option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Accidentes Circulación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Accidentes Circulación

Descripción:
Conductor SAS

Fecha de Creación: 2021/10/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando hay un accidente con paciente atrapado en el vehículo y existe peligro de exposición a tóxicos, se utilizará el procedimiento de: A) Inmovilización. B) Extracción autónoma. C) Descarceración con medios de fortuna. D) Extracción vehicular rápida.

Entre los factores de riesgo que justifican la implantación de Planes de Emergencia, cabría destacar por su importancia: A) Densidad de ocupación. B) Existencia de personal foráneo. C) Limitaciones lumínicas. D) Todas las respuestas son correctas.

El masaje cardíaco durante una RCP, debe hacerse con el paciente en la posición: A) Decúbito supino sobre una superficie dura. B) Decúbito lateral derecho sobre una superficie dura. C) Decúbito prono sobre una superficie blanda. D) Decúbito lateral izquierdo sobre una superficie blanda.

¿En qué circunstancia decidiría aplicar inmediátamente la técnica RCP Básica a una persona accidentada?: A) Cuando no responde después de hablarle y moverlo. B) Cuando se ha comprobado que, a pesar de no tener obstaculizadas las vías respiratorias, no respira. C) Cuando se ha comprobado que tiene obstaculizadas las vías respiratorias. D) Cuando se ha comprobado que respira, aunque con cierta dificultad.

¿En que consiste la técnica del RCP Básica, a un paciente adulto?: A) Iniciar con 30 compresiones torácicas, a un ritmo de 100/minuto y a continuación con la técnica del boca a boca, 2 insuflaciones y repetir el proceso sucesívamente. B) Comprimir 30 veces el abdomen, a un ritmo de 100/minuto y a continuación con la técnica del boca a boca, 4 insuflaciones y repetir el proceso sucesívamente. C) Comprimir 2 veces el externón unos 3-4 cm, a un ritmo de 50/minuto y a continuación con la técnica del boca a boca, 4 insuflaciones y repetir el proceso sucesívamente. D) Comprimir 15 veces el externón unos 3-4 cm, a un ritmo de 100/minuto y a continuación con la técnica del boca a boca, 2 insuflaciones y repetir el proceso sucesívamente.

Debido a un accidente de tráfico, una persona pierde la vida a la semana siguiente. Cuál de los siguientes supuestos NO es correcto: A) Víctima. B) Accidente mortal. C) Muerto. D) Accidente con víctimas.

Se denomina triaje a: A) Al conjunto de actuaciones dirigidas a conseguir asegurar las funciones vitales del paciente durante su traslado. B) Al conjunto de actuaciones indispensables para la supervivencia del paciente. C) Análisis y tratamiento de la llamada telefónica para determinar el lugar y motivo del siniestro. D) Clasificación de los pacientes en el lugar del siniestro.

Hablamos de hemorragia capilar cuando: A) La sangre brota de forma continua y babeante. B) La sangre brota en múltiples puntos en forma de sábana. C) La sangre brota a presión. D) La sangre queda acumulada bajo la piel.

Al hablar de epístaxis, nos referimos a hemorragia procedente de: A) De la nariz. B) Del oído. C) De la piel. D) Aparato respiratorio.

En una hemorragia de oído, se colocará al paciente: A) Decúbito lateral. B) Decúbito dorsal. C) Decúbito supino. D) Decúbito prono.

En lesiones por esguince, ¿puede haber rotura ósea?: A) Siempre. B) Nunca. C) Cuando son debidos a traumatismo. D) Sólo en algunos casos.

Cuándo tengamos que atender a un herido en un accidente de tráfico. Una norma fundamental es: A) Darle un tranquilizante, siempre que no sea alérgico. B) Darle de beber para reanimarlo. C) Procurar moverlo lo menos posible. D) Hacer que se mueva para comprobar que no tiene facturas.

Como se denomina el transporte que realiza el Celador-Conductor en una ambulancia desde el lugar donde se produce la emergencia (domicilio, lugar de trabajo, carretera…) hasta el hospital o centro sanitario de referencia del enfermo: A) Secundario. B) Primario. C) Urgente. D) Terrestre.

Lo primero que debemos hacer ante una posible RCP básica es: A) Comprobar la respiración. B) Comprobar el estado de conciencia. C) Comprobar la coloración del paciente. D) Avisar al Hospital.

