option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Acciones para el desarrollo local y su evaluación.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Acciones para el desarrollo local y su evaluación.

Descripción:
Acciones para el desarrollo local y su evaluación.

Fecha de Creación: 2023/01/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entenderemos como Plan de Desarrollo Local. aquel documento participativo cuyo objetivo es conocer las potencialidades y limitaciones de un territorio para establecer así líneas de acción que pretendan movilizar recursos dinamizadores del tejido económico y social. aquel documento participativo cuyo objetivo es conocer las potencialidades o limitaciones de un territorio para establecer así líneas de acción que pretendan movilizar recursos dinamizadores del tejido económico y social. aquel documento participativo cuyo objetivo es conocer las potencialidades y limitaciones de un territorio para establecer así líneas de acción que pretendan movilizar recursos no dinamizadores del tejido económico y social.

En resumidas cuentas, se trata de implicar. a los agentes sociales y políticos en la planificación de la promoción económica que regirá un periodo de tiempo concreto. a los agentes sociales en la planificación de la promoción económica que regirá un periodo de tiempo concreto. a los agentes políticos en la planificación de la promoción económica que regirá un periodo de tiempo concreto.

Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las necesidades de nuestro territorio son: (marca la incorrecta). • Reducir el empleo. • Fomentar la creación de empleo de calidad y consolidación del existente. • Apoyar la estabilidad en el empleo a través de las contrataciones.

Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las necesidades de nuestro territorio son: (marca la incorrecta). Mejorar los canales de acceso al mercado de trabajo. • Favorecer los procesos de integración e inserción laboral de colectivos preferentes (mujeres, jóvenes, desempleados/as de larga duración, discapacitados/as, etc.). • Impulsar el autoempleo y la incapacidad emprendedora.

Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las necesidades de nuestro territorio son: (marca la incorrecta). • Desarrollar las Nuevas Tecnologías de la Información. • Aumentar la precariedad laboral y la economía sumergida. • Potenciar los Recursos Humanos.

Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las necesidades de nuestro territorio son: (marca la incorrecta). • Potenciar la Formación para el Empleo. • Potenciar la Formación Continua de Trabajadores. • Aumentar las condiciones de Seguridad Laboral y aumentar la siniestralidad.

Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las necesidades de nuestro territorio son: Reducir. Fomentar la creación. Apoyar la estabilidad. Mejorar los canales de acceso.

Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las necesidades de nuestro territorio son: Favorecer los procesos de integración e inserción laboral. Impulsar. Desarrollar. Disminuir.

Otros efectos esperados que puede recoger nuestro Plan, en función de las necesidades de nuestro territorio son: Potenciar. Potenciar la. Potenciar la Formación. Aumentar las condiciones.

Otro elemento a tener en cuenta es contar con la total implicación de nuestra entidad local interesada en la realización de acciones de Desarrollo Local. Debe involucrarse desde el principio, participando en las fases en las que se requiera. Debe involucrarse desde el principio, participando en las fases en las que considere. Debe involucrarse desde el principio, participando en las fases a las que les obligue la ley.

Deberíamos atender a la realización de una serie de fases. Antes de nada, debemos tener claro que la fase diagnóstico, la primera de todas ellas,. no es otra cosa que una investigación social sobre el objeto de nuestra acción: el municipio. no es otra cosa que una investigación total sobre el objeto de nuestra acción: el municipio. no es otra cosa que una investigación local sobre el objeto de nuestra acción: el municipio.

Para ello distinguiremos entre. investigación Cuantitativa y Cualitativa. investigación Cuantitativa y Cuantificable . investigación Cualitativa y Cuantificada.

La metodología cuantitativa nos ayuda a elaborar descripciones de fenómenos, incluyendo frecuencias, participantes y características de muy diverso signo (Sociales, económicas, ideológicas…). Al tiempo que nos permite llevar a cabo cruces entre variables, a fin de detectar posibles influencias entre las mismas. Al tiempo que nos impide llevar a cabo cruces entre variables, a fin de detectar posibles influencias entre las mismas. Al tiempo que nos permite llevar a cabo cruces entre variables, a fin de eliminar posibles influencias entre las mismas.

