option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MOLLY

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MOLLY

Descripción:
1º PARCIAL 2-2

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Una mujer de 60 años entrena 5 veces por semana con pesas y HIIT. Se queja de fatiga constante y bajo rendimiento. ¿Qué principio podría estar ignorando?. a) Especificidad. b) Recuperación. c) Sobrecarga. d) Variabilidad.

2. En un deportista de resistencia que quiere ganar masa muscular, ¿qué tipo de ejercicios sería más útil?. a) Solo ejercicios monoarticulares. b) Caminatas con bandas elásticas. c) Multiarticulares con progresión de cargas y control del volumen. d) Cardio aeróbico moderado todos los días.

3.Un entrenador está diseñando una clase de aeróbic para principiantes con el objetivo de mejorar la adherencia y la correcta ejecución técnica. ¿Qué selección musical sería la más adecuada?. a) Música de ritmo rápido (130-140 bpm) con cambios constantes de intensidad. b) Música moderada (100-120 bpm) con patrones simples y estables. c) Música lenta (60-80 bpm) sin cambios estructurales. d) Música con ritmos irregulares y estructuras complejas desde el inicio.

4.Una persona intermedia realiza entrenamiento de fuerza con soporte musical y busca optimizar su rendimiento y sincronización. ¿Qué estrategia musical sería más eficaz?. a) Utilizar música de 70-90 bpm para evitar fatiga. b) Escoger música con tempo de 110-130 bpm sincronizada con los movimientos. c) Seleccionar música de 140-160 bpm para aumentar la percepción de esfuerzo. d) Priorizar música clásica para mantener la concentración.

5.Durante una coreografía de aeróbic, el instructor decide realizar un cambio repentino en el orden de las combinaciones ya aprendidas para generar mayor dinamismo. ¿Qué técnica está utilizando?. a) Método de inserción. b) Método piramidal invertido. c) Método de la suma. d) Sustitución progresiva.

6.Un participante avanzado presenta fatiga mental durante entrenamientos con música repetitiva. ¿Cuál sería la mejor recomendación para mantener la motivación?. a) Incrementar el volumen de la música. b) Introducir variedad de géneros y tempos dentro de la sesión. c) Reducir la intensidad de los ejercicios y mantener la misma música. d) Utilizar exclusivamente música instrumental lenta.

7. Un instructor quiere enseñar una coreografía de nivel intermedio utilizando el método de la suma. ¿Cuál sería el proceso correcto?. a) Enseñar todos los pasos al mismo tiempo desde el inicio. b) Explicar paso a paso, sumar estructuras y repetir cada combinación antes de avanzar. c) Cambiar el orden de las combinaciones para favorecer la progresión. d) Realizar una combinación sin repetir y luego pasar a la siguiente sin conexión.

8.Un practicante principiante se siente desmotivado en las sesiones de acondicionamiento físico con música. ¿Cuál sería el ajuste más efectivo?. a) Reducir la intensidad y seleccionar música con tempo moderado (100-120 bpm). b) Aumentar la dificultad de la coreografía para crear un nuevo reto. c) Introducir música más rápida para acelerar la progresión. d) Priorizar pasos avanzados y eliminar los básicos para estimular la coordinación.

9. Durante una clase de step, el instructor quiere aumentar progresivamente la dificultad sin cambiar el orden de las estructuras. ¿Qué técnica coreográfica podría utilizar?. a) Patrón complementario por sustracción. b) Método piramidal invertido. c) Robo de estructura. d) Progresión por sustitución de movimientos.

10.¿Cuál es el impacto principal de seleccionar un tempo rápido (120-140 bpm) en entrenamientos aeróbicos grupales?. a) Disminuye la percepción de fatiga y mejora la sincronización. b) Aumenta la fatiga muscular y reduce la motivación. c) Favorece la relajación y la concentración. d) Es adecuado únicamente para la fase de enfriamiento.

11.En una coreografía con soporte musical, ¿qué rol cumple el paso comodín?. a) Es un paso de alto impacto que se mantiene hasta el final. b) Es una estructura que se elimina en el producto final pero facilita la transición durante el aprendizaje. c) Es el primer paso que se enseña y permanece durante toda la coreografía. d) Es un paso exclusivo para las fases de calentamiento y recuperación.