¿Cual es la forma más correcta de transportar al paciente en una silla de ruedas?. A) Empujando siempre por detrás de la silla. B) Desde el lateral si el pasillo es estrecho o hay obstáculos. C) Empujando desde atrás ayudándonos con las rodillas. D) Siempre desde atrás, excepto cuando se sale o se entra de un ascensor.

¿Cual es la primera actuación que debemos realizar ante una hemorragia en una extremidad superior?. A) Aplicar un torniquete. B) Le aplicaremos directamente agua a la herida. C) Comprobaremos el pulso del paciente. D) Comprimiendo directamente con una gasa estéril en la zona afectada.

¿Cómo debemos actuar ante una persona con parada cardio-respiratoria, en primer lugar?. A) Pedir ayuda los servicios de emergencias sanitarias. B) Comenzaremos las maniobras de RCP básicas. C) Intentaremos hablar con el paciente. D) Le daremos un golpe seco en el pecho.

El grado de quemadura en que se produce una destrucción total de la piel y los elementos dérmicos, seria: A) Tercer grado. B) Primer grado. C) Segundo grado. D) Cuarto grado.

Dentro de las clases de accidente de tráfico, los atropellos, se consideran: A) Según las unidades que intervienen. B) Según su forma. C) Según la vía. D) Según sus consecuencias.

La comprobación de los hechos dentro de las actuaciones policiales en un accidente, se encuadra en el grupo de: A) Análisis de la información. B) Actuaciones inmediatas. C) Recogida de información. D) Actuaciones técnico-administrativas.

Cuando un vehículo en movimiento golpea contra un objeto fijo, se denomina: A) Choque. B) Colisión. C) Topetazo. D) Embestida.

Si el celador-conductor tiene que trasladar a un paciente en estado menos grave, desde el centro de salud al hospital de referencia, se denomina transporte: A) Secundario. B) Primario. A) Urgente. B) Demorable.

¿Qué es un accidente in-itínere?: A) El ocurrido en acto de servicio con motivo del trabajo. B) El ocurrido en el trayecto habitual del domicilio del trabajador al puesto de trabajo. C) El ocurrido en el itinerario recorrido durante el trabajo. D) El ocurrido con el coche durante la jornada laboral.

La posición anatómica llamada decúbito supino se le conoce también cómo: A) Ventral. B) Dorsal. C) Pectoral. D) Litotomía.

Si utilizamos un torniquete, una norma concreta que debemos tener en cuenta es: A) Se colocará siempre, aunque la hemorragia pueda ser controlada de otra forma. B) No se aflojará la presión del torniquete hasta la llegada al hospital (nunca más de 30 minutos). C) No es necesario anotar la hora exacta de la colocación del torniquete. D) Se aflojará la presión del torniquete cada 15 minutos, hasta llegar al hospital.

El paciente ha entrado en parada cardiorrespiratoria, hemos comprobado que está inconsciente, no respira y no tiene pulso, ¿qué debemos hacer después de pedir ayuda, si no hay personal sanitario en ese momento?. A) No ponernos nervioso e iniciar la maniobra de Heimlich. B) Despejar la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. C) Levantarlo, colocarlo en una camilla, e iniciar RCP. D) Despejar la vía aérea mediante la maniobra PLS.

La posición lateral de seguridad o posición de recuperación para qué la emplearemos: A) Para prevenir el estado de inconsciencia. B) Para prevenir la aspiración de contenido gástrico, en el caso de que se produzca un vomito. C) Para prevenir la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe. D) B y C son correctas.

Señala la incorrecta de las siguientes posiciones básicas en las que se puede trasladar un enfermo. A) Tronco en posición reflexiva. B) Posición antitrendelenburg. C) Posición antishock. D) Decúbito supino con piernas flexionadas.

Si, dando cita en el ordenador, observa que una señora cae al suelo ¿cómo sería la manera correcta de comprobar la conciencia?. .A) Palpar la arteria pedia. B) Gritarle “oiga que le pasa”. C) Abrirle los ojos. D) Comprobar la respiración.

Ante una situación de emergencia la primera actuación del celador-conductor de urgencia será: A) Tomar la filiación del paciente. B) Ayudar a monitorizar al paciente. C) Ponerse a disposición del equipo médico. D) Avisar al 061 ya que ellos atienden las emergencias y el centro las urgencias.