La metodología cuantitativa se caracteriza por estudios bien definidos,. y busca fundamentalmente la generalización de los datos obtenidos (normalmente sobre una muestra representativa numéricamente) al conjunto de la población objeto de estudio. y busca fundamentalmente la particularización de los datos obtenidos (normalmente sobre una muestra representativa numéricamente) al conjunto de la población objeto de estudio. y busca fundamentalmente la generalización de los datos obtenidos (normalmente sobre una muestra representativa cualitativamente) al conjunto de la población objeto de estudio.

Son centrales estadísticas y matemáticas para el procesamiento de los datos cuantitativos,. así como el empleo de programas específicos que facilitan esta labor. así como el empleo de programas genéricos que facilitan esta labor. así como el empleo de programas integrales que facilitan esta labor.

La metodología cuantitativa nos ayuda a elaborar descripciones de fenómenos, incluyendo frecuencias, participantes y características de muy diverso signo (Sociales, económicas, ideológicas…). Al tiempo que nos permite llevar a cabo cruces entre variables, a fin de detectar posibles influencias entre las mismas. Se caracteriza por estudios bien definidos, y busca fundamentalmente la generalización de los datos obtenidos (normalmente sobre una muestra representativa numéricamente) al conjunto de la población objeto de estudio. Son centrales estadísticas y matemáticas para el procesamiento de los datos cuantitativos, así como el empleo de programas específicos que facilitan esta labor.

Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características: • Es flexible e inductiva. • Es rígida e inductiva. • Es flexible y deductiva.

Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características: • Es flexible e inductiva. Los desarrolladores locales implementan conceptos y discursos partiendo de la información obtenida del individuo objeto de estudio, pero no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis y teorías preconcebidas. Los desarrolladores locales implementan conceptos y discursos partiendo de la información obtenida del individuo objeto de estudio, y recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis y teorías preconcebidas. Los desarrolladores locales implementan conceptos y discursos partiendo de la información obtenida del individuo objeto de estudio, pero recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis y teorías preconcebidas.

Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características: • El desarrollador es sensible a los efectos que él mismo causa sobre las personas que son objeto de estudio. • El desarrollador no es sensible a los efectos que él mismo causa sobre las personas que son objeto de estudio. • El desarrollador es sensible a los efectos que él mismo causa sobre las personas que no son objeto de estudio.

Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características: • El contexto histórico y social en el que se mueven las personas objeto de estudio forma parte esencial de la investigación. • El contexto histórico y social en el que se mueven las personas objeto de estudio no forma parte esencial de la investigación. • El contexto histórico y social en el que no se mueven las personas objeto de estudio forma parte esencial de la investigación.

Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características: • Es flexible e inductiva. • El desarrollador es sensible. El contexto histórico y social en el que se mueven las personas objeto de estudio.

Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características: Se busca comprender la realidad tal y como la experimentan las personas que se está investigando, pero también observando cómo viven o examinando los documentos que producen. Se busca comprender la realidad tal y como la experimentan las personas que se está investigando, pero no observando cómo viven o examinando los documentos que producen. Se busca comprender la realidad tal y como la experimentan las personas que se está investigando, pero también observando cómo viven o examinando los documentos que solicitan.

Por su parte, la metodología cualitativa tiene las siguientes características: El desarrollador obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos preestablecidos, definiciones operacionales o escalas clasificatorias. El desarrollador obtiene un conocimiento directo de la vida social, filtrado por conceptos preestablecidos, definiciones operacionales o escalas clasificatorias. El desarrollador obtiene un conocimiento indirecto de la vida social, no filtrado por conceptos preestablecidos, definiciones operacionales o escalas clasificatorias.

FASE 1: Diagnóstico. 1.A) Evaluación de los datos preexistentes. FUENTES SECUNDARIAS. 2.B) Recopilación de más información. FUENTES PRIMARIAS. 3.C) Definición de potencialidades, limitaciones y problemas presentes en el municipio.

FASE 1: Diagnóstico 1.A) Evaluación de los datos preexistentes. FUENTES SECUNDARIAS. • Aspectos económicos- productivos. • Aspectos socioculturales. • Infraestructuras y servicios públicos. • Aspectos institucionales.

Los datos que recogeremos atenderán a las siguientes variables: • Ubicación geográfica. • Recursos naturales: Clima, suelos. • Sistema de producción, recursos turísticos y tecnológicos.

