Aca3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aca3 Descripción: WORD 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución fue aprobada por las Cortes: a) 31.10.1978. b) 6.12.1978. c) 27.12.1978. d) 29.12.1978. La Constitución fue refrendada por el pueblo español: a) 31.10.1978. b) 6.12.1978. c) 27.12.1978. d) 29.12.1978. La Constitución fue sancionada y promulgada por el Jefe del Estado: a) 31.10.1978. b) 6.12.1978. c) 27.12.1978. d) 29.12.1978. La Constitución fue publicada y entró en vigor: a) 31.10.1978. b) 6.12.1978. c) 27.12.1978. d) 29.12.1978. España se constituye en: a) una monarquía parlamentaria. b) en un Estado de las autonomías. c) en un sistema político democrático. d) en un Estado de derecho, social y democrático. Entre los valores superiores del ordenamiento jurídico NO figura: a) La libertad. b) La justicia, la igualdad. c) Solidaridad. d) Pluralismo político. La soberanía nacional reside: a) en la nación española y en su Corona. b) en la Jefatura del Estado. c) en las Cortes Generales. d) en el pueblo español. Los poderes del Estado emanan: a) del pueblo español. b) de las Cortes Generales. c) de la Corona. d) de todos los citados. La forma política del Estado español es: a) La monarquía absoluta. b) El estado de Derecho. c) La monarquía parlamentaria. d) El estado social y democrático. La Constitución se fundamenta en: a) La indisoluble unidad de la nación española. b) El principio de legalidad. c) el respeto al Estado de Derecho. d) en todos los principios mencionados. La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de: a) La nación española. b) Las nacionalidades y regiones. c) Municipios, comarcas, provincias y regiones, pero no nacionalidades. d) Los poderes públicos. La lengua española oficial del Estado es: a) El español. b) Hay cuatro lenguas españolas oficiales en las distintas CCAA. c) El castellano. d) No hay una lengua oficial en el Estado. con respecto a la lengua oficial todos los españoles tienen: a) El derecho y el deber de conocerla. b) El deber de conocerla y el derecho de usarla. c) El derecho a conocerla y el deber de usarla. d) Ningún derecho ni deber se señala en la Constitución. las demás lenguas españolas de acuerdo con sus estatutos, serán también oficiales: a) En las respectivas CCAA. b) En todo el Estado. c) No serán oficiales necesariamente; podrán serlo si las Cortes lo autorizan. d) En las llamadas nacionalidades históricas. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio: a) De todas las CCAA afectadas. b) De los distintos municipios y comarcas. c) De todos los españoles. d) que será objeto de especial respeto y protección. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, siendo de doble anchura: a) la franja amarilla. b) las franjas rojas. c) no hay ninguna franja de doble anchura. d) la franja amarilla y su correspondiente escudo. podrán reconocer banderas y enseñas propias: a) las CCAA. b) los estatutos. c) la Constitución. d) todos los citados. éstas se utilizarán junto a la bandera de España: a) en sus celebraciones públicas. b) en sus edificios públicos o privados. c) en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. d) si así lo estableciere la legislación de la C.A. afectada. la capital del Estado es: a) Madrid. b) La villa de Madrid. c) La ciudad de Madrid. d) Madrid y su provincia. los partidos políticos expresan el pluralismo: a) Político. b) Ideológico. c) Ambas son ciertas. d) Social. los partidos políticos concurren a la formación y manifestación de: a) La soberanía popular. b) La soberanía nacional. c) La opinión pública. d) La voluntad popular. Los partidos políticos son instrumento fundamental: a) para la participación política. b) para la consolidación del Estado de Derecho. c) para el asentamiento de la monarquía parlamentaria. d) para todos los objetivos mencionados. su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto: a) al ordenamiento jurídico imperante. b) al principio de legalidad. c) al principio de separación de poderes. d) a la Constitución y a la ley. la estructura interna y el funcionamiento de los partidos políticos han de ser: a) concordantes con la ley. b) respetuosos de los derechos constitucionales de sus afiliados. c) coherentes con el principio de soberanía nacional. d) democráticos. los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción: a) de sus afiliados. b) de sus afiliados y de la sociedad en general. c) de los intereses económicos y sociales que les son propios. d) de los intereses políticos que le son propios. garantizan la soberanía e independencia de España y defienden su integridad territorial: a) los poderes públicos. b) las fuerzas armadas. c) el Gobierno de la nación. d) todos los citados. conforme a los principios de