option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ACADEMIA BAEZ Armamento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ACADEMIA BAEZ Armamento

Descripción:
ACADEMIA BAEZ Armamento

Fecha de Creación: 2024/02/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TRATAR TODAS LAS ARMAS COMO SI ESTUVIERAN CARGADAS. Norma 1. Norma 2. Norma 3. Norma 4. Norma 5.

NO APUNTAR NUNCA A NADIE O A NADA A LO QUE NO SE QUIERA DISPARAR. Norma 1. Norma 2. Norma 3. Norma 4. Norma 5.

ESTAR SEGURO DEL BLANCO Y DE LO QUE HAY POR DELANTE Y DETRÁS DE ÉL. Norma 1. Norma 2. Norma 3. Norma 4. Norma 5.

NO METER EL DEDO EN EL DISPARADOR HASTA QUE EL ARMA APUNTE AL BLANCO Y SE TENGA LA INTENCIÓN DE DISPARAR. Norma 1. Norma 2. Norma 3. Norma 4. Norma 5.

EL EXCESO DE CONFIANZA MATA. Norma 1. Norma 2. Norma 3. Norma 4. Norma 5.

En el ejercicio de sus funciones, las FFCCS, deberán actuar ***congruencia, oportunidad y proporcionalidad**. Con la decisión necesaria, y sin demora cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable. Con la decisión necesaria, y sin demora cuando de ello dependa evitar un daño grave, decisivo e inigualable. Con la decisión necesaria, y sin demora cuando de ello dependa evitar un daño grave, inminente e irrevocable.

Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista. un riesgo racionalmente grave para su vida, su integridad física o las de terceras personas. en aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana. las dos correctas.

EL ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL El gráfico representa ________ 1ºvacciones están basadas en la actitud profesional, usando las técnicas de comunicación (“persuasión y fuerza moral”). una línea ascendente, escalonada y excluyente. una línea descendente, escalonada y excluyente. una línea ascendente, escalonada e incluyente. una línea descendente, escalonada e incluyente.

EL ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL 1º fase. presencia policial. comunicación - diálogo policial. Técnicas dinámicas o de control. Medios no letales. Armas de fuego.

EL ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL 2º fase. presencia policial. comunicación - diálogo policial. Técnicas dinámicas o de control. Medios no letales. Armas de fuego.

EL ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL 3º fase. presencia policial. comunicación - diálogo policial. Técnicas dinámicas o de control. Medios no letales. Armas de fuego.

EL ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL 4º fase. presencia policial. comunicación - diálogo policial. Técnicas dinámicas o de control. Medios no letales. Armas de fuego.

EL ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL 5º fase y última fase. presencia policial. comunicación - diálogo policial. Técnicas dinámicas o de control. Medios no letales. Armas de fuego.

SESIÓN 2 DIAPO 1 El objetivo principal del empleo de las armas de fuego es. hacer desaparecer una amenaza grave, aplicando la intensidad proporcional del uso de la fuerza. hacer desaparecer una amenaza grave, aplicando la congruencia del uso de la fuerza. hacer desaparecer una amenaza grave, aplicando la comunicación del uso de la fuerza. hacer desaparecer una amenaza grave, aplicando la intensidad y la prevención el uso de la fuerza.

NIVELES DE FUERZA EN EL USO DEL ARMA DE FUEGO Para seleccionar el grado correcto de aplicación de la fuerza, se debe analizar... las posibilidades de uso de un arma de fuego y los efectos que produce en las personas. la manera de usar un arma de fuego y los efectos que produce en la población. el no usar un arma de fuego y los efectos que produce en la sociedad. como evitar usar el arma de fuego y los efectos que puede producir en la sociedad.

Característica más relevante de un ARMA DE FUEGO es que es un MEDIO CON CAPACIDAD LETAL, conocida por todo el mundo. Primer efecto que aparece es. el efecto psicológico. el efecto traumático. el efecto necesario. el efecto ambiental.