Los datos que recogeremos atenderán a las siguientes variables: • Qué sector económico es el predominante, existencias de empresas con potencial de creación de empleo, infraestructuras para el turismo. • Demografía y mercado de trabajo: Población, Desempleo, sectores mayoritarios en la contratación. Grupos de edad mayoritarios, porcentaje de inmigrantes u otros colectivos en riesgo de exclusión. • Infraestructuras: Transportes, telecomunicaciones, viviendas, accesos al territorio.

Los datos que recogeremos atenderán a las siguientes variables: • Infraestructuras: Transportes, telecomunicaciones, viviendas, accesos al territorio. • Recursos socioculturales: nivel de estudios, Patrimonio cultural, equipamientos relacionados con la salud (ambulatorio, hospital), número de asociaciones, equipamientos relacionados con la educación (guarderías, colegios, institutos), infraestructuras deportivas (polideportivos, gimnasios, piscinas…). Ambas respuestas son correctas.

Para ello, se consultarán todas las fuentes que nos puedan servir para hacer un análisis cuantitativo. Algunas fuentes de interés son: EPA: Encuesta de Población Activa. INE: Instituto Nacional de Estadística. CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas. SPEE: Servicio Público de Empleo Estatal.

Para ello, se consultarán todas las fuentes que nos puedan servir para hacer un análisis cuantitativo. Algunas fuentes de interés son: EPA: Encuesta de Población Activa INE: Instituto Nacional de Estadística CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas. SPEE: Servicio Público de Empleo Estatal. EPA: Encuesta de Población Activa INE: Instituto Nacional de Estadística CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas. EPA: Encuesta de Población Activa CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas. SPEE: Servicio Público de Empleo Estatal. EPA: Encuesta de Población Activa INE: Instituto Nacional de Estadística CIS: Centro de Investigaciones Sociosanitarias. SPEE: Servicio Público de Empleo Estatal.

2.B) Recopilación de más información. FUENTES PRIMARIAS. • Entrevistas informantes clave, a través de técnica Delphi. (entre 3 y 5 entrevistas). • Entrevistas informantes clave, a través de técnica Delphi. (entre 2 y 5 entrevistas). • Entrevistas informantes clave, a través de técnica Delphi. (entre 3 y 6 entrevistas).

2.B) Recopilación de más información. FUENTES PRIMARIAS. • Entrevistas informantes clave, a través de técnica Delphi. (entre 3 y 5 entrevistas). • Observación directa. Desplazamiento al municipio si fuera necesario. De lo Cuantitativo pasamos a lo Cualitativo. Puesto que ahora son sus habitantes directamente los que nos aportan la información, el análisis Cualitativo nos permitirá tener una visión más profunda de lo que ocurre en un territorio.

2.B) Recopilación de más información. FUENTES PRIMARIAS. • Observación directa. Se seleccionará un grupo de “Informantes clave” que oscilará entre 3 y 5 personas representantes de los agentes sociales con más peso en el territorio. Se seleccionará un grupo de “Informantes clave” que oscilará entre 4 y 5 personas representantes de los agentes sociales con más peso en el territorio. Se seleccionará un grupo de “Informantes clave” que oscilará entre 3 y 7 personas representantes de los agentes sociales con más peso en el territorio.

2.B) Recopilación de más información. FUENTES PRIMARIAS. • Observación directa. La mejor técnica para la obtención de datos a utilizar en un plan de desarrollo puede ser la Técnica Delphi, basada en entrevistas de forma personalizada a tales informantes clave con la idea de recabar toda la información necesaria sobre el tejido económico, social y cultural. La mejor técnica para la obtención de datos a utilizar en un plan de desarrollo puede ser la Técnica Delphi, basada en entrevistas de forma generalizada a tales informantes clave con la idea de recabar toda la información necesaria sobre el tejido económico, social y cultural. La mejor técnica para la obtención de datos a utilizar en un plan de desarrollo puede ser la Técnica Delphi, basada en entrevistas de forma personalizada a tales informantes clave con la idea de no recabar toda la información necesaria sobre el tejido económico, social y cultural.