la Constitución, una ley orgánica regulará: a) las bases de la organización militar. b) los fundamentos de las fuerzas armadas. c) el funcionamiento de los tres ejércitos. d) los principios castrenses. están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico: a) los poderes públicos. b) los ciudadanos. c) los ciudadanos y los poderes públicos. d) los jueces y magistrados, exclusivamente. corresponde promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas: a) al Gobierno. b) a las Cortes Generales. c) al Poder Judicial. d) a los poderes públicos. la Constitución NO garantiza el principio de: a) legalidad. b) la jerarquía normativa. c) publicidad de los actos administrativos. d) seguridad jurídica. son irretroactivas: a) las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de los derechos individuales. b) las disposiciones favorables no sancionadoras. c) las disposiciones no restrictivas de los derechos individuales. d) todas las respuestas son ciertas. la Constitución garantiza la responsabilidad de los poderes públicos y la interdicción: a) de la legalidad. b) de la seguridad jurídica. c) de la arbitrariedad. d) de la publicidad de las normas. El Título I de la Constitución es: a) principios generales. b) de los derechos y deberes fundamentales. c) de la Corona. d) de las Cortes Generales. El Título II de la Constitución es: a) de las Cortes Generales. b) de los Derechos y Deberes fundamentales. c) Principios Generales. d) De la Corona. El Título III de la Constitución es: a) de las Cortes Generales. b) del Poder Judicial. c) del Gobierno y la Administración. d) de la Corona. El Título IV de la Constitución es: a) Economía y Hacienda. b) Poder Judicial. c) del Tribunal Constitucional. d) del Gobierno y de la Administración. El Título V de la Constitución es: a) del Gobierno y de la Administración. b) de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. c) del poder judicial. d) de la Corona. El Título VI de la Constitución es: a) del poder Judicial. b) de la Corona. c) Economía y Hacienda. d) Derechos y Deberes. El Título VII es: a) Economía y Hacienda. b) de las Cortes Generales. c) de la Corona. d) del Poder Judicial. El Título VIII es: a) de la reforma constitucional. b) del Tribunal Constitucional. c) del poder judicial. d) de la organización territorial del Estado. El Título IX es: a) de la reforma constitucional. b) del Tribunal Constitucional. c) de la organización territorial del Estado. d) principios generales. El Título X es: a) Economía y Hacienda. b) de la reforma constitucional. c) del poder judicial. d) de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. La Constitución tiene …… artículos: a) 168. b) 169. c) 167. d) 166. La Constitución tiene ….. disposiciones adicionales: a) cuatro. b) nueve. c) una. d) once. ¿Cuántas disposiciones transitorias tiene la Constitución?. a) cuatro. b) nueve. c) una. d) once. La Constitución tiene …. disposiciones derogatorias: a) cuatro. b) nueve. c) una. d) once. La Constitución tiene …. disposiciones finales: a) cuatro. b) nueve. c) una. d) once. El preámbulo: a) no forma parte del título preliminar. b) forma parte del título preliminar. c) forma parte del título primero. d) es directamente aplicable. señalar la respuesta falsa. Para el art. 10 son “fundamento del orden político y de la paz social: a) la dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes. b) el libre desarrollo de la personalidad. c) el respeto a la ley y a los derechos de los demás. d) el derecho a la autonomía de regiones y nacionalidades. se interpretarán de conformidad con la declaración universal de derechos humanos y los tratados y acuerdos internacionales: a) las normas relativas al funcionamiento de los poderes públicos. b) las normas relativas a la organización interna del Estado. c) las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce. d) todas las respuestas son ciertas. la nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido: a) en la Constitución a ese respecto. b) en la ley. c) en las oportunas resoluciones judiciales. d) en las correspondientes disposiciones de las Administraciones Públicas. no podrá ser privado de su nacionalidad: a) ningún español. b) ningún español de origen o naturalizado. c) ningún español de origen. d) ningún español naturalizado. el Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con: a) con todos los países. b) con los países miembros de la Unión Europea, preferentemente. c) únicamente con los países iberoamericanos. d) con los países iberoamericanos o con aquéllos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. en estos mismos países podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen: a) siempre que dichos países reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco. b) aún cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco. c) podrán naturalizarse pero perderán su nacionalidad de origen. d) no podrán naturalizarse los españoles en dichos países. Los españoles son mayores de edad: a) a los dieciocho años. b) a los dieciséis años. c) a los veintiún años. d) no hay una sola mayoría de edad; todo dependerá de las situaciones (laboral, penal…). Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título (Título I) en los términos que establezcan: a) otros artículos de la Constitución. b) los tratados y la ley. c) las autoridades competentes en materia de extranjería e inmigración. d) el Código Penal y demás disposiciones sancionadoras. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23 (participación en asuntos públicos) salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio en las elecciones municipales: a) sufragio activo. b) sufragio pasivo. c) sufragio activo y pasivo. d) no se reconoce el derecho de sufragio a los extranjeros en ninguna circunstancia. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de: a) de reciprocidad. b) de legalidad. c) de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. d) de seguridad ciudadana. quedan excluidos de la extradición: a) los delitos de terrorismo. b)los delitos políticos. c)los delitos comunes. d)todos los delitos. no se consideran como delitos políticos: (a efectos de extradición). a)los delitos de terrorismo. b)los delitos de opinión. c)los delitos de asociación y propaganda ilegales. d)todos los mencionados no están considerados como delitos políticos. la ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar en España: a)de idénticos derechos que los reconocidos a los ciudadanos españoles. b)de la tutela judicial y del amparo del Tribunal Constitucional. c)del derecho al trabajo y a una vivienda digna. d)del derecho de asilo. sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, los españoles son iguales: a)ante el Estado. b)ante la actuación de los poderes públicos. c)ante los tribunales de honor. d)ante la ley. sin que en ningún caso puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, todos tienen derecho a la vida y a la integridad: a)moral y material. b)física y jurídica. c)física y moral. d)moral y política. queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer para tiempos de guerra: a)las leyes penales militares. b)las leyes penales. c)las leyes civiles y penales de ámbito castrense. d)las autoridades de turno. se garantiza a los individuos y a las comunidades la libertad: a)política en todas sus formas. b)de conciencia y actuación subsiguiente. c)ideológica, religiosa y de culto. d)de expresión sin limitación alguna. la única limitación a la manifestación de estas libertades es la necesaria para: a)garantizar el bienestar social. b)asegurar la justicia. c)respetar el medio ambiente. d)el mantenimiento del orden público protegido por la ley. nadie podrá ser obligado a declarar sobre: a)materia alguna. b)hechos presuntamente delictivos. c)rentas percibidas. d)ideología, religión o creencias. los poderes públicos tendrán en cuenta: a)las creencias ideológicas de la sociedad española. b)las creencias religiosas de la sociedad española. c)el Estado laico y aconfesional no ha de tener dicho tipo de creencias. d)la realidad sociológica, mayoritariamente católica de la nación española. los poderes públicos mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con: a)todas las confesiones. b)la Iglesia católica preferentemente. c)la iglesia católica y las demás confesiones. d)las iglesias cristianas, preferentemente. la detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para: a)obtener la confesión del detenido. b)proceder al arresto de todos los presuntos implicados. c)dar satisfacción a la víctima del delito. d)la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. en todo caso el detenido, en el plazo máximo de setenta y dos horas, deberá ser puesto: a)en libertad. b)a disposición de la autoridad judicial, en todo caso. c)en libertad o a disposición de la autoridad judicial. d)a disposición de sus padres o tutores. toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata y de modo que le sea comprensible: a) de sus derechos y de las razones de su detención. b) de sus derechos, no de las razones de su detención (secreto de sumario). c) del juez de quien pasa a depender. d) de su obligación de declarar y declarar la verdad. en los términos que la ley establezca, se garantiza la asistencia de abogado al detenido: a) previa autorización judicial. b) si así lo demandare. c) al declarar ante el juez de instrucción. d) en las diligencias policiales y judiciales. la ley regulará un procedimiento de “habeas corpus” para: a) garantizar el respeto a