Cuál será suficiente en los casos de agresividad de baja intensidad para desalentar a un agresor. Mero conocimiento de que se porta una pistola junto con la presencia policial uniformada. La comunicación policial junto con la presencia policial uniformada. La comunicación y al portar una pistola junto con la presencia policial uniformada. La manera de evitar un conflicto con portar la pistola.

Se puede conseguir provocar dos efectos en el agresor con el uso de un arma de fuego INCORRECTA. EFECTO DISUASORIO. EFECTOS FÍSICOS. EFECTO PSICOLÓGICO.

EFECTO DISUASORIO. Encaminado a desalentarle y hacer que abandone su actitud. Se empleará siempre de forma ________________, antes de que se produzca la agresión. preventiva. prudencial. congruente. proporcional.

EFECTOS FÍSICOS, con el objeto de: Conseguir la claudicación del agresor (dolor de recibir un disparo). Conseguir su incapacitación. las dos correctas.

EN TODO CASO, el nivel de fuerza que se aplicará estará siempre regulado por. la actitud del individuo violento y amenazante. por la decisión de la autoridad policial. por la autorización de mandos. por la agresividad que pueda tener la persona y la autoridad policial evalúe la situación.

Se considerará que se está utilizando un arma. desde el instante en que se empuñe con intención de causar un efecto en el adversario. desde el instante en que se empuñe con intención de disparar. desde el instante en que se muestre a la sociedad. desde el instante en que se produzca un disparo.

Debe considerarse como el PRIMER NIVEL de uso de un arma de fuego. disuasorio. preventivo. oportuno. congruente. psicológico.

Se puede definir como un TIRO EFICAZ. aquel que neutraliza la amenaza causando el daño estrictamente necesario y de acuerdo con los principios del ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL. aquel que provoca un efecto disuasorio en el individuo y de acuerdo con los principios del ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL. aquel que provoca un efecto psicológico en la persona y deponga su actitud y de acuerdo con los principios del ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL. el que no se dispara, es decir, evita que el individuo actúe agresivamente y de acuerdo con los principios del ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL.

El concepto de tiro eficaz responde a tres condiciones, igualmente importantes: respeto estricto de la LEGALIDAD, integrándose el tiro en el ARCO DE INTERVENCIÓN GRADUAL como garantía de un USO RESPONSABLE Y PROPORCIONAL. MANEJO SEGURO DEL ARMA DE FUEGO. Un disparo efectivo, la CONDICIÓN ESENCIAL es que SEA PRECISO, impactando en la zona donde nos hemos propuesto, y que produzca en el agresor el efecto buscado. todas correctas.

EL TIRO EFICAZ El MAYOR RIESGO que afronta un guardia civil. está causado por él mismo o por su compañero cuando manipula un arma. está causado por la persona que intentan detener. está causado por el manejo inadecuado del arma de fuego. todas correctas.

La FUNCIÓN PRIMORDIAL de las armas es. garantizar la seguridad y neutralizar amenazas. garantizar la seguridad e intentar no usarlas. garantizar la seguridad y causar un efecto psicológico en el adversario. garantizar la convivencia ciudadana y neutralizar amenazas.

INCORRECTA - TIRO EFICAZ sesión 2 - diapo 22. El estrés afecta al guardia civil durante un enfrentamiento. Estrés diculta enormemente las operaciones y presición en su uso. La menta usará el recuerdo y conocimiento más cercano y sencillo que tenga en la memoria. el entrenamiento y la formación son esenciales. ejercicios de tiro se dispara a una misma zona desde formación inicial, en situación de tiro real se dirige de forma instintiva a diferentes zonas.

Los miembros de la Guardia Civil tendrán el derecho y el deber. de utilizar uniforme reglamentario. portar armas. de defender a España. todas correctas.

Los miembros de la Guardia Civil tendrán el deber. de utilizar uniforme reglamentario. portar armas. de defender a España. todas correctas.