A la hora de coger la vía al paciente, el celador-conductor de urgencia deberá actuar de la siguiente manera: A) Dejará solo al enfermero para que haga su trabajo y se irá a descansar. B) Ayudará al enfermero purgando el sistema de suero y facilitándoselo. C) No se pondrá guantes estériles. D) Avisará al 061 por iniciativa propia.

En el momento de realizar la RCP al paciente, el celador-conductor de urgencia actuará: A) Realizando maniobra de RCP avanzada. B) Ese no es su cometido y no hará nada. C) Por orden del médico realizará maniobra de RCP con 15 compresiones y 2 insuflaciones. D) Por orden del médico realizará maniobra de RCP con 30 compresiones y 2 insuflaciones.

En el momento del traslado el celador-conductor deberá: A) Ayudará al paciente a desplazarse andando a la ambulancia de traslado. B) Nada, porque ya ha realizado su cometido. C) Lo trasladará en camilla en posición de ROWLE. D) Lo trasladará en camilla en posición de FOWLER.

Uno de los heridos presenta un fuerte golpe en la cabeza con herida abierta y pérdida de conciencia. ¿Cuál sería la actuación correcta del celador-conductor?. A) Lo trasladará inmediatamente en camilla hasta la sala de urgencias, avisando de inmediato al médico de urgencias y resto del equipo para que procedan a evaluar la gravedad de la lesión. B) Sin moverlo le pondrá un apósito en la herida de la cabeza, tomará el pulso al herido y dependiendo de las constantes vitales que detecte, avisará urgentemente al médico del servicio de urgencias para que atienda “in situ” al herido o le pasará directamente a la sala de urgencias. C) Dado que viene inconsciente tratará de reanimarlo mediante ejercicio de RCP Básicos y, una vez recobre la consciencia, lo trasladará de inmediato en la camilla a la sala de urgencias para que sea valorado por el médico de urgencias. D) Dada la posible gravedad de la lesión, lo trasladará directamente al servicio de urgencias.

Otro de los heridos presenta fractura de fémur, ¿cómo actuará el celador-conductor?. A) Ayudará al herido sentándolo en una silla de ruedas, pasándolo de inmediato al interior del servicio de urgencias, para ser evaluado por el médico de urgencias. B) Trasladará al herido en una silla de ruedas, pasándolo de inmediato al interior del servicio de urgencias, para que el herido de sus datos personales y lo pase a la sala de espera hasta que el médico ordene que pase a la consulta para evaluar su lesión. C) Trasladará al herido en una camilla hasta la sala de urgencias, para que el médico evalúe lo antes posible el alcance de la gravedad de la fractura. D) Dada la gravedad de la fractura, trasladará al herido directamente al servicio de radiología para realizar la prueba radiológica correspondiente lo antes posible, con el fin de agilizar el pronóstico de la lesión.

Uno de los accidentados presenta oclusión de la hipofaringe, por la caída hacia atrás de la lengua, ¿Qué maniobra realizará el celador-conductor?. A) Cuello-mentón. B) Frente-mentón. C) Boca-nariz. D) Cuello-nariz.

En el accidente se encuentra un niño con objetos que obstruyen la vía aérea, ¿Cómo actuará el celador-conductor?. A) Procederá a su retirada, introduciendo el dedo índice en forma de gancho. B) Procederá a su retirada, introduciendo un objeto en forma de gancho. C) Nunca se hará barrido digital. D) Se hará barrido digital.

De momento solo existe un reanimador que es el celador-conductor, la relación entre respiraciones y compresiones torácicas será de: A) 3 ventilaciones seguidas de 30 compresiones cardiacas. B) 1 ventilación seguida de 10 compresiones cardiacas. C) 2 ventilaciones seguidas de 30 compresiones cardiacas. D) 2 ventilaciones seguidas de 15 compresiones cardiacas.

Otra de las víctimas esta inconsciente ¿cuál es la posición adecuada si se sospecha que existe lesión cervical?. A) En posición decúbito supino, sobre una superficie rígida de forma cuidadosa y procurando proteger las cervicales. B) En posición decúbito supino con piernas flexionadas. C) En posición decúbito lateral izquierdo. D) En posición lateral de seguridad.

