Acción social, SS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Acción social, SS Descripción: varios temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Ley 3/2019, el plazo máximo para alcanzar la rátio de personal inspector establecido en la misma es de. dos años. tres años. cuatro años. la Ley 3/2019 no establece plazo alguno al respecto. La Ley 3/2019 establece que está facultado para tomar medidas provisionales en un procedimiento sancionador. la persona titular de la conselleria competente en materia de SS. el órgano competente en efectuar las actuaciones previas que motivan el inicio del procedimiento sancionador. el órgano designado por la secretaría autonómica competente por razón de materia. el órgano competente para iniciar el procedimiento sancionador. La Ley 3/2019, de 18 de febrero, de la generalitat, de SS inclusivos de la CV, trata sobre la investigación, la innovación y la formacion en acción social en el. capítulo II del Título VII de la Ley 3/2019. capítulo III del Título VIII de la Ley 3/2019. capítulo II del Título VIII de la Ley 3/2019. capítulo III del Título VII de la Ley 3/2019. Según lo previsto en el art. 121 de la Ley 3/2019, se elaborará un plan integral de formación especifica en cuidados y atención a personas de dependencia por el cual, las personas cuidadoras en el entorno familiar podrán obtener un certificado de la administración acreditando su asistencia y formación específica que tendrá validez. Únicamente para trabajar en el ámbito familiar. En otros ámbitos laborales una vez no sea necesaria su aportación en el ámbito familiar. durante tres años tras los cuales tendrá que ser renovado periódicamente. El art. 121 de la Ley 3/2019 no trata de la formación sino de la investigación y la innovación en SS. El institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat en SS (IVAFIQ) es un órgano administrativo con rango de. organismos autónomo. secretaría autonómica. dirección general. subdirección general. Señale cuál de las siguientes normas quedó derogada a la entrada en vigoe del Decreto 59/2019, de 12 de abril, del consell, de ordenación del sistema público valenciano de SS, según establece su disposición derogativa. La orden de 9 de abril de 1990, de la conselleria de trabajo y seguridad social, por la que se desarrolla el decreto 40/1990, de febrero, del consell de la GV, sobre registro, autorización y acreditación de los SS de la CV. La orden de 4 de febrero de 2005, de la conselleria de bienestar social, por la que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de SS especializados para la atención de personas mayores. El decreto 91/2002, de 30 de mayo, del GV, sobre registro de los titulares de actividades de acción social, y de registro y autorización de funcionamiento de los servicios y centros de acción social, en la CV. El decreto 182/2006, de 1 de octubre, del consell, por el que se establecen las condiciones y los requisitos específicos para la autorización de las viviendas tuteladas para personas con discapacidad o con enfermedad mental crónica. ¿Cuál de las siguientes fechas se recogerá en el libro de registros de centros de SS?. de la autorización de funcionamiento, en su caso. de la acreditación. del cierre del centro, en su caso. de la apertura del centro. Según establece el art. 44 del decreto 59/2019, de 12 abril, del consell, de ordenación del sistema público valenciano de SS, la autorizado de cierre de un centro, temporal o definitivo, la podrá solicitar. la persona física o jurídica titular del inmueble sede del centro, debiendo acreditar que le ha comunicado tal circunstancia a la persona o entidad titular del centro. la persona física o jurídica titular del inmueble sede del centro, siempre que acredite dicha titularidad y tenga constancia de que no se desarrolla ninguna actividad ni se presta ningún servicio para los que fue autorizado el centro. la persona usuaria o su representante legal que acredite el incumplimiento de las condiciones y requisitos a los que se sujete expresamente la autorización de funcionamiento del centro. Todos los anteriores. En la Renta Valenciana de inclusión, corresponde a la Generalitat el ejercicio de las seguientes competencias. La instrucción y presentación del expediente, del informe social, en su caso, así como del informe-propuesta de resolución sobre la concesión de la renta valenciana de inclusión. La resolución, financiación y pago de renta valenciana de inclusión. La elaboración del itinerario de inserción laboral en coordinación con los servicios públicos