option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Acondicionamiento de medicamentos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Acondicionamiento de medicamentos

Descripción:
Dispensación de productos farmacéuticos [FP Farmacia y Parafarmacia]

Fecha de Creación: 2021/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El envase o cualquier forma de acondicionamiento que se encuentra en contacto directo con el medicamento se llama: Acondicionamiento secundario. Etiquetado. Acondicionamiento primario.

El acondicionamiento primario debe cumplir los siguientes requisitos: Asegurar la estabilidad, la potencia y la calidad del preparado. Interaccionar de alguna forma con el medicamento, cediendo componentes y modificando las características. Ser permeable a los componentes del producto que guarda en su interior.

¿Qué significa ese símbolo en el envase de un medicamento?. Es un medicamento estupefaciente. Es un medicamento psicótropo del anexo I. Es un medicamento psicótropo del anexo II. Es un medicamento sujeto a prescripción médica.

¿Qué significa ese símbolo en el envase de un medicamento?. Es un medicamento psicótropo del anexo I. Es un medicamento estupefaciente. Es un medicamento psicótropo del anexo II. Es un medicamento sujeto a prescripción médica.

¿Qué significa ese símbolo en el envase de un medicamento?. Es un medicamento sujeto a prescripción médica. Es un medicamento psicótropo del anexo I. Es un medicamento psicótropo del anexo II. Es un medicamento estupefaciente.

¿Qué significa ese símbolo en el envase de un medicamento?. Es un medicamento estupefaciente. Es un medicamento sujeto a prescripción médica. Es un medicamento psicótropo del anexo II. Es un medicamento psicótropo del anexo I.

Este símbolo se incluye en el acondicionamiento secundario de un medicamento para indicar: Material radiactivo. Medicamento que puede provocar sensibilidad. Medicamento que puede reducir la capacidad para conducir o manejar la maquinaria peligrosa.

Un medicamento genérico lleva las siglas: EFP. EFG. ECM.

Las siglas TLD significan: Tratamiento de larga duración. Medicamento de dispensación renovable. Ambas son correctas.

Este símbolo en el cupón precinto de un medicamento indica: Medicamento de aportación reducida. Antipsicótico atípico. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Medicamento sometido a seguimiento adicional.

La información que debe llevar el cupón precinto no incluye: Código Nacional. Forma farmacéutica. Símbolo de conservación en nevera.

El documento autorizado por la AEMPS donde aparecen las condiciones de uso permitidas del medicamento y donde se recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios es: El prospecto. La ficha técnica. El catálogo del CFCOF.

El prospecto: No se elabora a partir de la ficha técnica. Debe ser legible y claro, a fin de asegurar la comprensión y el conocimiento del medicamento por parte del cliente reduciendo al mínimo el uso de términos de naturaleza técnica. No es obligatorio su inserción en todos los envases.

La información que debe llevar un prospecto incluye: El cupón precinto del Sistema Nacional de Salud. Las condiciones de dispensación. Las instrucciones necesarias para una buena utilización.

NO es una característica del acondicionamiento secundario de envases clínicos: La inclusión del símbolo internacional de radiactividad. La supresión del cupón precinto. La inclusión del número de prospectos suficientes en función del número de unidades del envase clínico.

¿Pertenecen al prospecto, a la ficha técnica o a ambos?. Propiedades farmacológicas (farmacodinámicas, farmacocinéticas). Información necesaria previa toma del medicamento. Titular y número de la autorización de comercialización. Fecha de la última revisión.

Siglas que pueden aparecer en el cupón precinto: ASSS. ECM. TLD. EFG. I. E.

Los servicios de salud de las comunidades autónomas y las administraciones competentes establecen un documento donde se adjuntan los cupones precinto como justificantes de la dispensación de recetas médicas electrónicas. Verdadero. Falso.

Las siglas y símbolos: Deben estar únicamente en el acondicionamiento primario. Están relacionados con la dispensación, pero no con la conservación de os medicamentos. Debe estar situado en el ángulo superior derecho de las dos caras principales del embalaje exterior.

NO es cierto respecto a los medicamentos genéricos: Sus siglas EFG son la excepción respecto a su lugar en el embalaje, ya que deben ir al lado del nombre del medicamento. Sus siglas no pueden aparecer en el cupón precinto. Son medicamentos con la misma composición cualitativa y cuantitativa en principio activo, con la misma forma farmacéutica que el medicamento de referencia y bioequivalente a este.

Es una parte del embalaje externo donde se especifican las características del medicamento y un código de barras diseñado para el control de la dispensación de los medicamentos por el Sistema Nacional de Salud: Cícero. Prospecto. Cupón precinto.

Elementos del cupón precinto: Nombre del medicamento. Forma farmacéutica. Código Nacional. Código de barras. Sigas y símbolos. Titular de la autorización de comercialización. Precio de venta al público.

NO es correcto sobre el sistema integrado de gestión de residuos de medicamentos: Se conoce como punto SIGRE en las oficinas de farmacia. Se encarga de la correcta gestión de envases y restos de medicamentos. Fue creada en 1992 por la industria farmacéutica en colaboración con las OF y las distribuidoras farmacéuticas. Se centra en el punto de vista medioambiental (disminuir su impacto sobre el entorno) y sanitario (evitar la acumulación de medicamentos en el domicilio y su uso inadecuado).