los derechos del detenido. b) asegurar la puesta en libertad de los ilegalmente detenidos. c) producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. d) garantizar que los jueces puedan interrogar a los detenidos en las dependencias policiales. asimismo, se determinará por ley el plazo máximo de duración de: a) la prisión provisional. b) la detención gubernativa. c) el arresto preventivo. d) la libertad condicional. se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y: a) a la propia imagen. b) a la difusión de la propia imagen. c) a los derechos de propiedad sobre la imagen propia. d) todas las respuestas son ciertas. el domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin: a) consentimiento del titular. b) autorización administrativa. c) tener conocimiento de haberse cometido con anterioridad en dicho lugar algún delito. d) todas las respuestas son correctas. se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo: a) no hay salvedad alguna. b) comisión flagrante de delito. c) consentimiento del titular de las comunicaciones. d) resolución judicial. la ley limitará el uso de la informática para garantizar: a) el respeto al derecho sobre la propia imagen. b) el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos. c) el cumplimiento de la ley por los poderes públicos. d) la soberanía e independencia nacionales. los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular: a)por el territorio nacional. b)por el territorio de la C.A. respectiva. c)por el territorio de la Unión Europea. d)por el territorio de su provincia. el derecho a entrar y salir libremente de España: a) no podrá ser limitado por razón alguna. b) podrá ser limitado por motivos políticos. c) podrá ser limitado por decisión administrativa. d) no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. se reconoce y protege el derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o: a) cualquier otro medio de reproducción. b) cualquier otro medio autorizado legalmente. c) cualquier otro medio, previa aprobación gubernativa. d) cualquier otro medio, salvo resolución judicial. en el ejercicio de estas libertades (de información, expresión…) la ley regulará el derecho: a) a la objeción de conciencia. b) a la ejecución subsidiaria. c) a la compulsión sobre las personas. d) a la cláusula de conciencia y al secreto profesional. el ejercicio de estos derechos no puede restringirse: a) puede restringirse discrecionalmente. b) mediante ningún tipo de censura previa. c) puede restringirse por los órganos competentes. d) puede restringirse a petición de un grupo de ciudadanos. la ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social: a) de todos los medios existentes. b) de los medios de comunicación social audiovisuales. c) de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público. d) de los medios de comunicación social de titularidad privada. la ley garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando: a) la voluntad ciudadana. b) la orientaciones de los poderes públicos. c) los acuerdos y resoluciones judiciales. d) el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección: a) de los valores superiores del ordenamiento. b) del prestigio de la Corona y altas magistraturas de la Nación. c) de la juventud y de la infancia. d) de las instituciones democrático-representativas. sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de: a) resoluciones administrativas acordadas reglamentariamente. b) consentimiento prestado por el titular de las mismas. c) delito flagrante perpetrado empleando dichos medios. d) por resolución judicial. se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho: a) no necesitará autorización previa. b) necesitará autorización previa. c) necesitará comunicación previa a la autoridades competentes. d) bastará con la previa conformidad de los juzgados de vigilancia. en los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones, se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando: a) lo estimare pertinente. b) lo solicitaren fundadamente otras autoridades competentes en materia de orden público. c) existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. d) la autoridad no podrá prohibirlas en ningún caso, sólo los jueces pueden hacerlo. se reconoce el derecho de asociación. Son ilegales las asociaciones: a) no registradas. b) con ánimo de lucro. c) que así determine el ministerio de Interior y Justicia. d) que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. a los solos efectos de publicidad, las asociaciones constituidas al amparo de este articulo (artículo 22 de la Constitución): a) deberán inscribirse en un registro. b) deberán solicitar la pertinente autorización para iniciar sus actividades. c) ambas respuestas son ciertas. d) deberán