de empleo. La detección de las personas o las unidades de convivencia que se encuentren en situación de exclusión o riesgo de exclusión. Las competencias en materia de renta valenciana de inclusión, en el marco de los SS generales, corresponderán a. La generalitat y a las entidades locales en su respectivo ámbito territorial. La generalitat, a las diputaciones proviciales y a las entidades locales en su respectivo ámbito territorial. Al estado, a la generalitat y a las entidades locales en su respectivo ámbito territorial. Al estado, a la generalitat, a las diputaciones provinciales y a las entidades locales en su respectiva ámbita territorial. Según la Ley 19/2017, de la renta valenciana de inclusión, el plan personalizado de inserción social lo elaborará. La entidad del tercer sector responsable de la gestión de la renta. La dirección territorial de la consellería con competencia en materia de acción social. La administración local donde resida el solicitante, en concreto las personas profesionales de las SS de atención primaria. La dirección general de SS de la conselleria correspondiente. El derecho a la renta valenciana de inclusión en cualquiera de sus modalidades, se extinguirá por la siguiente causa. Transcurrido el periodo de tres años desde la fecha de resolución sin haberse solicitado por parte de la persona titular el procedimiento de renovación. Reconocimiento de un grado de diversidad funcional igual o superior al 33% a las personas titulares entre 18 y 65 años. Pérdida temporal de alguno de los requisitos exigidos para su reconocimiento. Mantenimiento de una situación de suspensión por periodo continuado inferior a seis meses. La renta valenciana de inclusión presenta, con carácter general la siguiente característica. no es complementaria respecto a los recursos económicos de que disponga la persona titular y las personas integrantes de la unidad de convivencia. la prestación económica es compatible con la renuncia o la falta de solicitud de las prestaciones economicas públicas a las que tenga derecho las personas destinatarias, desde cualquiera de los sistemas de rentas. es una pprestación económica de pago único e indefinida y en su caso, transferible, siempre que se mantengan en el tiempo los requisitos y condiciones que originaron el derecho a su percepción y que permitan su renovación. se configura como una prestación económica y/o profesional que dependiendo de la modalidad estará condicionada a la obligación de participar en actividades de inclusión social o inserción laboral. De acuerdo con la Ley 23/2018, la Estrategia Valenciana para la igualdad LGTBI. se impulsará en el plazo establecido por la disposición final cuarta de la mencionada ley. deberá estar desarrollada e impulsarse durante los primeros seis meses a partir de la fecha de la publicación de la ley. deberá estar desarrollada y en vigor transcurrido el plazo de dos años tras la entrada en vigor de la presente ley. deberá estar desarrollada y puesta en vigor transcurrido el plazo de un año tras la entrada en vigor de la presente ley. Según el art. 60 de la ley 23/2028, de 29 de noviembre, de igualdad de las personas LGTBI, se considera infracción muy grave. No facilitar la labor o negarse parcialmente a colaborar con la acción investigadora de los servicios de inspección de la generalitat en el cumplimiento de los mandatos establecidos por dicha ley. El uso o emisión de expresiones que inciten a la violencia contra las personas LGTBI o personas allegadas, en la prestación de servicios públicos, en cualquier medio de comunicación, en discursos e intervenciones públicas, o en las redes sociales. La implantación, el impulso o la tolerancia de prácticas laborales discriminatorias. La negativa a la retirada inmediata de la puesta en marcha o difusión de métodos, programas o terapias de aversión, conversión o contracondicionamiento destinadas a modificar la orientación sexual, identidad de género de las personas. En la generalitat es principio rector de las políticas públicas en relación con la infancia y la adolescencia. la consideración de niñas, niños y adolescentes como ciudadanas y ciudadanos y como sujetos pasivos de derecho. la consideración de niñas, niños y adolescentes como ciudadanas y ciudadanos y como sujetos activos y pasivos de derecho. la consideración de niñas, niños y adolescentes como ciudadanas y ciudadanos y como sujetos de derecho de manera proporcional a los ciudadanos y ciudadanas mayores de edad. la consideración de niñas, niños y adolescentes como ciudadanas y ciudadanos