12. Una persona intermedia quiere estructurar una sesión de entrenamiento con música para maximizar la adherencia y la motivación. ¿Cuál es la mejor estrategia?. a) Mantener el mismo tempo y género musical durante toda la sesión. b) Ajustar la música a cada fase: moderado para el calentamiento, rápido para la parte principal y lento para el enfriamiento. c) Eliminar la fase de enfriamiento para mantener la intensidad. d) Utilizar solo música instrumental lenta para evitar distracciones.

13. Una persona avanzada busca mejorar su rendimiento cardiovascular sin perder masa muscular. ¿Cuál sería la estrategia más adecuada?. a) Realizar cardio en ayunas todos los días. b) Incorporar entrenamiento de fuerza con volumen controlado. c) Aumentar las sesiones de cardio y eliminar el entrenamiento de fuerza. d) Realizar exclusivamente entrenamiento HIIT sin trabajo de fuerza.

14. Un principiante con sobrepeso quiere mejorar su condición física con soporte musical. ¿Cuál sería la mejor selección musical?. a) Música rápida (140 bpm) con combinaciones complejas. b) Música moderada (100-120 bpm) con pasos básicos y ritmo estable. c) Música lenta (60 bpm) exclusivamente para relajación. d) Música con ritmos irregulares y cambios constantes.

15.Un sujeto intermedio ha dejado de progresar en su rutina de hipertrofia. ¿Qué ajuste sería el más adecuado?. a) Aumentar el volumen de entrenamiento y reducir la intensidad. b) Incluir periodización ondulante con fases de fuerza e hipertrofia. c) Disminuir la frecuencia de entrenamiento y priorizar cardio. d) Mantener la misma rutina sin modificaciones.

16.En un entrenamiento grupal con música, ¿qué impacto tiene el uso de canciones con tempo rápido (120-140 bpm)?. a) Aumenta la percepción de fatiga y reduce la adherencia. b) Mejora la sincronización, la motivación y disminuye la percepción del esfuerzo. c) Es adecuado solo para la fase de relajación. d) Solo debe usarse en entrenamientos de flexibilidad.

17.Durante una clase de step, el instructor cambia una combinación previamente explicada y la inserta en una parte diferente de la coreografía. ¿Qué método está aplicando?. a) Método piramidal invertido. b) Robo de estructura. c) Método de inserción. d) Sustitución progresiva.

18. Un participante avanzado busca optimizar su hipertrofia en déficit calórico. ¿Cuál es la mejor estrategia?. a) Mantener alta intensidad y reducir ligeramente el volumen. b) Aumentar drásticamente el volumen y reducir la intensidad. c) Eliminar el entrenamiento de fuerza y hacer solo cardio. d) Realizar entrenamientos de cuerpo completo con cargas muy bajas.

19.Una persona que entrena con música experimenta fatiga mental por la monotonía. ¿Qué sería lo más efectivo?. a) Incrementar la carga de entrenamiento. b) Introducir variedad de géneros y tempos dentro de la sesión. c) Utilizar solo música instrumental lenta. d) Aumentar la duración de la sesión sin cambiar la música.

20.¿Cuál de las siguientes adaptaciones NO es típica del entrenamiento de fuerza?. a) Hipertrofia muscular. b) Aumento de la densidad ósea. c) Reducción de la frecuencia cardíaca en reposo. d) Mejora de la coordinación neuromuscular.

21.¿Cuál es el rol del paso comodín dentro de una coreografía con soporte musical?. a) Paso que permanece en el producto final. b) Paso que desaparece en el producto final pero facilita la transición durante el aprendizaje. c) Paso exclusivo para fases de calentamiento. d) Paso que solo se utiliza para ejercicios de bajo impacto.

22.En la estructura musical, ¿cuántos beats componen un bloque musical?. a) 4 beats. b) 8 beats. c) 16 beats. d) 32 beats.

23.Una persona intermedia busca perder grasa y conservar masa muscular. ¿Cuál sería la estrategia más adecuada?. a) Reducir el volumen de fuerza y generar un déficit calórico moderado. b) Realizar solo cardio en ayunas. c) Entrenar con repeticiones muy altas y cargas ligeras. d) Eliminar el entrenamiento de fuerza y priorizar HIIT.

