ACADEMIA BAEZ topo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ACADEMIA BAEZ topo Descripción: ACADEMIA BAEZ topo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TOPO significa. Lugar. descripción. GRAFOS significa. Lugar. descripción. Qué estudia la Topografía. el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala, sobre una superficie plana, de todos los detalles interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve. Parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos empleados para determinar y representar la altura o cota de cada uno de los puntos, respecto a un plano de referencia. Qué estudia la Planimetría. el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala, sobre una superficie plana, de todos los detalles interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve. Parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos empleados para determinar y representar la altura o cota de cada uno de los puntos, respecto a un plano de referencia. Qué estudia la Altimetría. el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala, sobre una superficie plana, de todos los detalles interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve. Parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos empleados para determinar y representar la altura o cota de cada uno de los puntos, respecto a un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar. el relieve del terreno. el plano del terreno. la capacidad del terreno. el croquis del terreno. Plano. Representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos técnicos, de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante. Representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana. El de un lugar o territorio de poca extensión en el que se detalla la naturaleza del terreno, los caminos, canales, ríos... Descripción gráfica o representación de parte más o menos extensa de la superficie del globo terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas, cabos y canales. Cuando la representación del terreno se hace por métodos expeditos y la escala empleada para ello es aproximada. Mapa. Representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos técnicos, de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante. Representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana. El de un lugar o territorio de poca extensión en el que se detalla la naturaleza del terreno, los caminos, canales, ríos... Descripción gráfica o representación de parte más o menos extensa de la superficie del globo terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas, cabos y canales. Cuando la representación del terreno se hace por métodos expeditos y la escala empleada para ello es aproximada. Mapa topográfico. Representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos técnicos, de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante. Representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana. El de un lugar o territorio de poca extensión en el que se detalla la naturaleza del terreno, los caminos, canales, ríos... Descripción gráfica o representación de parte más o menos extensa de la superficie del globo terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas, cabos y canales. Cuando la representación del terreno se hace por métodos expeditos y la escala empleada para ello es aproximada. Carta. Representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos técnicos, de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante. Representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana. El de un lugar o territorio de poca extensión en el que se detalla la naturaleza del terreno, los caminos, canales, ríos... Descripción gráfica o representación de parte más o menos extensa de la superficie del globo terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas, cabos y canales. Cuando la representación del terreno se hace por métodos expeditos y la escala empleada para ello es aproximada. Croquis. Representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos técnicos, de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante. Representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana. El de un lugar o territorio de poca extensión en el que se detalla la naturaleza del terreno, los caminos, canales, ríos... Descripción gráfica o representación de parte más o menos extensa de