y como sujetos activos de derecho. Es línea de actuación de la generalitat en relación con la infancia y la adolescencia. la promoción de programas comunitarios de relación intergeneracional entre las diferentes alternativas de familia. la promoción de políticas de solidaridad intergeneracional, garantizando la especificidad de la infancia y la adolescencia y su implicación colectiva con otras generaciones. la promoción de políticas de separación generacional garantizando así la especificidad de la infancia y la adolescencia. la promoción de programas de apoyo a la crianza intergeneracional en la familia. Es competencia del consell en materia de derechos de la infancia y la adolescencia. consensuar las directrices a seguir en esta materia y la estrategia valenciana de protección a la infancia y adolescencia vulnerable. desarrollar las directrices en esta materia y consensuar con el tercer sector el plan valenciano de infancia y adolescencia. fijar las directrices a seguir en esta materia y desarrollar la estrategia valenciana de proteccióna la infancia y adolescencia vulnerable. fijar las directrices a seguir en esta materia y aprobar la estrategia valenciana de infancia y adolescencia. En materia de derechos de la infancia y la adolescencia, corresonde a las distintas consellerias, en su ámbito de competencias. consensuar las medidas de protección de las personas menores de edad en situación de desamparo o necesidades de atención inmediata. la valoración, adopción y ejecución de las medidas de protección de las personas menores de edad en situación de desamparo o necesidades de atención inmediata. proponer al ministerio fiscal la valoración, adopción y ejecución de las medidas de protección de las personas menores de edad en situación de desamparo o necesidades de atención inmediata. Proponer al juez de menores la valoración, adopción y ejecución de las medidas de protección de las personas menores de edad en situación de desamparo o necesidades de atención inmediata. Corresponde a las distintas consellerias, en el ámbito de competencias, en materia de derechos de la infancia y la adolescenca. la ejecución de la participación infantil en el ámbito local. la prevención y erradicación de la trasmisión intergeneracional de la pobreza, la promoción de la equidad en el ejercicio de los derechos y de la igualdad de oportunidades de niños, niñas y adolescentes. la planificación y ejecución de las políticas locales de desarrollo infantil y adolescente a través del deporte y el ocio educativo. la provisión y gestión de los SS de atención primaria de carácter básico. Según la Ley 26/2018, es uno de los ejes principales de las actuaciones preventivas. la promoción de la diversidad de la indancia y la adolescencia. la promoción del buen trato en el ámbito familiar. la creación de estructuras de colocación institucional en materia de derechos de la infancia y la adolescencia. ña prevención del absentismo escolar. Las residencias y hogares específicos para problemas graves de conducta están destinados al acogimiento residencial de personas menores de edad que presenten. conducatas disruptivas o disociales recurrente, transgresoras de las normas sociales y los derechos de terceros, cuando además así esté justificado por sus necesidades de protección. enfermedades o trastornos mentales que requieran tratamiento específico y residencial por parte de los servicios competentes en materia de salud mental, y así quede justificado. enfermedades o trastornos mentales que requieran tratamiento específico y residencial por parte de los servicios de atención a personas con diversidad funcional, y así quede justificado. exclusivamente hábitos de consumo de drogas y así quede justificado. Para garantizar la calidad en la atención a la infancia y la adolescencia, la generalitat y las administraciones locales, en sus respectivos ámbitos de competencia adoptarán las siguientes medidas. comprobarán que todas las personas que, en su ámbito de actuación, desempeñan actividades que implican contacto habitual con niños, niñas o adolescentes acrediten, mediante certificación negativa del registro estatal de delincentes sexuales, que cumple el requisito por el art. 13.5 de la ley orgánica 1/1996. establecerán mínimos nutricionales para asegurar la correcta alimentación de los niños, niñas y adolescentes residentes. determinarán los estándares de calidad a los que deben ajustarse los servicios públicos destinados a la infancia y a la adolescencia. exigirán que el personal que desempeña actividades que implican