Antes de comenzar las entrevistas es aconsejable elaborar una guía que permita un diálogo semi-estructurado. La guía establecerá, por tanto, un máximo de 10 a 15 ítems o aspectos a tratar. La guía establecerá, por tanto, un mínimo de 10 a 15 ítems o aspectos a tratar. La guía establecerá, por tanto, un total de 10 a 15 ítems o aspectos a tratar.

La entrevista debe llevarse con fluidez, evitando la mecanización y la rigidez; es un diálogo abierto, aunque sin perder nuestro objetivo principal. Es necesario proporcionar a los informantes toda la información necesaria y que estimamos oportuna sobre el Plan de Desarrollo Local (por qué se realiza la entrevista, objetivos principales…). Esta es la fase previa al desplazamiento al territorio por parte de los responsables de la realización del Plan de Desarrollo Local. Esta es la fase posterior al desplazamiento al territorio por parte de los responsables de la realización del Plan de Desarrollo Local. Esta es la fase previa al desplazamiento al territorio por parte de los irresponsables de la realización del Plan de Desarrollo Local.

3.C) Definición de potencialidades, limitaciones y problemas presentes en el municipio. Antes de la elaboración del análisis DAFO, es necesario reunir todas las potencialidades, limitaciones y problemas que se consideran existen en el territorio, para así facilitar el trabajo a la hora de agruparlos en Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Después de la elaboración del análisis DAFO, es necesario reunir todas las potencialidades, limitaciones y problemas que se consideran existen en el territorio, para así facilitar el trabajo a la hora de agruparlos en Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Antes de la elaboración del análisis DAFO, es necesario reunir algunas de las potencialidades, limitaciones y problemas que se consideran existen en el territorio, para así facilitar el trabajo a la hora de agruparlos en Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

El análisis de los problemas y de los objetivos deberá tener un carácter de árbol focal, atendiendo a los siguientes esquemas: Diagrama de problemas: comenzaremos por identificar el problema focal,. entendiendo este como una dificultad que se desea mejorar y por la que se ha reunido a los agentes sociales. entendiendo este como una dificultad que se desea empeorar y por la que se ha reunido a los agentes sociales. entendiendo este como una dificultad que se desea mejorar y por la que se ha reunido a los agentes locales.

Diagrama de objetivos: Trabajando sobre el Árbol de problemas. se van sustituyendo éstos por fases positivas que indiquen soluciones u objetivos directamente relacionados con el problema focal y manteniendo las relaciones causa-efecto. se van completando éstos por fases positivas que indiquen soluciones u objetivos directamente relacionados con el problema focal y manteniendo las relaciones causa-efecto. se van sustituyendo éstos por fases positivas que indiquen soluciones u objetivos no directamente relacionados con el problema focal y manteniendo las relaciones causa-efecto.

Haciendo esto encontraremos que. el problema focal se sustituye por el objetivo general. el problema focal se sustituye por el objetivo particular. el problema focal se sustituye por el subbjetivo general.

Haciendo esto encontraremos que. las causas primarias se sustituyen por objetivos específicos o resultados esperados,. las causas secundarias se sustituyen por objetivos específicos o resultados esperados,. las causas primarias se sustituyen por objetivos generales o resultados esperados,.

Haciendo esto encontraremos que. las causas secundarias se sustituyen por resultados o actividades para conseguir esos resultados,. las causas primarias se sustituyen por resultados o actividades para conseguir esos resultados,. las causas secundarias se sustituyen por resultados o actividades para eliminar esos resultados,.

Haciendo esto encontraremos que. las causas terciarias y siguientes serán sustituidas por otras actividades para conseguir los efectos del nivel anterior. las causas terciarias serán sustituidas por otras actividades para conseguir los efectos del nivel anterior. las causas terciarias y siguientes serán sustituidas por otras actividades para conseguir los efectos del nivel posterior.

Haciendo esto encontraremos que. el problema focal se sustituye. las causas primarias se sustituyen. las causas secundarias se sustituyen. las causas terciarias y siguientes.

Si es necesario se revisarán los planteamientos anteriores,. se borrarán los objetivos irreales e innecesarios y si se desea o se observa la necesidad, se incorporarán nuevos objetivos, por ejemplo, a partir del análisis DAFO. se borrarán los objetivos irreales y necesarios y si se desea o se observa la necesidad, se incorporarán nuevos objetivos, por ejemplo, a partir del análisis DAFO. se borrarán los objetivos irreales e innecesarios y si se desea o se observa la necesidad, se incorporarán viejos objetivos, por ejemplo, a partir del análisis DAFO.