la superficie del globo terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas, cabos y canales. Cuando la representación del terreno se hace por métodos expeditos y la escala empleada para ello es aproximada. Representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos técnicos, de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante. Plano. Mapa. Mapa topográfico. Carta. Croquis. Representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos técnicos, de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante.. Plano. Mapa. Mapa topográfico. Carta. Croquis. Representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana. Plano. Mapa. Mapa topográfico. Carta. Croquis. El de un lugar o territorio de poca extensión en el que se detalla la naturaleza del terreno, los caminos, canales, ríos, etc. Plano. Mapa. Mapa topográfico. Carta. Croquis. Descripción gráfica o representación de parte más o menos extensa de la superficie del globo terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas, cabos y canales. Plano. Mapa. Mapa topográfico. Carta. Croquis. Cuando la representación del terreno se hace por métodos expeditos y la escala empleada para ello es aproximada. Plano. Mapa. Mapa topográfico. Carta. Croquis. Cuando se representa una zona o punto concreto. • Croquis de punto. • Croquis itinerario. • Croquis itinerario rectificado. • Croquis panorámico o panorámica. Cuando el croquis lo realizamos a lo largo de un camino, carretera o dirección de marcha. • Croquis de punto. • Croquis itinerario. • Croquis itinerario rectificado. • Croquis panorámico o panorámica. Cuando la dirección del itinerario es rectificada a una sola dirección, y se reflejan las diferentes orientaciones. • Croquis de punto. • Croquis itinerario. • Croquis itinerario rectificado. • Croquis panorámico o panorámica. Cuando hacemos un croquis de la zona de terreno que tenemos enfrente, y desde un sólo punto u observatorio. • Croquis de punto. • Croquis itinerario. • Croquis itinerario rectificado. • Croquis panorámico o panorámica. la relación que existe entre la medida de un segmento en el papel y la medida de su homólogo en la realidad. escalas. planimetría. altimetría. Carta. Mapa. Separación entre A y B medida sobre el suelo. ADB. escalas. Distancia natural o real. Distancia geométrica. Distancia reducida u horizontal. Separación entre A y B medida sobre una recta imaginaria que los une. escalas. Distancia natural o real. Distancia geométrica. Distancia reducida u horizontal. Separación entre A y B resultante de proyectar los puntos sobre un plano horizontal. escalas. Distancia natural o real. Distancia geométrica. Distancia reducida u horizontal. Escalas normalizadas. La medida en milímetros de una distancia sobre el plano multiplicada por los millares del denominador nos da como resultado la distancia __________. reducida en metros del terreno. lineal en metros del terreno. gráfica en metros del terreno. real en metros del terreno. Qué escala sirve para saber la distancia entre dos puntos del terreno, haciendo directamente la medida sobre el plano. Escalas gráficas. Escalas normalizadas. Escalas numéricas. Qué escala da como resultado la distancia reducida en metros (del terreno). Escalas gráficas. Escalas normalizadas. Escalas numéricas. Terreno. Desde el punto de vista de la topografía lo clasificaremos según su. estructura, naturaleza y producción. estructura, naturaleza y semejanza. semejanza, naturaleza y producción. variedad, naturaleza y semejanza. Pendientes suaves, sin cambios bruscos de una a otra. Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. Elevaciones y depresiones tienen poca importancia, pequeñas pendientes. Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. Vertientes con mayor pendiente, la diferencia de altura entre la divisoria y las vaguadas se hace más notoria, por lo que se dificulta el acceso a aquellas. Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. Vertientes de gran pendientes, pudiendo ser verticales y a veces casi inaccesibles. Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. - Llano - ondulado - montañoso - escarpado. Según su estructura. Según su naturaleza. Según su producción. - compacto - suelto - pedregoso - arenisco - pantanoso. Según su estructura. Según su naturaleza. Según su producción. - abierto - despejado - cubierto - con arbolado. Según su estructura. Según su naturaleza. Según su producción. Monte. La parte más alta se llama. cumbre o cima. cresta. meseta. pico. Monte. si esta es alargada se llama. cumbre o cima. cresta. meseta. pico. Monte. si es ancha y plana. cumbre o cima. cresta. meseta. pico. Monte. si tiene forma puntiaguda se llama. cumbre o cima. cresta. meseta. pico. Elevación del terreno respecto del que le rodea. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Superficie que une la divisoria con la vaguada, lo mismo que la vertiente. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Pequeña elevación del terreno respecto al que le rodea y con forma troncocónica. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Gran elevación del terreno formada por montes. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Agrupación de montañas que se ramifican en todas direcciones, si en una sola dirección se llama sierra. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Sucesión de sierras. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Corriente de agua. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Punto de unión de dos cursos de agua. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Línea ideal del terreno que separa las aguas hacia una ladera u otra. Monte. Ladera. Mogote. Montaña. Macizo. Cordillera. Río. Confluencia. Divisoria. Es la unión, por su parte inferior, de dos laderas opuestas. Si es encajonada y profunda, recibe el nombre de barranco o cañón. Vaguada. Collado. Valle. Vado. Hoya. Costa. Confluencia. Divisoria. Unión de dos entrantes y dos salientes. Vaguada. Collado. Valle. Vado. Hoya. Costa. Confluencia. Divisoria. Terreno comprendido entre dos grandes divisorias y por el que normalmente discurre un río. Vaguada. Collado. Valle. Vado. Hoya. Costa. Confluencia. Divisoria. Punto o zona de un cauce que se puede cruzar a pie, a caballo o en vehículo. Vaguada. Collado. Valle. Vado. Hoya. Costa. Confluencia. Divisoria. Depresión en el terreno respecto al que le rodea. Vaguada. Collado. Valle. Vado. Hoya. Costa. Confluencia. Divisoria. Parte del terreno que está en contacto con el mar. Vaguada. Collado. Valle. Vado. Hoya. Costa. Confluencia. Divisoria. Ladera. Si la ladera se aproxima a la vertical también se llama. escarpado o pared. loma. cerro. otero. Mogote. Si es de forma alargada se llama. otero. loma. cerro. Mogote. si se trata de terreno abrupto y laderas de gran pendientes se llama. otero. loma. cerro. Mogote. en el caso de que esté aislado se llama. otero. loma. cerro. Confluencia. Si el caudal es de poca importancia. arroyo. torrente. cauce o lecho. desembocadura. Confluencia. si solo circula agua en tiempo de lluvia y de forma impetuosa y turbulenta. arroyo. torrente. cauce o lecho. desembocadura. Confluencia. por donde circula el agua. arroyo. torrente. cauce o lecho. desembocadura. Confluencia. Donde un río se une al mar se llama. arroyo. torrente. cauce o lecho. desembocadura. Vaguada. Si es encajonada y profunda, recibe el nombre de. otero. loma. cerro. barranco o cañón. Collado. Si es de fácil acceso. puertos. gargantas. desfiladeros. brechas. Collado. si son largos y estrechos. puertos. gargantas. desfiladeros. brechas. Collado. si es profundo y de laderas de mucha pendiente. puertos. gargantas. desfiladeros. brechas. Collado. y si son pequeños y de difícil acceso. puertos. gargantas. desfiladeros. brechas. Hoya. Si hay agua de forma permanente. laguna o charca. lago. ibón. Hoya. si es de gran extensión. laguna o charca. lago. ibón. Hoya. Si se produce en zona montañosa. laguna o charca. lago. ibón. Costa. si es baja arenosa y de escasa pendiente. playa. acantilado. Costa. si es escarpada y de paredes casi verticales. playa. acantilado. Consisten en reproducciones del terreno, reducidos a una escala determinada, utilizando para ello un modelo o maqueta, realizado con escayola, barro y otros materiales. Mapas de relieve. Sistema de planos acotados. Curvas de nivel. Curvas directoras. EQUIDISTANCIA NUMÉRICA. Consiste en representar el terreno, por el dibujo de su proyección ortogonal sobre un plano horizontal, indicando las diferentes alturas de los puntos del terreno respecto a dicho plano. Mapas de relieve. Sistema de planos acotados. Curvas de nivel. Curvas directoras. EQUIDISTANCIA NUMÉRICA. consiste en cortar la superficie del terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta distancia unos de otros. Mapas