contacto habitual con niños, niñas o adolescentes posea titulación universitaria de grado o equivalente. La promoción de programas de prevención, detección y erracicación de las conductas inapropiadas y de la violencia en el centro docente es competencia de. las concejalías competentes en amteria de educación. las diputaciones provinciales. la conselleria competente en materia de educación. el consejo escolar del centro docente. ¿Puede una persona mayor de edad ser considerada como persona menor de edad en conflicto con la ley a efectos de la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la generalitat, de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia?. si, en cualquier caso. no, en ningún caso. si, a petición de la víctima. si, en el caso de haber cumplido la mayoría de edad en el momento de ejecución de la medida judicial. ¿Cuál es la finalidad de la atención socioeducativa en el contexto del sistema de justicia juvenil?. procurar la inclusión social y familiar de las personas menores de edad en conflicto con la ley. procurar la inclusión social y educativa de las personas menores de edad en conflicto con la ley. procurar la inclusión familiar y educativa de las personas menores de edad en conflicto con la ley. procurar la inclusión educativa y cultural de las personas menores de edad en conflicto con la ley. De acuerdo con la ley 26/2018, la atención prioritaria en el propio entorno es un principio de la atención con. niños, niñas y adolescentes con conductas asociales. niños, niñas y adolescentes con conductas disruptivas. niños, niñas y adolescentes con conductas no disciplinarias. niños, niñas y adolescentes con conductas aculturales. De acuerdo con la normativa reguladora de la responsabilidad penal de los menores, durante la incoación del expediente, el menor tendrá derecho a. no ser asistido por los servicios del quipo técnico adscrito al juzgado de menores. no ser informado de los derechos que le asisten. la asistencia de los servicios del equipo técnico adscrito al juzgado de menores. no podrá designar abogado que lo defienda. Los equipos técnicos adscritos a los juzgados de menores. dependen funcionalmente de la acusación particular. dependen funcionalmente de del juez de menores. dependen funcionalmente del abogado defensor del menor. dependen funcionalmente del ministerio fiscal. Los gabinetes psicosociales comarcales explorarán y diagnosticarán los aspectos psicosociales en el ámbito de los procedimientos de derecho en familia en función del interés. de la persona denunciante. del menor. de la persona demandada. del ministerio fiscal. Uno de los principios rectores que comtempla la ley 7/2012 de 23 de noviembre, integral contra la violencia sobre la mujer en el ámbito de la comunitat valenciana, entre otros, es. la generalización. el equilibrio territorial. la integralidad. la subsidariedad. Entre los servicios de régimen ambulatorio que establece la ley, pertenecientes a la red de la generalitat de atención social integral a víctimas de violencia sobre la mujer se encuentran. los centros de emergencia. las viviendas tuteladas para el uso en caso de necesidad temporal. los centros de recuperación si la estancia es solo temporal. los centros mujer. Los centro mujer segun la ley 7/2012 son. son centros especializados en la atención a las víctimas que solo funcionan prestando apoyo jurídico ante la autoridad judicial en casos de agresiones y abusos. son aquellos donde se presta una atención integral especializada y exclusiva a las mujeres víctimas de malos tratos físicos o psíquicos, abusos o agresiones sexuales en el ámbito laboral o educativo. son aquellos donde se presta una atención jurídica y de carácter orientativo dirigido a mujeres que necesiten apoyo económico y de orientación laboral. son centros dirigidos a dar apoyo psicológico y en su caso económico a las mujeres víctimas de la violencia para buscar su integración social. Las situaciones de violencia que dan lugar al reconocimiento del derecho de acceso a una vivienda se identificarán según la ley 7/2012. mediante la presentación de petición fundada ante los SS municipales. mediante la presentación de la denuncia ante los órganos judiciales o policiales requiriendo el acceso al derecho aunque no haya atestado policial. a través de los medios de prueba establecidos en la ley para la acreditación de la violencia sobre la mujer. mediante requerimiento realizado ante cualquier oficina de ayuda a las víctimas del delito, aunque no se disponga del certificado acreditativo del organismo