno. a) Resistencia al fuego sin tratamiento adicional. d) Resistencia equivalente al hormigón en estructuras pequeñas. ¿Qué aspecto debe priorizarse al usar nieve como material defensivo?. a) Su compactación para mejorar la resistencia. b) Usarla solo como relleno secundario. c) Evitar su uso en combinaciones con otros materiales. d) Diseñar estructuras exclusivamente con capas delgadas. ¿Cuál es un error frecuente en el uso de gaviones tipo HESCO Bastion?. a) Instalarlos en terreno irregular sin nivelación previa. b) Usar materiales locales como grava para su relleno. c) Compactar el relleno en exceso durante su instalación. d) Colocar varios módulos en línea recta. ¿Qué característica define a los tepes como una solución eficiente en fortificaciones?. a) Ofrecen protección inmediata contra impactos directos. b) Son ecológicos y de fácil obtención en el entorno local. c) Permiten el desvío de flujos de agua en zonas húmedas. d) Son impermeables y resistentes al fuego. ¿Qué debe evitarse al trabajar con muros de tierra o roca?. a) Usar maquinaria para su compactación. b) Rellenarlos con materiales heterogéneos. c) Construirlos en terrenos con pendiente leve. d) Reforzarlos con madera tratada. |