Cuál es un delito de imprudencia temeraria ***Esta sentencia sienta el criterio de que TODO PROFESIONAL DE LAS ARMAS se le EXIGE DESTREZA EN EL USO Y MANEJO DE LAS MISMAS.**. manipular el arma con resultado lesivo sin cerciorarse del estado de la misma. disparar a alguien que no constituya una amenza. disparara a alguien que constituya una amenaza pero no un riesgo grave. todas correctas.

INCORRECTA. antes de su porte se tienen que conocer las normas de seguridad y consciente de su estricto cumplimiento. normas de seguridad son de obligado cumplimiento. La primera y más importante norma de seguridad es ser siempre consciente de que el arma es un medio peligroso. A veces puede hablarse de disparos fortuitos o accidentes.

Se denominarán “DISPAROS NO DESEADOS O NEGLIGENTES”. el problema que surge cuando se realiza sin que la persona sea consciente de que el disparo va a producirse. el problema que surge cuando se realiza cuando la persona es consciente de que el disparo va a producirse.

SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO Las normas de seguridad se establecen en dos niveles. 1º evitar que se produzca el disparo no deseado. 2º evitar, en caso de que se produzca este disparo no deseado, se ocasionen daños. las dos correctas.

Cuándo ocurren los disparos no deseados. por no cumplir las normas de seguridad. por negligencia de la guardia civil. por no usar adecuadamente el arma.

Qué es fundamental para progresar en el aprendizaje del tiro. El tirador debe conocer las normas de seguridad y protocolos de manipulación, ser consciente de su importancia y tener destreza en el manejo de un arma de fuego. la seguridad. la confianza. el aprendizaje. el respeto.

MANIPULACIÓN SEGURA DEL ARMA DE FUEGO 3 factores de riesgo puede y se debe intervenir para evitar un disparo involuntario. cartucho alojado en la recámara (considerar siempre que tiene uno alojado). presión sobre el disparador (no introducir el dedo). trayectoria del proyectil (arma no apunte a ninguna persona). todas correctas.

MANIPULACIÓN SEGURA DEL ARMA DE FUEGO Puntos clave para realizar cualquier operación sobre un arma de fuego son. Verificar la recámara. NO tocar el disparador. No apuntar con el arma hacia una zona peligrosa. todas correctas.

ESCRITO DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DE FECHA 24 DE ENERO DE 2007. Armeros para custodia de armas largas. Armas solo utilizadas o manipuladas durante los tiempos dedicados a la instrucción y en capo o galería de tiro, siempre bajo vigilancia de profesor. prohibición de tenencia de munición para alumnos. todas correctas.

MODALIDES DE TIRO Modalidad de tiro policial, con tiempo limitado, utilizando las dos manos o una mano, se busca alcanzar la mayor eficiencia, objeto adiestrar para reaccionar con prontitud. Se buscará alcanzar el mejor agrupamiento posible. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO Modalidad de tiro policial, sin tiempo, utilizando las dos manos busca la máxima puntuación, objeto de adiestrar el empuñamiento, toma de miras y ejercer la correcta presión en el disparador. Se busca la máxima puntuación. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO Con tiempo limitado. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO Con dos manos o una. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO Sin tiempo. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO Utilizando las dos manos. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO Se busca la máxima puntuación. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO Se busca la mayor eficiencia con el mejor agrupamiento. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO Tiro de precisión. no existe sorpresa. no hay movimientos desajustados. tiempo para disparo se alarga. blanco inmóvil. buenas condiciones de luminosidad. todas correctas.

MODALIDES DE TIRO Tiro de de intervención operativa. La sorpresa. movimientos desajustados. tiempo de reacción. blanco en movimiento. efecto túnel. estrés. todas correctas.

MODALIDES DE TIRO proporcionar las habilidades que e necesitan para efectuar un buen disparo y es modalidad idónea para enseñar los fundamentos de tiro. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

MODALIDES DE TIRO sirve para poner en situación las habilidades aprendidas y usar arma en situación concreta, para salvar nuestra vida o de terceras personas. Tiro de precisión. Tiro de intervención operativa.

FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL TIRO POLICIAL para aprendizaje son. INCORRECTA. El empuñamiento del arma. La alineación de miras. La presión sobre el disparador. El reflejo. La posición corporal.

LEER empuñamiento pistola. La mano armada, la muñeca y el antebrazo deben estar alineados con el arma La mano armada sostiene el arma de manera más alta posible. La mano reactiva completa el empuñamiento cubriendo los espacios libres. Pulgar de la mano armada actúa de manera activa en posición de 45 grados hacia arriba y adelante. El dedo índice no forma parte del empuñamiento y su acción debe ser independiente al resto de la mano. SEGUIR.

ERRORES EMPUÑAMIENTO ARMA CORTA. empuñamiento bajo (mayor dificultad controlar el retroceso). pulgar de la mano reactiva situado encima de la mano armada (mal control del retroceso). diferente nivel de fuerza entre los brazos (desviaciones laterales). todas correctas.

EMPUÑAMIENTO DE ARMA LARGA INCORRECTA. mano armada agarra el pistolete lo más **alto** posible, brazo armado ángulo 45 grados. brazo armado y reactivo hacen fuerza hacia ***atrás*** en dirección al hombro donde apoya la culata,. mano reactiva agarra el fusil por el guardamanos a 90 grados. ejerce resistencia activa.

EMPUÑAMIENTO DE ARMA LARGA. falta de fuerza en el agarre (dispersión de impactos). brazo reactivo muy estirado (impactos cada vez más bajos). brazo reactivo muy encogido (dispersión de impactos). todas correctas. hombro armado no hace fuerza hacia delante.

Cerrar un ojo nos hace perder un ________ de campo de visión y sensación de profundidad. 40 %. 50 %. 60 %. 30 %.

con el cual se hace la puntería. Ojo Dominante o Maestro. Ojo director.

domina la visión sobre el otro con el que normalmente se realiza la puntería. Ojo Dominante o Maestro. Ojo director.

Las miras son el conjunto de elementos de puntería, básicos, de toda arma Formada por dos piezas fundamentales: ****no se puede enfocar 3 objetos a la vez, alza, punto y blanco ***. alza. punto de mira. las dos correctas. *** miras abiertas y miras cerradas ****.

Cuál es el tipo de mira más habitual en armas largas. miras abiertas. miras cerradas.

PRESIÓN EN EL DISPARADOR. dedo que actúa es el índice. el único contacto del dedo índice con el arma ha de ser en el disparador. primera falange es la que hace acción de presión. nunca la segunda falange. seguir.

ANTICIPACIÓN O GATILLAZO. adelanta al retroceso moviendo sus hombros hacia delante. adelanta al retroceso moviendo sus hombros hacia atrás.

TIEMPO IDEAL PARA REALIZAR EL DISPARO. cuando esté seguro. lo antes posible. tomando el tiempo necesario. lo más tarde posible.

RESPIRACIÓN PARA REALIZAR EL DISPARO INCORRECTA. Controlar la respiración, que sea suave. Cuando se aprieta el disparador debe suspenderse la respiración (apnea). En tiro de precisión, una vez vea las miras claramente y enrasadas sobre su objetivo, cogerá aire profundamente y lo expirará lentamente. Reteniendo ese aire apuntará y realizará el disparo. Máximo 20 a 22 segundos.

Cualquier posición de tiro debe atender por orden de importancia a tres condicionantes: INCORRECTA. Equilibrio. Flexibilidad. Comodidad. Erguido.

Cuáles son las 2 piezas fundamentales del arma de fuego ***Su utilización obliga a que el guardia civil conozca su composición, piezas, mecanismos, funcionamiento en un nivel amplio y profundo***. cañón y cierre. cañón y recámara. culatín y recámara. recámara y ánima.

Instrumento, medio o máquina para atacar o defenderse. definición de DRAE. definición de arma de fuego.

Arma en que el disparo se produce empleando pólvora u otro explosivo. definición de DRAE. definición de arma de fuego.