público. La asistencia psicosocial a las víctimas del delito de acuerdo con la ley 7/2012, es. un servicio de carácter gratuito y que prestarán únicamente las oficinas de atención a las víctimas del delito dependientes de los organos judiciales. es un servicio de carácter gratuito y su prestación se integrará en la asistencia y atención integral especializada. es un servicio de carácter gratuiro que se prestará desde los SS de atención primaria. es un servicio que se prestará desde los SS de atención primaria en los casos en que la urgencia lo requiera. Todos los servicios de la Red de la generalitat de asistencia social integral a las víctimas de violencia sobre la mujer comprenderán. información, atención, emergencia, apoyo y recuperacion integral. solo información, atención, emergencia y apoyo. información, atención, emergencia y apoyo. sólo situaciones de emergencia. qué derecho no contempla la ley 7/2012 como derecho básico de las víctimas de violencia sobre la mujer. a la asistencia jurídica gratuita. al transporte gratuito en todos los medios públicos. la intimidad y privacidad. a la protección efectiva. Entre los siguientes, qué servicios de la red de la generalitat de asistencia social integral a las víctimas de violencia sobre la mujer son de régimen residencial, según la ley 7/2012. las viviendas tuteladas. las oficinas de atención a las víctimas del delito (OAVD). los albergues municipales. los centros mujer. En la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad se pasa. a considerar a las personas con discapacidad plenamente como sujetos titulares de derechos y no como meros objetos de tratamiento y protección social. a considerar a las personas con discapacidad plenamente como sujetos objetos de tratamiento y protección social y no como meros objetos de derechos. a considerar a las personas con discapacidad plenamente como sujetos objetos de derechos y protección social y no como meros sujetos titulares de derechos y obligaciones. a considerar a las personas con discapacidad plenamente como sujetos objetos de tratamiento y protección social y no como meros ciudadanos que precisan ayudas. Uno de los siguientes enunciados no se encuentra entre los principios generales de la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. la igualdad entre el hombre y la mujer. el respeto a la evolución de las facultades e los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. el respeto de la dignidad, la autonomía y la dependencia de las personas. la igualdad de oportunidades. No es una actuación en materia de políticas de protección social, según ley 9/2018, de 24 de abril, de la generalitat, sobre el estatuto de las personas con discapacidad. velar por el efectivo disfrute del derecho de las personas con diversidad funcional o discapacidad y sus familias a la protección social y a gozar de este derecho sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. respetar al máximo la permanencia de las personas con discapcidad o diversidad funcional en su medio familiar y su entorno geográfico, cultural y social. fomentar los centros especiales de empleo destinados a trabajadores con discapacidad, así como ayudas destinadas a facilitar el transporte a dichos centros cuando sean personas con discapacidad con movilidad reducida o personas con discapacidad psíquica. incorporar la perspectiva de género en todas las acciones destinadas a promover el pleno goce de los derechos humanos y libertades, reconociendo que los niños y niñas con discapacidad están expuestos a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, abandono, trato denigrante, malos tratos o explotación. Los centros de atención temprana se articulan como recursos destinados ¿a la atención de qué personas y con qué finalidad?. Recursos destinados al tratamiento asistencial y/o preventivo de la población infantil con trastornos de desarrollo o riesgos de padecerlos, con edades comprendidas entre los 0 o 3 años. recursos destinados al tratamiento asistencial y/o preventivo de la povlación infantil con trastornos del desarrollo o riesgo de tenerlos, por acusas de origen prenatal, perinatal o postnatal, con edades comprendidas entre los 0 a 6 años. recursos destinados a la prevención e intervención de la población infantil con alteraciones o trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos por causas de origen prenatal, perinatal o postnatal, con edades comprendidas entre los 0 a 6 años, siempre que no estén atendidos en otros recursos sociales, sanitarios o educativos. recursos destinados a la