Códigos Nacionales según el tipo de producto: Productos de parafarmacia. Efectos y accesorios financiados y dietoterápicos. Medicamentos de envases clínicos. Medicamentos de envase normal.

Características del Código Nacional. Consta de seis dígitos y un séptimo de control. Es un elemento que permite la identificación de cada formato de un medicamento o de un producto sanitario. Lo asigna la AEMPS a todos los medicamentos comercializados en España. Se sitúa en el ángulo superior izquierdo de las dos caras principales del embalaje externo de un medicamento.

Características del acondicionamiento secundario: Proteger de agentes externos que puedan deteriorar al fármaco. Ofrecer información y ser un elemento identificativo para facilitar su dispensación. Ser de fácil manejo, transporte y almacenamiento. Tener resistencia física. Ser impermeable a los componentes del producto que guarda en su interior.

De los siguientes datos de información que se pueden encontrar en el acondicionamiento secundario, ¿cuál se puede encontrar también en el envase primario?. Cupón precinto. Recuadro o espacio en blanco para indicar la posología, la duración del tratamiento o la frecuencia de uso. Condiciones de prescripción y dispensación. Leyendas. Precauciones de conservación.

Materiales más utilizados en el acondicionamiento primario: Vidrio. Plástico. Aluminio. Materiales elastoméricos.

Dato informativo que no es necesario incluir en los envases primarios de tamaño pequeño: Nombre del medicamento y fecha de caducidad. Número de lote de fabricación. Contenido en peso, en volumen o en unidades de administración. Composición cualitativa y cuantitativa.

5 datos obligatorios que debe llevar un blíster: Nombre del medicamento. Fecha de caducidad. Número de lote. Nombre del titular de la autorización de comercialización. Información necesaria respecto a la conservación y el uso seguro. Excipientes. Forma farmacéutica y dosis.

NO es una información mínima que debe ir en una ampolla: Identificación del contenido. Contenido en volumen. Titular de la autorización de comercialización del medicamento. Código nacional.

Conceptos básicos del acondicionamiento de medicamentos: Material de acondicionamiento. Etiquetado. Ficha técnica. Prospecto.

Funciones del aconcidionamiento: Protección. Información. Identificación. Diseño.

Respecto a la información sobre los excipientes en el acondicionamiento primario, es INCORRECTO: Deben incluirse la relación de excipientes con acción o efectos conocidos. Deben incluirse los excipientes que sean de declaración obligatoria. Siempre se deben indicar todos los excipientes en los medicamentos inyectables, colirios y preparaciones tópicas. No se mencionan en el acondicionamiento secundario.

Las etiquetas de los envases con fórmulas magistrales y los preparados oficinales siguen los modelos establecidos en: El Formulario Nacional. La Real Farmacopea Española. El Libro Recetario.

Si el material de acondicionamiento primario está preparado para ser cortado o separado en unidades más pequeñas, debe garantizarse que en cada una de las unidades se mantienen visibles la fecha de caducidad y el número de lote. Verdadero. Falso.

Es un símbolo o sigla de presencia obligatoria en el etiquetado: Excluido de la oferta del Sistema Nacional de Salud. Caducidad inferior a 5 años. Precio de venta al público. Medicamento tradicional a base de plantas.

Los medicamentos de diagnóstico hospitalario: Llevan siempre cupón precinto diferenciado porque necesitan visado de inspección. Se identifican por la sigla H en el etiquetado.

Si un cupón precinto tiene un recuadro negro abierto por abajo en la parte superior del precinto significa: Que necesita visado de inspección o validación sanitaria. Que la aportación será reducida. Que la financiación es restringida.

La aportación que el usuario debe pagar será reducida o normal en función de si el medicamento lleva o no cícero en el cupón precinto. Verdadero. Falso.

Diferencias de información sobre medicamentos: Ficha técnica. Prospecto.

La lista de excipientes, incompatibilidades, periodo de validez, precauciones especiales de conservación, naturaleza y contenido del envase y las precauciones especiales de eliminación o manipulación son información que incluye la ficha técnica en el aportado de: Datos clínicos. Propiedades farmacológicas. Datos farmacéuticos.

Las indicaciones terapéuticas, posología y forma de administración, contraindicaciones, advertencias y precauciones especiales de empleo e interacciones son información que incluye la ficha técnica en el aportado de: Datos clínicos. Propiedades farmacológicas. Datos farmacéuticos.

"La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la AEMPS" se puede encontrar en el prospecto y es una referencia a: El uso de los antibióticos. La eliminación de medicamentos. Dónde obtener la información más actualizada.

"Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y medicamentos que no necesite en el punto SIGRE de su farmacia" se puede encontrar en el prospecto y es una referencia a: Donde obtener la información más actualizada. La eliminación de medicamentos. El uso de los antibióticos.

"Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para infecciones víricas como la gripe o el catarro" se puede encontrar en el prospecto y es una referencia a: El uso de los antibióticos. La eliminación de mediamentos. Dónde obtener la información más actualizada.

Son medicamentos que contienen un número de unidades superior al autorizado para la venta al público: Medicamentos genéricos. Envases clínicos. Radiofármacos.

Particularidades del acondicionamiento de radiofármacos: Símbolo internacional de radiactividad. Condiciones para el transporte de mercancías peligrosas. Manipulación y precauciones necesarias. Todo es correcto.

Denunciar Test