¿Cómo colocaremos la manta térmica para que no pierda calor el herido en su traslado al hospital?. A) Color dorado hacia fuera y plateado hacia dentro. B) Funcionan por ambas caras igual. C) En las ambulancias de urgencias no existe este material. D) Color plateado hacia fuera y dorado hacia dentro.

Si nuestra ambulancia fuera la primera en llegar al accidente múltiple de tráfico ¿qué sería lo primero en hacer por el celador-conductor?. A) Llamar a los cuerpos de seguridad del estado. B) Atender de inmediato a los heridos. C) Valorar los riesgos y balizar la zona. D) Esperar a que lleguen más refuerzos.

¿Cómo colocaremos la manta térmica si se nos pide aislar al herido del calor exterior en su traslado al hospital?. A) Color plateado hacia fuera y dorado hacia dentro. B) En las ambulancias de urgencias no existe este material. C) Funcionan por ambas caras igual. D) Color dorado hacia fuera y plateado hacia dentro.

A la llegada de la ambulancia al accidente de tráfico, ¿en qué caso inmovilizaríamos al herido con collarín cervical?. A) En los heridos con lesiones de clavícula. B) En persona inconscientes. C) En traumatismo craneoencefálico (TCE). D) Todas son correctas.

Al acudir a un accidente de tráfico en autovía con una unidad móvil DCCU, nos da el alto la guardia civil impidiéndonos el paso ¿qué haremos?. A) Parar. B) Seguiremos avanzando pues vamos a una emergencia. C) Cambiaremos de itinerario. D) Llamaremos al centro coordinador para que nos den instrucciones.

¿Para qué se usa la camilla “de cuchara o de tijera?. A) Para inmovilizar al paciente. B) No existe esa camilla, se llama camilla en H. C) En situaciones de difícil acceso. D) Para el traslado del enfermo desde el lugar del accidente hasta su medio de transporte.

Al salir nuevamente la ambulancia del hospital, se encuentra con un accidente de tráfico, donde hay un fallecido. Según la normativa española adaptada a la comunitaria, tienen la consideración de muerte en accidente de tráfico, las ocurridas: A) Durante los 30 días siguientes al día en que ocurre el accidente. B) Durante los 60 días siguientes al día en que ocurre el accidente. C) Durante los 45 días siguientes al día en que ocurre el accidente. D) Durante las 48 horas después de ocurrido el accidente.

¿Cuántos minutos pasan aproximadamente desde que el cerebro humano deja de recibir oxígeno hasta que comienza a deteriorarse?. A) 25 minutos. B) 15 minutos. C) 4 minutos. D) 10 minutos.

La posición correcta para trasladar una embarazada con hemorragia vaginal es: A) Decúbito lateral izquierdo. B) Decúbito lateral derecho. C) Trendelenburg. D) Semisedestación.

¿Cuándo debe iniciarse el traslado de un paciente psiquiátrico?. A) Cuando se le hayan administrado sus fármacos. B) Cuando lo acompañe un psiquiatra. C) Cuando el celador-conductor lo establezca. D) Cuando se garantice la seguridad.

Según las recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC) en el uso de los Desfibriladores Externos Automáticos, ¿quién debe usar estos instrumentos?. A) Los médicos. B) Los enfermeros. C) El personal sanitario. D) El personal debidamente adiestrado independientemente de su titulación.

El transporte de personas dentro del propio centro sanitario se denomina, concretamente…. a) Transporte primario. b) Transporte terciario. c) Transporte sanitario. d) Transporte secundario.

Según su urgencia vital, el transporte sanitario puede ser…. a) Urgente. b) Emergente. c) Demorable. d) A, B y C son ciertas.

El transporte en helicóptero está pensado para desplazamientos superiores a…. a) 150 Kms. b) 100 Kms. c) 200 Kms. d) 250 Kms.

La dotación de un helicóptero de transporte sanitario será de…. a) Piloto, mecánico, Médico y celador. b) Piloto, copiloto, médico y ATS/DUE. c) Piloto, mecánico, médico y ATS/DUE. d) Piloto, Médico y ATS/DUE.

¿Cuál de las siguientes NO es una de las actuaciones del Centro Coordinador de Urgencias?. a) Recepción de llamadas. b) Coordinación de medidas. c) Seguimiento de la situación. d) Asistencia sanitaria.