obtener la conformidad del poder judicial para poder actuar en la sociedad. sólo en virtud de resolución judicial motivada las asociaciones podrán ser: a) disueltas, únicamente. b) suspendidas en sus actividades, en todo caso. c) disueltas o suspendidas en sus actividades. d) autorizadas para iniciar sus actividades. los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos: a) directamente o por medio de representantes. b) no tienen reconocido este derecho. c) por medio de representantes, únicamente. d) previa autorización gubernamental preceptiva. asimismo, con los requisitos que señalen las leyes tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad: a) a la propiedad privada de los medios de comunicación social. b) a la herencia de toda clase de títulos nobiliarios. c) a las funciones y cargos públicos. d) todas las respuestas son válidas. odas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse: a) vulneración de sus derechos. b) indefensión. c) encarcelamiento ilegal. d) error judicial. asimismo, todos tienen derecho: a) al juez natural. b) al juez de instrucción. c) al juez ordinario predeterminado por la ley. d) al juez de su localidad de avecindamiento. todos tienen derecho a la defensa y asistencia: a) del juez ordinario predeterminado por la ley. b) de jueces y magistrados. c) del Consejo General del Poder Judicial. d) de letrado. todos tienen derecho a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público con todas las garantías y: a) sin dilaciones indebidas. b) con las pertinentes dilaciones. c) con las demoras exigidas por el ordenamiento. d) con las dilaciones que los jueces acordaren. todos tienen derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a la presunción de inocencia y a: a)denegar el auxilio a la justicia. b)incumplir las resoluciones judiciales que les perjudicaren. c)a no confesarse culpables. d)a eludir la acción de la Justicia. la ley regulará los casos en los que no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos por razón de parentesco: a)tutela o guarda legal. b)o por objeción de conciencia. c)o por cláusula de conciencia. d)o de secreto profesional. nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según: a)la legislación vigente en aquel momento. b)el criterio de las autoridades administrativas. c)el parecer del Defensor del Pueblo. d)la opinión del Consejo General del Poder Judicial. las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en: a)arrestos domiciliarios. b)trabajos comunitarios. c)trabajos forzados. d)arrestos sustitutorios. el condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este capítulo (capítulo II, Título I), a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y: a)la ley penitenciaria. b)las resoluciones de la dirección general de instituciones penitenciarias. c)las resoluciones del ministerio de Justicia e Interior. d)los acuerdos del Consejo de Estado. tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad: a)si las circunstancias lo permitieren. b)en todo caso. c)conforme a las disponibilidades presupuestarias. d)con arreglo a lo resuelto por el ministerio de Justicia e Interior. la Administración civil no podrá imponer sanciones que directa o subsidiariamente impliquen: a)penas de distinta naturaleza a la privación de libertad. b)privación de libertad. c)sanciones económicas. d)sanciones administrativas. todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad: a)de enseñanza. b)de enseñanza, siempre de conformidad con la voluntad de los educandos. c)de enseñanza, basada en el respeto a las creencias de los ciudadanos. d)no se reconoce la libertad de enseñanza. la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y: a)lo fijado en la Constitución. b)a las directrices de los poderes públicos. c)a las enseñanzas de las confesiones legalmente reconocidas. d)a los derechos y libertades fundamentales. los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral: a)que esté de acuerdo con sus convicciones. b)que esté de acuerdo con las convicciones de estos últimos. c)que esté de acuerdo con los criterios de la conferencia episcopal española. d)que esté de acuerdo con lo fijado en el Concordato con la Santa Sede. es obligatoria y gratuita la enseñanza: a) primaria y secundaria. b) preescolar y primaria. c) preescolar, primaria, secundaria y superior. d) básica. los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de: a) aulas especiales. b) sistemas de educación a distancia. c) centros docentes. d) colegios concertados. dentro del respeto a los principios constitucionales se reconoce la libertad de creación de centros docentes: a) a las personas físicas, en todo caso. b) a las personas jurídicas, exclusivamente. c) a las personas físicas y jurídicas. d) a las autoridades