24.En el método de la suma para enseñanza de coreografías, ¿cuál es el proceso correcto?. a) Enseñar todas las combinaciones juntas desde el inicio. b) Introducir cada estructura paso a paso, repetir, aprender y luego sumarlas. c) Eliminar pasos básicos desde la primera combinación. d) Modificar el orden de las combinaciones sin repetirlas.

25.En el acondicionamiento físico con soporte musical, ¿cuál es el efecto del tempo en ejercicios de flexibilidad?. a) Aumenta la intensidad del ejercicio. b) Facilita la concentración y la relajación cuando es lento (60-80 bpm). c) Incrementa la percepción del esfuerzo. d) Mejora la frecuencia cardíaca máxima.

26.Un instructor decide reemplazar gradualmente movimientos básicos por otros más complejos en una coreografía. ¿Qué técnica está utilizando?. a) Variación. b) Sustitución progresiva. c) Método piramidal invertido. d) Patrón complementario.

27.Una persona con sobrepeso desea ganar músculo y perder grasa al mismo tiempo. ¿Cuál sería la mejor estrategia?. a) Entrenamiento de fuerza con progresión y déficit calórico leve. b) Solo cardio en ayunas. c) Circuitos sin control de volumen y sin priorizar cargas. d) Déficit calórico agresivo sin controlar la ingesta proteica.

28.En el diseño de una sesión con música, ¿cómo debe seleccionarse el tempo para la fase de calentamiento?. a) Rápido (120-140 bpm) para aumentar la frecuencia cardíaca al máximo. b) Moderado (80-100 bpm) para una transición progresiva. c) Lento (60 bpm) para activar solo la movilidad articular. d) Alto (150 bpm) para generar mayor fatiga inicial.

29.¿Cuál es un beneficio principal del entrenamiento con música en clases grupales?. a) Aumenta la percepción del esfuerzo. b) Mejora la adherencia y la motivación. c) Solo mejora la capacidad de memoria musical. d) No tiene impacto sobre el rendimiento físico.

30.Durante una progresión coreográfica, el instructor elimina temporalmente un paso para facilitar la construcción de la secuencia. ¿Qué técnica está aplicando?. a) Patrón complementario. b) Paso comodín. c) Método holding patterns. d) Robo de estructura.

31.En una coreografía simétrica: a) Los movimientos no se repiten en ambos lados del cuerpo. b) Los movimientos son diferentes a derecha e izquierda. c) Las unidades coreográficas se repiten igualmente a derecha e izquierda. d) Solo se realizan pasos de bajo impacto.

32.Una persona quiere mejorar la adherencia a largo plazo en su rutina de ejercicio. ¿Qué recurso musical sería clave?. a) Repetir siempre la misma lista de reproducción. b) Ajustar la música a las preferencias individuales y a la fase del entrenamiento. c) Seleccionar solo música instrumental lenta. d) Utilizar exclusivamente géneros musicales de moda sin considerar el tipo de ejercicio.

33.Una mujer de 35 años, nivel intermedio, entrena 4 veces por semana en clases grupales de aeróbic. Nota que al mantener siempre el mismo tempo y tipo de música, su motivación ha disminuido. Quiere seguir progresando pero con mayor variedad musical para evitar la fatiga mental. ¿Cuál sería la mejor estrategia?. a) Aumentar la velocidad de la música y reducir el tiempo de cada sesión. b) Introducir variedad de géneros musicales y tempos durante las sesiones. c) Eliminar el uso de música y centrarse en la ejecución técnica. d) Utilizar exclusivamente música lenta y relajante.

34.Un hombre principiante con obesidad acude a sus primeras clases de acondicionamiento físico con soporte musical. El instructor observa que le cuesta seguir los movimientos rápidos y se desmotiva con pasos complejos. ¿Cuál sería la mejor solución para mejorar su adherencia?. a) Usar música con tempo moderado (100-120 bpm) y priorizar pasos básicos. b) Introducir inmediatamente música rápida y pasos de alto impacto. c) Aplicar coreografías avanzadas para forzar la adaptación. d) Realizar solo estiramientos y eliminar el trabajo cardiovascular.