Cañón está dividido, básicamente, en: ***Su utilización obliga a que el guardia civil conozca su composición, piezas, mecanismos, funcionamiento en un nivel amplio y profundo***. cañón y cierre. cañón y recámara. culatín y recámara. recámara y ánima.

arte interior del cañón que tiene que recorrer el proyectil en el disparo para abandonar la boca del arma. Ánima. Recámara. Cañón. Cierre.

FUNCIONES FUNDAMENTALES DEL CAÑÓN. -Cámara que contiene los gases a presión. -Guía del proyectil. -Soporte de los elementos auxiliares. -Forma parte del sistema de bloqueo. -Forma parte del sistema de automatismo. seguir.

-Forma parte del sistema de bloqueo. -Forma parte del sistema de automatismo. Ánima. Recámara. Cañón. Cierre.

parte destinada a cerrar el interior del cañón por la parte de la recámara. Ánima. Recámara. Cañón. Cierre.

Sistemas de cierre: CETME. Cierre semirrígido por rodillos. Cierre giratorio. Cierre de masa o de inercia. Cierre de pestillo. Cierre basculante. Cierre de cuña.

Sistemas de cierre: Fusil HK G-36. Cierre semirrígido por rodillos. Cierre giratorio. Cierre de masa o de inercia. Cierre de pestillo. Cierre basculante. Cierre de cuña.

Sistemas de cierre: Subfusil Star Z 70-B. Cierre semirrígido por rodillos. Cierre giratorio. Cierre de masa o de inercia. Cierre de pestillo. Cierre basculante. Cierre de cuña.

los rodillos bloquean el cierre durante el disparo y se desbloquean posteriormente cuando baja la presión en el interior del tubo dejando la recámara abierta. Cierre semirrígido por rodillos. Cierre giratorio. Cierre de masa o de inercia. Cierre de pestillo. Cierre basculante. Cierre de cuña.

Se utiliza en sistemas de automatismo por toma de gases, la cabeza del cierre gira para bloquear y desbloquear el cierre. Cierre semirrígido por rodillos. Cierre giratorio. Cierre de masa o de inercia. Cierre de pestillo. Cierre basculante. Cierre de cuña.

No existe mecanismo de bloqueo, únicamente tiene en común con los demás el extractor y el dispositivo de percusión del cartucho. Cierre semirrígido por rodillos. Cierre giratorio. Cierre de masa o de inercia. Cierre de pestillo. Cierre basculante. Cierre de cuña.

Funciones Automatismos: Ciclo de operaciones. El funcionamiento de un arma de fuego cuando realiza un disparo requiere una secuencia de acciones o funciones elementales. Para un arma convencional esta secuencia de funciones es **esquemáticamente**: Alimentación y carga. Cierre de la recámara y bloqueo del cierre. Disparo. Desbloqueo del cierre y apertura de la recámara. Extracción y Expulsión de la vaina. Almacenamiento de energía en el sistema recuperador. Armado del mecanismo de disparo. seguir.

es el estudio del comportamiento de los proyectiles desde su salida del cartucho hasta llegar al punto de arribada. Balística. balística forense. balística de efectos. Balística identificativa.

es una disciplina compleja que abarca materias diversas cuyo estudio requiere el conocimiento de variadas técnicas y métodos científicos cuyo fin último es la resolución de hechos delictivos en los que han intervenido armas de fuego. Balística. balística forense. balística de efectos. Balística identificativa. Balística funcional o mecánica. Balística externa.

Trata de determinar las características y el estado de funcionamiento de las armas de fuego. Balística. balística forense. balística de efectos. Balística identificativa. Balística funcional o mecánica. Balística externa.

Abarca todos los fenómenos que ocurren desde que el proyectil o proyectiles abandonan el ánima del arma hasta que impacta en el blanco. Balística. balística forense. balística de efectos. Balística identificativa. Balística funcional o mecánica. Balística externa.

Trata sobre las consecuencias que los proyectiles ocasionan en el lugar de impacto en virtud de su poder de penetración y de detención. Balística. balística forense. balística de efectos. Balística identificativa. Balística funcional o mecánica. Balística externa.