competentes en materia educacional. los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de: a) de todos los centros de enseñanza. b) de los centros públicos, únicamente. c) de los centros que así lo admitan. d) de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos. para garantizar el cumplimiento de las leyes, los poderes públicos: a) inspeccionarán y homologarán el sistema educativo. b) cerrarán los centros docentes deficitarios. c) administrarán las subvenciones con criterios puramente discrecionales. d) sancionarán a los mismos a su libre arbitrio. los poderes públicos ayudarán a los centros docentes: a) públicos. b) que reúnan los requisitos que la ley establezca. c) concertados. d) que admitan los criterios ministeriales en orientación pedagógica. en los términos que le ley establezca, se reconoce la autonomía: a) de las Universidades. b) de cualesquiera centros docentes. c) de los centros no dependientes del Estado. d) de todos los mencionados. todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a: a) los funcionarios públicos. b) los servidores del Estado. c) los empleados de las corporaciones locales. d) a las fuerzas o institutos armados o a los demás cuerpos sometidos a la disciplina militar. la ley regulará las peculiaridades de su ejercicio (del ejercicio del derecho a la libertad sindical) para: a) los funcionarios públicos. b) los trabajadores por cuenta ajena. c) los empleados de ciertos servicios de la Defensa. d) los policías locales. la libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales, derecho, este último, que tienen: a) los sindicatos. b) los afiliados. c) ambos. d) ninguno de ellos. se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores para: a) la defensa de sus objetivos, políticos o sindicales. b) solicitar el cambio de gobierno. c) reclamar una nueva orientación en las políticas económicas. d) la defensa de sus intereses. todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva: a) por escrito. b) oralmente o por escrito. c) personándose ante la autoridad a la que dirijan la petición. d) formulándolo como les parezca pertinente. los miembros de las fuerzas o institutos armados o de los cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho: a) sólo individualmente. b) sólo colectivamente. c) individual y colectivamente. d) no podrán ejercer este derecho. para los españoles defender a España: a) es un derecho. b) es un deber. c) es un derecho y un deber. d) todas las respuestas son falsas. la ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer una prestación social sustitutoria: a) en todo caso. b) en su caso. c) la prestación sustitutoria existirá necesariamente para quienes objeten por razones de conciencia. d) el servicio militar, para la Constitución, no es obligatorio. para el cumplimiento de fines de interés general podrá establecerse: a) una prestación social sustitutoria. b) una prestación personal o patrimonial sustitutoria. c) un servicio civil. d) un servicio militar. mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de: a) alarma social. b) estado de excepción. c) estado de sitio. d) grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de: a) igualdad y progresividad. b) igualdad y justicia distributiva. c) igualdad y solidaridad. d) cooperación y justicia. el gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de: a) igualdad y progresividad. b) eficiencia y economía. c) racionalidad económica y productividad. d) competitividad y eficiencia. con arreglo a la ley sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales: a) de carácter público. b) de carácter privado o de carácter público. c) sólo prestaciones personales, no las patrimoniales. d) sólo prestaciones patrimoniales, no las personales. el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. La ley regulará: (señalar la respuesta FALSA): a) las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo. b) los derechos y deberes de los cónyuges. c) las causas de separación y disolución y sus efectos. d) la implantación de registros para las uniones civiles. se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. El contenido de estos derechos quedará delimitado por: a) los acuerdos legislativos correspondientes. b) su función social. c) la voluntad de los titulares de dichos derechos. d) las resoluciones administrativas adoptadas al respecto. si no es de conformidad con lo dispuesto en las leyes y mediante la correspondiente indemnización, nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos salvo por: a) prevalecer los intereses generales. b) disponerlo así los poderes públicos. c) acordarlo los tribunales ordinarios. d) causa justificada de utilidad pública o interés social. con arreglo a la ley, se reconoce el derecho de