35.Una mujer avanzada que entrena para mejorar hipertrofia en déficit calórico ha comenzado a añadir cardio de alta intensidad al final de sus entrenamientos de fuerza. Está preocupada por perder masa muscular. ¿Qué ajuste sería el más adecuado?. a) Reducir ligeramente el volumen de entrenamiento de fuerza y mantener alta la intensidad. b) Aumentar drásticamente el cardio para acelerar la pérdida de grasa. c) Eliminar el entrenamiento de fuerza para centrarse en cardio. d) Mantener el mismo volumen y disminuir la ingesta proteica.

36.Un grupo de adultos mayores participa en clases de acondicionamiento físico con música. El instructor quiere mejorar la coordinación y la adherencia sin provocar fatiga excesiva. ¿Cuál sería la mejor selección musical?. a) Música rápida con cambios bruscos de intensidad. b) Música moderada (100-120 bpm) con pasos básicos y ritmo estable. c) Música exclusiva de alta intensidad para aumentar el esfuerzo. d) Eliminar el soporte musical para mejorar la concentración.

37.Un joven que practica entrenamiento de fuerza y aeróbic con soporte musical quiere aprender coreografías más complejas. ¿Cuál sería el mejor enfoque para progresar de manera estructurada?. a) Aplicar el método de la suma, sustitución progresiva y método piramidal invertido. b) Enseñar todos los pasos avanzados desde el inicio sin progresión. c) Eliminar los pasos básicos y realizar solo combinaciones nuevas. d) Cambiar constantemente la música para dificultar la sincronización.

38.Una mujer de nivel intermedio realiza clases de Zumba con música latina. Aunque disfruta la actividad, se estanca en su progreso físico. ¿Cuál sería el mejor ajuste para seguir mejorando?. a) Incrementar la intensidad de las coreografías utilizando música con tempo más rápido. b) Eliminar la música para concentrarse en la técnica. c) Disminuir la complejidad de los pasos para reducir el esfuerzo. d) Realizar solo la parte de calentamiento para evitar la fatiga.

39.Un entrenador diseña una sesión de step para un grupo mixto de principiantes e intermedios. ¿Cuál sería la mejor estrategia para facilitar la transición entre combinaciones en la coreografía?. a) Eliminar los pasos básicos para acelerar el progreso. b) Introducir un paso comodín para conectar las secuencias y luego eliminarlo del producto final. c) Realizar solo combinaciones de alto impacto desde el principio. d) Aplicar música de 150 bpm para mantener la intensidad elevada.

40.Una persona intermedia que entrena con soporte musical incluye 5 sesiones de cardio a la semana y nota pérdida de fuerza y fatiga muscular. ¿Cuál sería el ajuste más recomendable?. a) Disminuir la frecuencia de cardio y separar las sesiones de fuerza y resistencia. b) Eliminar el entrenamiento de fuerza para priorizar la resistencia. c) Aumentar la duración de las sesiones de cardio sin modificar la alimentación. d) Realizar solo cardio de larga duración para mejorar la eficiencia aeróbica.

41.Un grupo de adolescentes practica aeróbic con soporte musical. El instructor quiere aumentar la variedad coreográfica y fomentar la participación insertando combinaciones ya enseñadas en diferentes momentos de la clase. ¿Qué técnica está aplicando?. a) Método de la suma. b) Robo de estructura. c) Método de inserción. d) Sustitución progresiva.

42.Una persona con experiencia en aeróbic utiliza música con tempo rápido (140 bpm) pero presenta desajustes rítmicos durante las fases de alta intensidad. ¿Cuál sería la mejor recomendación?. a) Reducir temporalmente el tempo para mejorar la sincronización. b) Aumentar el tempo para generar mayor esfuerzo. c) Eliminar el soporte musical para evitar errores de ritmo. d) Cambiar a pasos de baja intensidad exclusivamente.

43. ¿Voy a aprobar esta asignatura?. a) Si. b) No. c) Puede ser. d) Si y le voy a invitar a unas cervezas a mi tita, aunque pague ella.

Denunciar Test