intervención y prevención de la población infantil con problemas de desarrollo o riesgo de padecerlos por causas de origen prenatal, perinatal o postnatal, sin especificación de ninguna franja de edad para su atención. ¿Cuál de estos ítms no corresponde a un servicio dentro de la tipología de servicios de acción social dirigidos a personas con discapacidad?. información, orientación y asesoramiento. programas de ocio y tiempo libre. viviendas tuteladas. asistencia domiciliaria. Según el real decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, de los órganos técnicos competentes para la emisión de dictámenes técnicos facultativos formarán parte al menos. médico, psiquiatra, psicólogo y trabajador social. médico y psicólogo. médico, psicólogo, trabajador social y administrativo. médico, psicólogo y trabajador social. Según la orden de 4 de febrero de 2005, de la conselleria de bienestar social, por la que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de SS especializados para la atención de personas mayores, en los centros residenciales para personas mayores: se ofertará como mínimo desayuno, comida, merienda y cena. se ofertará como recomendable desayuno, comida, merienda y cena. se ofertará como mínimo desayuno, comida y cena. se ofertará como recomendable desayuno, comida y cena. Según la orden de 4 de febrero de 2005, de la consellería de bienestar social, por la que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de SS especializados para la atención a personas mayores, en los centros de día de personas mayores dependientes. la atención de enfermería es un servicio básico. la atención de enfermería es un servicio opcional. la atención de enfermería es un servicio complementario. la atención de enfermería no está incluido en la cartera de servicios. Según la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomia personal y atención a las personas en situación de dependencia, ¿Cuál es la participación de los beneficiarios en el coste de las prestaciones?. los beneficiarios de las prestaciones de dependencia participarán en la finalización de las mismas, solo según el tipo y coste del servicio. la capacidad económica del beneficiario no se tendrá en cuenta para la determinación de la cuantía de las prestaciones económicas. los beneficiarios de las prestaciones de dependencia participarán en la finalización de las mismas, solo según el tipo y coste del servicio y su capacidad económica personal. los beneficiarios de las prestaciones de dependencia participarán en las mismas atendiendo exclusivamente a su capacidad económica. ¿Cuál es la definición de asistencia personal según ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia?. las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad. los servicios prestados por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de un persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente promovieno y potenciando su autonomía personal. la atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada. la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. La situación de dependencia se clasificará en grados. ¿Cuál pertenece al rado iiI gran dependencia?. Cuando la persona necesita de ayuda para realizar varias acividades básicas de la vida diaria varias veces al día, sin pérdida total de la autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesitando apoyo intermitente de otra persona o tiene necesidades de apoyo general para su autonomía personal. Cuando la persona necesita ayuda par realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. Cuando la persona necesita de ayuda para realizar varias acividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, su pérdida total de la autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesitando apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo general para su autonomía personal. Es un requisito para acogerse a las subvenciones destinadas a financiar el programa de bono respiro. Tener 65 años o más y haber cesado en la actividad laboral o profesional por jubiliación o incapacidad en el momento del ingreso en la residencia. Tener 55 años o más y haber cesado en la actividad laboral o profesional por jubiliación o incapacidad en el momento del ingreso en la residencia. Tener 65 años o más en el momento de presentar la solicitud y haber cesado en la actividad laboral o profesional por jubiliación o incapacidad. Tener 55 años o más en el momento de presentar la solicitud y haber cesado en la actividad laboral o profesional por jubiliación o incapacidad. |