fundación para: a) fines de interés benéfico. b) fines de interés general. c) fines de interés general o particular. d) actividades sin ánimo de lucro. todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de: a) sexo. b) nacimiento o raza. c) religión u opinión. d) cualquier condición o circunstancia personal o social. regulará un estatuto de los trabajadores: a) la Constitución. b) las Cortes Generales. c) el consejo de ministros. d) la ley. la ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los colegios profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura y el funcionamiento de los Colegios deberán ser: a)libres. b)democráticos. c)legítimos y lícitos. d)todas las respuestas son ciertas. la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como: a)la fuerza no vinculante de los convenios. b)la fuerza vinculante de los convenios. c)la obligatoriedad de la sujeción a un convenio. d)la obligatoriedad de sujeción a una ordenanza laboral. se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de: a)conflicto colectivo. b)presión colectiva. c)negociación colectiva. d)todas las respuestas son ciertas. la ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que pueda establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar: a)los derechos de los trabajadores. b)los derechos de los usuarios y consumidores. c)los derechos sindicales. d)el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. se reconoce la libertad de empresa en el marco: a)de la economía planificada. b)de la economía de mercado. c)de la economía social. d)todas las respuestas son ciertas. los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso: a)de la planificación. b)de la libre empresa. c)de la economía de mercado. d)de la economía capitalista. los derechos y libertades reconocidos en el capítulo segundo del presente título (Título I) vinculan: a)al Gobierno y a la Administración. b)al Poder Judicial. c)a las Cortes Generales. d)a todos los poderes públicos. podrá regularse el ejercicio de tales derechos: a)sólo por ley. b)por real decreto del Consejo de Ministros. c)ambas respuestas son ciertas. d)por orden ministerial. cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la sección primera del capítulo segundo ante: a)los poderes públicos. b)el Consejo de Estado. c)los tribunales ordinarios. d)las Cortes Generales. también podrá recabarse la tutela de estos mismos derechos y libertades ante: a)el Tribunal Constitucional. b)el Tribunal de Cuentas del Reino. c)el Consejo económico y social. d)ante todos los mencionados. el recurso de amparo será aplicable: a)al derecho al trabajo. b)al derecho a una vivienda digna. c)a la objeción de conciencia. d)al derecho a la salud. el reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el capítulo tercero (principios rectores de la política social y económica) informarán: a)la legislación positiva. b)la práctica judicial. c)la actuación de los poderes públicos. d)todas las respuestas son correctas. estos principios podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria. a)en todo caso. b)solamente ante el Tribunal Constitucional. c)cuando los jueces lo admitan discrecionalmente. d)de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. regulará la institución del Defensor del Pueblo: a)una ley ordinaria. b)una ley orgánica. c)un real decreto. d)una orden ministerial. alto comisionado de las Cortes Generales es: a)el Presidente del Gobierno. b)el Presidente del Congreso de los Diputados. c)el Presidente del Tribunal Supremo. d)el Defensor del Pueblo. el defensor del pueblo podrá supervisar la actividad: a)de los tres poderes públicos. b)de la Corona. c)de la Administración. d)del Consejo General del Poder Judicial. determinados derechos fundamentales podrán ser suspendidos cuando se acuerde: a)la declaración de estado de alarma. b)la declaración de estado de excepción o de sitio. c)ambas son correctas. d)pertinente por las autoridades competentes. no puede suspenderse al declararse el estado de excepción: a)el plazo máximo de 72 horas. b)ser informado el detenido de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligado a declarar y garantizando la asistencia de abogado. c)La inviolabilidad del domicilio. d)El secreto de las comunicaciones. una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario puedan ser suspendidos algunos derechos para personas determinadas en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de: a)una asociación de malhechores. b)criminales organizados. c)bandas armadas o elementos terroristas. d)todas las respuestas son ciertas. la utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá: a)responsabilidad civil. b)responsabilidad penal. c)responsabilidad disciplinaria. d)responsabilidad patrimonial. |