de relieve. Sistema de planos acotados. Curvas de nivel. Curvas directoras. Equidistancia numérica o equidistancia. En los planos, suelen dibujarse con un trazo más grueso determinadas curvas de nivel con el fin de que puedan ser fácilmente identificadas. Estas curvas permiten determinar también de forma rápida la altura de cualquier otra curva de nivel, sin más que ver la directora más próxima y saber la equidistancia numérica. Mapas de relieve. Sistema de planos acotados. Curvas de nivel. Curvas directoras. Equidistancia numérica o equidistancia. es la diferencia de nivel constante entre dos curvas consecutivas. Únicamente se van a dibujar aquellas curvas de nivel con una diferencia de altura o cota constante. Mapas de relieve. Sistema de planos acotados. Curvas de nivel. Curvas directoras. Equidistancia numérica o equidistancia. Cuanto mayor sea la escala del plano, mayor numero de curvas de nivel se podrán representar sin que el dibujo pierda calidad. Mapas de relieve. Sistema de planos acotados. Curvas de nivel. Curvas directoras. Equidistancia numérica o equidistancia. Consiste en colorear el espacio comprendido entre dos curvas de nivel, no necesariamente consecutivas, de distintos colores, o del mismo color con distintas tonalidades En las zonas marinas la sensación de profundidad se obtiene con distintas tonalidades de azul, siendo más oscuro el correspondiente a la parte más profunda. Tintas hipsométricas. Sombreado. Perfiles. Tintas hipsométricas. Consiste en colorear el espacio comprendido entre ***no necesariamente consecutivas***. 2 curvas de nivel. 3 curvas de nivel. 1 curva de nivel. 4 curvas de nivel. Tintas hipsométricas. Consiste en colorear el espacio comprendido entre dos curvas de nivel, no necesariamente consecutivas, de. distintos colores, o del mismo color con distintas tonalidades. distintos colores, o del mismo color con mismas tonalidades. distintos colores, con mismas tonalidades. mismos colores, con distintas tonalidades. el terreno presentará zonas iluminadas y zonas de sombra y penumbra. Tintas hipsométricas. Sombreado. Perfiles. Normalmente, los mapas sombreados llevan también impresas. curvas de nivel. tintas hipsométricas. curvas directorias. todas correctas. Sombreado. La mayor o menor sensación de relieve dependerá de. la clase de terreno. la cantidad de rotulación. detalles planimétricos. de la perfección obtenida en el sombreado de las zonas deseadas. todas correctas. Mediante el dibujo de un gráfico, con las distancias en el eje de las x y las altitudes en el eje de las y, se puede trazar el perfil de una sección transversal del terreno que muestre su elevación. Perfil o corte del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel. Tintas hipsométricas. Sombreado. Perfiles. Se dibuja generalmente en la misma escala horizontal que el mapa. A la horizontal que hemos tomado como origen para las diferencias de nivel suele asignársele. una cota o altura igual a la cota del punto más bajo del perfil. una cota o altura diferente a la cota del punto más bajo del perfil. una cota o altura igual a la cota del punto más alto del perfil. una cota o altura diferente a la cota del punto más alto del perfil. Cuando la escala utilizada para dibujar el perfil es la misma que la del mapa. Perfil natural. Perfil realzado. Perfil compuesto. Directriz. base. Perfiles ampliados. Leyenda de perfil. Cuando se emplea una escala vertical mayor que la horizontal, a diferencia del perfil natural. Las pendientes en estos perfiles vienen modificadas por un factor de realce (número de veces que es mayor la escala vertical que la horizontal) igual al de la relación de la escala horizontal con la vertical. Perfil natural. Perfil realzado. Perfil compuesto. Directriz. base. Perfiles ampliados. Leyenda de perfil. Cuando queremos representar el perfil de un itinerario, dividimos a éste en tramos rectos y construimos los perfiles de cada tramo; después colocamos estos perfiles uno a continuación del otro. Perfil natural. Perfil realzado. Perfil compuesto. Directriz. base. Perfiles ampliados. Leyenda de perfil. La recta del mapa definida por los puntos que limitan el perfil. Perfil natural. Perfil realzado. Perfil compuesto. Directriz. Base. Perfiles ampliados. Leyenda de perfil. la línea horizontal de comparación sobre la que se construye el perfil. Perfil natural. Perfil realzado. Perfil