Se ocupa de establecer una relación de identidad entre los casquillos y/o proyectiles recuperados con ocasión de un hecho delictivo y aquellos otros indubitadamente disparados por el arma sospechosa de haberlo cometido. Balística. balística forense. balística de efectos. Balística identificativa. Balística funcional o mecánica. Balística externa.

Partes de un cartucho. Vaina. Proyectil. Carga de proyección y fulminante. todas correctas.

Constituye el elemento más importante en la constitución del cartucho cumpliendo con numerosas funciones - aglutinante - soporta fuertes presiones. Vaina. Proyectil. Carga de proyección y fulminante. yunque.

es una pieza metálica fundamental en la ignición del fulminante, ya que para que se produzca la explosión de la mezcla iniciadora está tiene que ser aplastada, y eso se consigue gracias del efecto de la aguja percutora. Vaina. Proyectil. Carga de proyección y fulminante. yunque.

Vaina Con yunque. Berdan. Boxer.

Vaina SIN yunque. Berdan. Boxer.

Clasificación Vaina. Geométrica. Percusión anular. Percusión central. De aguja. todas correctas.

Es el elemento activo del cartucho, en orden a producir los efectos buscados por el disparo. Vaina. Proyectil. Carga de proyección y fulminante. yunque.

llevan la carga iniciadora en el centro del culote). Sistemas Boxer y Berdan. Percusión central. Sistema Boxer. Sistema Berdan. De aguja.

El yunque forma parte de la cápsula, constituyendo una unidad, la comunicación se realiza mediante 1 orificio. Percusión central. Sistema Boxer. Sistema Berdan. De aguja.

El yunque forma parte de la vaina, la comunicación se realiza mediante 2 orificios (oídos) uno a cada lado del yunque. Percusión central. Sistema Boxer. Sistema Berdan. De aguja.

En este punto debemos introducir dos conceptos importantes del proyectil. el poder de parada. el poder de penetración. las dos correctas.

capacidad que tendría un proyectil para introducirse en el interior de un cuerpo. el poder de parada. el poder de penetración. las dos correctas.

capacidad que tiene un proyectil para dejar fuera de combate al adversario. el poder de parada. el poder de penetración. las dos correctas.

tipos de proyectil más importantes para nosotros. blindados. semiblindados. plomo. todas correctas. Punta hueca.

Son aquellos proyectiles “encamisados” totalmente, es decir recubiertos por entero su núcleo de plomo y que en su mayoría suele ser de latón, tiene gran poder de penetración y menor deformación al impactar en el blanco. blindados. semiblindados. plomo. todas correctas. Punta hueca.

Son aquellos proyectiles “encamisados” parcialmente, es decir recubiertos su núcleo de plomo en la parte de la base, pero dejando apreciar el plomo en su parte superior, reduce en parte la posibilidad de rebotes, respecto a las anteriores. blindados. semiblindados. plomo. todas correctas. Punta hueca.

Son aquellos proyectiles sin recubrimiento, sufren mucha deformación al impactar por lo que tienen mayor poder de parada y menor capacidad de penetración, aunque capaces de atravesar el cuerpo humano con facilidad. blindados. semiblindados. plomo. todas correctas. Punta hueca.

Son proyectiles con un orificio o vaciado en su parte anterior, tienen gran poder de parada cuando se deforma, pero bajo poder de penetración, por lo que al impactar en el blanco no suele atravesarlo y se queda en su interior. blindados. semiblindados. plomo. todas correctas. Punta hueca.

Carga de proyección y fulminante. ha de impulsar al proyectil, mediante la transformación de su masa física en energía, proceso que tiene lugar durante la deflagración de la misma. el cartucho precisa de una sustancia fulminante. leer.

parte del cartucho donde se aloja la materia explosiva (fulminante) destinada a iniciar la inflamación de la carga explosiva de proyección o propelente (pólvora) que propulsará el proyectil. cápsula fulminante o pistón. Carga de proyección y fulminante. Vaina. Proyectil. Percusión central.

Denunciar Test