¿Dónde nació el modelo de Centro de Coordinador de Urgencias?. a) De los Servicios de Ayuda Médica Urgentes (SAMU) franceses. b) Del SAMUR de la Comunidad de Madrid. c) De la ayuda urgente de los EE.UU. d) Ninguna respuesta es correcta.

¿En la zona de catástrofe como es conocida también el área de intervención?. a) Puesto de Mando Avanzado. b) Zona Cero. c) Área Crítica de Asistencia. d) Área de salvamento.

En una zona de catástrofe, el área inmediata a la intervención y en la que se realizan las operaciones de atención sanitaria se denomina…. a) Área de socorro. b) Área de intervención. c) Área de salvamento. d) Área base.

Suceso fortuito o eventual que altera el orden de las cosas y que involuntariamente origina daños en las personas u objetos. Nos referimos a un…. a) Accidente de tráfico. b) Accidente. c) Emergencia. d) Catástrofe.

Se considera que un vehículo está implicado en un accidente de circulación cuando entre en colisión con. a) Peatones. b) Animales. c) A y B son ciertas. d) Ninguna es cierta.

¿Qué plazo se establece para considerar una muerte como consecuencia de un accidente?. a) 48 horas. b) 10 días. c) 15 días. d) 30 días.

¿Cada cuántos años, al menos, la Dirección General de Tráfico realizará un seguimiento real de una muestra representativa de heridos graves?. a) 4. b) 2. c) Anualmente. d) 3.

Las personas que se encuentran reparando el motor o cambiando una rueda se consideran…. a) Conductor. b) Peatón. c) Pasajero. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Cómo se denomina el accidente de tráfico de 2 o más vehículos en el mismo sentido?. a) Distracción. b) Topetazo. c) Por alcance. d) Fronto-Lateral.

Por las unidades que intervienen en un accidente de tráfico, estos pueden ser…. a) Mortales, con heridos o con daños materiales. b) Urbanos o interurbanos. c) Choques, colisiones, vuelcos y atropellos. d) Simples y complejos.

Las causas de los accidentes se suelen diferenciar en dos tipos…. a) Inmediatas y posteriores. b) Inmediatas y mediatas. c) Leves o graves. d) Evitables o no evitables.

¿Cuál de las siguientes acciones policiales NO es inmediata?. a) Recogida de la información. b) Recepción del accidente. c) Protección de la zona. d) Requerimiento de otros servicios.

El estacionamiento de la Unidad Móvil de Soporte Vital Avanzado debe realizarse, con preferencia….. a) Fuera de la calzada. b) Lo más cerca del accidente. c) En la parte derecha de la vía. d) Fuera de la calzada, en el arcén y a más de 20 metros del accidente.

En el caso de presencia de vehículos incendiados, ¿A qué distancia debe situarse la UVI-Móvil?. a) 100 metros. b) 75 metros. c) 150 metros. d) 500 metros.

¿Y si hubiese riesgo de explosión?. a) 300 metros. b) 450 metros. c) 500 metros. d) 1000 metros.

El acotamiento del lugar donde se ha producido un accidente se denomina. a) Aislamiento – control. b) Precinto policial. c) Prevención secundaria. d) Minimización de riesgos.

En accidentes en la calzada la ambulancia deberá estacionarse con una inclinación correcta que facilite la introducción del paciente y la extracción del material necesario de forma eficaz. Esta inclinación será aproximadamente de …. a) 45 grados. b) 30 grados. c) 50 grados. d) 75 grados.

Si las condiciones meteorológicas son adversas la distancia de estacionamiento se aumentará…. a) A 50 metros. b) A 75 metros. c) A 100 metros. d) Se acercará todo lo posible al lugar del accidente.

En el caso de accidentes con heridos en la calzada, si somos los primeros en llegar.….. a) Situaremos la ambulancia a 10 metros una vez sobrepasado el accidente. b) Nos situaremos a 150 metros del accidente. c) Deberemos parar el vehículo a una distancia mínima de 25 metros del lugar. d) Se atenderá al paciente mientras se instala el perímetro de seguridad.