compuesto. Directriz. Base. Perfiles ampliados. Leyenda de perfil. Aquellos para los que en su dibujo hemos empleado una escala mayor que la del mapa. Perfil natural. Perfil realzado. Perfil compuesto. Directriz. Base. Perfiles ampliados. Leyenda de perfil. Conjunto de datos reseñados en el perfil (caminos, cotas, etc.). En la parte baja de la leyenda se indicará la clase de perfil que sea, y desde qué punto hasta que otro punto se ha realizado. Datos necesarios para construir un perfil son: escala, factor de realce y equidistancia. Perfil natural. Perfil realzado. Perfil compuesto. Directriz. Base. Perfiles ampliados. Leyenda de perfil. Datos necesarios para construir un perfil son: escala. factor de realce. equidistancia. todas son correctas. Datos necesarios para construir un perfil son: Incorrecta. escala. factor de realce. equidistancia. perfil. Determinación de la distancia natural entre dos puntos. Cuándo podemos saber su distancia real o natural. midiendo la línea del perfil que ha resultado entre los dos puntos. midiendo la línea del perfil que ha resultado entre los tres puntos. midiendo la línea de la escala que ha resultado entre los dos puntos. midiendo la línea de la escala que ha resultado entre los tres puntos. Determinación de la distancia natural entre dos puntos. Trazado el perfil natural entre dos puntos, podemos saber su distancia real o natural sin más que medir la línea del perfil que ha resultado entre los dos puntos. Cuanto mayor numero de puntos de altitud conocida....... más aproximada será la distancia obtenida a la real, aunque también depende de factores como la equidistancia, escala, pendiente y clase de terreno. más aproximada será la distancia obtenida a la imaginaria, aunque también depende de factores como la equidistancia, escala, pendiente y clase de terreno. más alejada será la distancia obtenida a la real, aunque también depende de factores como la equidistancia, escala, pendiente y clase de terreno. más alejada será la distancia obtenida a la imaginaria, aunque también depende de factores como la equidistancia, escala, pendiente y clase de terreno. Medición de pendientes. Lo primero que hay que saber es. el tipo de perfil que es. el tipo de gráfico que es. el tipo de terreno que es. todas correctas. Cuándo medimos la pendiente directamente con un transportador sobre el mismo perfil es?. Perfil natural o ampliado. Perfil realzado. Pendientes deformadas, por lo que es necesario calcularlas por medios de sus tangentes?. Perfil natural o ampliado. Perfil realzado. Medición de pendientes P. Pendiente natural. Pendiente en perfil. Factor de realce. Medición de pendientes P´. Pendiente natural. Pendiente en perfil. Factor de realce. Medición de pendientes R. Pendiente natural. Pendiente en perfil. Factor de realce. Una escala gráfica es pues la representación geométrica de: una escala normalizada. una escala numérica. una escala reglamentaria. Un macizo es una agrupación de montañas que se ramifican en todas las direcciones. Si las montañas tienen una sola dirección general, se llama: sierra. cordillera. mogote. otero. ¿Cómo se denomina el punto o zona de un cauce que, debido a su poca profundidad, lecho firme y poca corriente?. Hoya. Vado. Valle. Costa. El sistema de representación de curvas de nivel consiste en: Cortar la superficie del terreno mediante un conjunto de planos ***paralelos** entre sí, separados una cierta distancia unos de otros. Cortar la superficie del terreno mediante un conjunto de planos ***opuestos** entre sí, separados una cierta distancia unos de otros. mayor la escala vertical que la horizontal. factor de realce. factor ampliado. GPS En que año esta operativo. 1995. 1999. 1997. 1993. Ladera es lo mismo que. vertiente. vaguada. otero. loma. Qué escala nos sirve para saber la distancia entre dos puntos del terreno, haciendo directamente la medida sobre el plano. escala gráfica. escala normalizada. escala numérica. Cómo se denomina el croquis cuando se representa una zona concreta. croquis de zona. croquis de punto. croquis de itinerario. croquis concreto. Cúales son escalas empleadas en las publicaciones militares. 1:80.000. 1:20.000. 1:40.000. todas correctas. Los planos que pasan por el eje terrestre son planos meridianos y sus intersecciones con la superficie de la Tierra son: meridianos cardinales. meridianos geográficos. meridianos aritméticos. meridianos paralelos. |