Objetivo global: es el principal objetivo general al cual se quiere que contribuya el proyecto a largo plazo. establece el propósito operativo, es decir, la situación que se espera permanezca como consecuencia del proyecto. es el que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades.

Objetivo específico: es el principal objetivo general al cual se quiere que contribuya el proyecto a largo plazo. establece el propósito operativo, es decir, la situación que se espera permanezca como consecuencia del proyecto. es el que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades.

Resultados: son los recursos que vamos a necesitar para producir los resultados propuestos. establecen el propósito operativo, es decir, la situación que se espera permanezca como consecuencia del proyecto. son los que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades.

Insumos: son los recursos que vamos a necesitar para producir los resultados propuestos. son los que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. son elementos necesarios para el éxito del plan, pero que escapan al control de la gestión del proyecto.

Factores externos: definen la norma de cumplimiento que hay que alcanzar para lograr los objetivos. son los que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. son elementos necesarios para el éxito del plan, pero que escapan al control de la gestión del proyecto.

Indicadores: definen la norma de cumplimiento que hay que alcanzar para lograr los objetivos. son los que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. son elementos necesarios para el éxito del plan, pero que escapan al control de la gestión del proyecto.

Una vez recopilada toda la información derivada de las entrevistas,. se establecerán reuniones grupales en las que todos los informantes participarán juntos para establecer el análisis DAFO. se establecerán reuniones individuales en las que todos los informantes participarán juntos para establecer el análisis DAFO. se establecerán reuniones personales en las que todos los informantes participarán juntos para establecer el análisis DAFO.

Elaboración de la estrategia local de desarrollo. El siguiente paso, una vez que tenemos la información, es diseñar las propuestas a llevar a cabo en el territorio. Fijaremos unos objetivos teniendo en cuenta lo siguiente: • Que sean viables de ser alcanzados apoyándose en la información obtenida sobre los puntos fuertes y débiles que se han detectado. • Que sean viables de ser alcanzados apoyándose en la información obtenida sobre los puntos fuertes que se han detectado. • Que sean viables de ser alcanzados apoyándose en la información obtenida sobre los puntos débiles que se han detectado.

Elaboración de la estrategia local de desarrollo. El siguiente paso, una vez que tenemos la información, es diseñar las propuestas a llevar a cabo en el territorio. Fijaremos unos objetivos teniendo en cuenta lo siguiente: • Que nos permita determinar sectores clave en la economía local que puedan jugar una función importante en lo referente a puestos de trabajo, ventas, impuestos pagados y relación con otras industrias. • Que no permita determinar sectores clave en la economía local que puedan jugar una función importante en lo referente a puestos de trabajo, ventas, impuestos pagados y relación con otras industrias. • Que nos permita determinar sectores clave en la economía autonómica que puedan jugar una función importante en lo referente a puestos de trabajo, ventas, impuestos pagados y relación con otras industrias.

Elaboración de la estrategia local de desarrollo. El siguiente paso, una vez que tenemos la información, es diseñar las propuestas a llevar a cabo en el territorio. Fijaremos unos objetivos teniendo en cuenta lo siguiente: • Que Identifiquen relaciones entre lo local y el exterior de tal forma que se establezcan relaciones entre economía local y la regional, nacional e internacional. • Que Identifiquen relaciones entre lo local y el exterior de tal forma que se establezcan relaciones entre economía local y la regional e internacional. • Que Identifiquen relaciones entre lo local y el exterior de tal forma que se establezcan relaciones entre economía local y la nacional e internacional.

Elaboración de la estrategia local de desarrollo. El siguiente paso, una vez que tenemos la información, es diseñar las propuestas a llevar a cabo en el territorio. Fijaremos unos objetivos teniendo en cuenta lo siguiente: • Asegurar el potencial local para el crecimiento y la estabilidad económica e identificar las posibles contingencias que pueden comprometerlo. • Asegurar el potencial municipal para el crecimiento y la estabilidad económica e identificar las posibles contingencias que pueden comprometerlo. • Asegurar el potencial local para el crecimiento y la inestabilidad económica e identificar las posibles contingencias que pueden comprometerlo.