¿Cómo deben colocarse los triángulos de seguridad en un accidente?. a) A 50 metros del accidente. b) Si es en una curva, al principio de la misma. c) Si es una vía de un solo sentido, sólo uno. d) A, B y C son correctas.

En caso de necesidad de acceder a un vehículo siniestrado, sin acceso posible por las puertas. ¿Por dónde se aconseja comenzar el acceso?. a) Por el maletero. b) Por el techo. c) Por los cristales más alejados del accidentado. d) Por el cristal más alejado del motor.

¿Cuál es la herramienta más conocida para el desbloqueo de puertas de un vehículo siniestrado?. a) Window Push. b) Mandíbulas de la Vida. c) Gato. d) Gerhonte.

Su misión es cambiar la dirección de la fuerza y se utiliza como medio de tracción y arrastre, por ejemplo, en un accidente de tráfico. Nos referimos a…. a) Tractel. b) Cabestrante. c) Eslinga. d) Polea o Polipasto.

En el caso de que la zona de actuación esté ya asegurada, hay que colocarse con la ambulancia…. a) Delante del siniestro. b) Detrás del siniestro. c) Donde indique el responsable de seguridad. d) A y C son correctas.

En un accidente con presencia de cables eléctricos…. a) Estacionar en lujar alejado. b) Si hay vehículos cercanos, advertir a sus ocupantes que no salgan. c) No intentar mover ningún cable. d) A, B y C son correctas.

Cada Administración debe tener capacidad suficiente, según sus competencias, para organizar su plan de emergencias. Este fundamento de la coordinación se denomina…. a) Interrelación. b) Autonomía. c) Coordinación. d) Solidaridad.

¿Qué porcentaje de las muertes en politraumatizados son causadas por un rescate defectuoso?. a) Entre el 15 y el 20%. b) El 25%. c) Entre el 10 y el 15%. d) El 23%.

El decálogo prehospitalario, como su nombre indica, consta de 10 fases. ¿Qué fase implica la puesta en marcha del Sistema de Emergencias?. a) Segunda. Fase de alerta. b) Primera. Fase de alarma. c) Tercera. Fase de Triaje. d) Segunda. Fase de alarma.

Conjunto de maniobras de reanimación indispensables que hacen posible la supervivencia de un paciente. Nos referimos a…. a) Estabilización. b) Soporte Vital. c) Triaje. d) Transferencia.

La hematemesis es... a) Hemorragia por la nariz. b) Hemorragia arterial. c) Vómito de sangre del aparato digestivo. d) La dificultad para detener una hemorragia.

¿Cada cuántos minutos debe aflojarse un torniquete?. a) Cada 10 minutos. b) Cada 5 minutos. c) Cada 15 minutos. d) Cada 3 minutos.

¿Cuál de los siguientes NO es un signo y/o síntoma más frecuente de una hemorragia?. a) Palidez. b) Sudoración fría. c) Alteración del nivel de consciencia. d) Pulso lento y fuerte.

Cuando en una fractura, un fragmento del hueso es impulsado dentro de otro o de una articulación, estamos ante. a) Una fuerza de compresión. b) Una fuerza en cuña. c) Una fuerza de aplastamiento. d) Una fuerza de cizallamiento.

En los niños suelen aparecer una fracturas denominadas……. a) Blandas. b) Abiertas. c) En tallo verde. d) Conminutas.

¿Cuál de las siguientes no es un tipo de quemadura según su etiología o causa?. a) Quemado térmico. b) Quemado eléctrico y químico. c) Quemado por radiaciones. d) Todas son correctas.

¿Cuáles son las quemaduras más graves?. a) Primer Grado. b) Segundo Grado. c) Tercer Grado. d) Las profundas.

Las principales causas de muerte en el gran quemado son…. a) Infección. b) Fallo cardíaco. c) Fallo pulmonar. d) A y C.

La quemadura inhalatoria representa un daño severo y significativo. Su presencia incrementa la mortalidad de quien la padece en un…. a) 60-65%. b) 20-35%. c) 30-40%. d) 50%.

La pérdida brusca y transitoria del conocimiento también es conocida como…. a) Síncope. b) Desmayo. c) Lipotimia. d) Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes NO suele ser una causa de pérdida del conocimiento?. a) El calor. b) Exceso de ingesta de comida. c) Las emociones. d) Las aglomeraciones.

Denunciar Test