Se reunirán las prioridades. en LÍNEAS ESTRATÉGICAS, que a su vez agruparán las distintas ACCIONES ESTRATÉGICAS. en ACCIONES ESTRATÉGICAS, que a su vez agruparán las distintas LÍNEAS ESTRATÉGICAS. en LÍNEAS ESTRATÉGICAS, que a su vez agruparán las distintas ACCIONES NO ESTRATÉGICAS.

Las líneas estratégicas se establecerán dependiendo de los objetivos, en todo caso, deberían abarcar principalmente acciones en: • Formación de la fuerza de trabajo: Desarrollo de capacidades y conocimientos para la creación y mantenimiento de puestos de trabajo. Desarrollo de capacidades para la creación y mantenimiento de puestos de trabajo. Desarrollo de conocimientos para la creación y mantenimiento de puestos de trabajo.

Las líneas estratégicas se establecerán dependiendo de los objetivos, en todo caso, deberían abarcar principalmente acciones en: Infraestructuras físicas: Supliendo las deficiencias que obstaculizan la supervivencia de las empresas en el entorno y la calidad de vida de la población. Supliendo las eficiencias que obstaculizan la supervivencia de las empresas en el entorno y la calidad de vida de la población. Supliendo las deficiencias que obstaculizan la supervivencia de las empresas fuera del entorno y la calidad de vida de la población.

Las líneas estratégicas se establecerán dependiendo de los objetivos, en todo caso, deberían abarcar principalmente acciones en: Guía de recursos y patrimonio: Favorecer el desarrollo de nuevas iniciativas económicas dándoles un uso alternativo respecto al pasado. Potenciar los recursos endógenos. Favorecer el desarrollo de las iniciativas económicas dándoles un uso alternativo respecto al pasado. Potenciar los recursos endógenos. Favorecer el desarrollo de nuevas iniciativas económicas dándoles un uso alternativo respecto al pasado. Potenciar los recursos enxógenos.

Las líneas estratégicas se establecerán dependiendo de los objetivos, en todo caso, deberían abarcar principalmente acciones en: • Investigación y tecnología: Difusión de información, soporte a la investigación y desarrollo (I+D), crear relaciones entre Universidades, investigación e industria, orientando las medidas a una economía basada en crear valor añadido a los productos de la zona en base al conocimiento adquirido. Difusión de información, soporte a la investigación y desarrollo (I+D), crear relaciones entre Universidades, investigación e industria, orientando las medidas a una economía basada en destruir valor añadido a los productos de la zona en base al conocimiento adquirido. Difusión de desinformación, soporte a la investigación y desarrollo (I+D), crear relaciones entre Universidades, investigación e industria, orientando las medidas a una economía basada en crear valor añadido a los productos de la zona en base al conocimiento adquirido.

Las líneas estratégicas se establecerán dependiendo de los objetivos, en todo caso, deberían abarcar principalmente acciones en: • Desarrollo empresarial: Incentivos para las empresas, asistencia técnica, desarrollo de redes de cooperación entre éstas. Incentivos para las empresas y desarrollo de redes de cooperación entre éstas. Incentivos para las empresas, asistencia técnica o desarrollo de redes de cooperación entre éstas.

Las líneas estratégicas se establecerán dependiendo de los objetivos, en todo caso, deberían abarcar principalmente acciones en: Calidad de vida: Gestión del entorno físico y medioambiental. Gestión del entorno físico o medioambiental. Gestión del entorno físico, psíquico y medioambiental.

Una vez establecida las líneas generales y sus correspondientes acciones, pasaremos a la priorización. Esto conlleva: • Definición de metas y objetivos concretos. • Debate y validación de metas y objetivos concretos. • Redacción y aprobación del primer borrador del Plan de Desarrollo Local. • Finalización.

El Plan de Desarrollo Local. finalizará cuando se redacte un documento final de consenso en el que se recoja todo el trabajo realizado. comenzará cuando se redacte un documento final de consenso en el que se recoja todo el trabajo realizado. finalizará cuando se redacte un documento final de consenso en el que se recoja todo el trabajo a realizar.

Denunciar Test