DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Descripción: TITULO II ley 39/2015 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ARTÍCULO 13. DERECHOS DE LAS PERSONAS. A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración. A ser asistido en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas y las Privadas. A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones públicas, solo para los aforados y funcionarios. A la obtención de los medios de identificación y firma electrónica, pero a su utilización en Administraciones Públicas. ¿Tienen los interesados derecho a ser asistido en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas?. Sí, según lo expone el artículo 13. No, no es un deber sino un privilegio otorgado solo a ciertos ciudadanos. Sí, siempre que sean mayores de 65 años, según lo expone el artículo 13.2. Todas incorrectas. Los interesados tienen derecho a la obtención y a la utilización de los medios de identificación y firma electrónica. Siempre. Solo los mayores de 65 años. Dependiendo del tipo de funcionario encargado. Nunca, la firma electrónica solo es válida en el ámbito privado. ARTÍCULO 13. DERECHOS DE LAS PERSONAS. Como derechos reconocidos a las personas (CIUDADANOS) en sus relaciones con las Administraciones Públicas la Ley establece: A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones públicas. A la obtención de una firma electrónica, pero no así a su utilización. A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración siempre que sea un ente colectivo, es decir, solo las empresas. Ninguna es correcta. Se establece que las personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no. Verdadero. Falso. Falso, solo las personas jurídicas. En todo caso, se establece la obligación de relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo, los siguientes sujetos: Las personas jurídicas. Las entidades sin personalidad jurídica. Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración. Todas correctas. En todo caso, se establece la obligación de relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo, los siguientes sujetos: Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen con las Administraciones Públicas en ejercicio de dicha actividad profesional. En todo caso, dentro de este colectivo se entenderán incluidos los notarios y registradores de la propiedad y mercantiles. Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público, en la forma en que se determine reglamentariamente por cada Administración. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Según el ARTÍCULO 53. DERECHOS DEL INTERESADO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, los interesados en un procedimiento administrativo, tienen los siguientes derechos: A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar. A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. Todas son correctas. Según el ARTÍCULO 53. DERECHOS DEL INTERESADO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, los interesados en un procedimiento administrativo, tienen los siguientes derechos: A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en el artículo 98.2. A no presentar documentos originales salvo que, de manera excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. En caso de que, excepcionalmente, deban presentar un documento original, tendrán derecho a obtener una copia autenticada de éste. A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. Todas correctas. Según el ARTÍCULO 53. DERECHOS DEL INTERESADO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, ¿Tienen los interesados derecho a no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las Administraciones Públicas o que hayan sido elaborados por éstas?. Sí. Sí, a excepción del DNI, que siempre será exigible. No, la administración pública siempre obliga al interesado a presentar cualquier tipo de documento. Sí, de hecho, se considera favorable no presentar documentos, una ventaja administrativa. En el caso de procedimientos administrativos de naturaleza sancionadora, los presuntos responsables tendrán los siguientes derechos: A ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran imponer, así como de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia. A la presunción de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario. Ambas correctas. Ninguna correcta. Según el ARTICULO 15 LPAC. LENGUA DE LOS PROCEDIMIENTOS, la lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado (AGE) será: El Castellano. El Castellano, el Gallego, el Euskera y el Catalán. El Castellano, el Gallego, el Euskera, el Catalán, el Valenciano y el Balear. Castellano e Inglés cuando se trate de asuntos europeos. Según ARTICULO 15 LPAC. LENGUA DE LOS PROCEDIMIENTOS, los interesados que se dirijan a los órganos de la Administración General del Estado con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma: Podrán utilizar también la lengua que sea cooficial en ella, a elección del interesado, en caso de discrepancia cuando sean varios, prevalece el castellano. Podrán utilizar también la lengua que sea cooficial en ella, a elección del interesado, en caso de discrepancia cuando sean varios, prevalece la lengua de dicha Comunidad Autónoma.. Deberá utilizarse la lengua de la Comunidad Autónoma. Deberá utilizarse el Castellano. En CC.AA y entidades locales el uso de la lengua se ajustará a su normativa,. debiendo de traducir al castellano cuando deban surtir efectos fuera de ellas. no siendo necesario la traducción, en ningún caso. debiendo de traducir al castellano cuando deban surtir efectos tanto fuera de ellas como en la propia Comunidad Autónoma. Ha de ponerse en relación con el derecho garantizado en el artículo 13.c) LPAC a “utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico”. Verdadero. Falso. Si concurrieran varios interesados en el procedimiento, y existiera discrepancia en cuanto a la lengua, el procedimiento se tramitará en. Castellano. La lengua de la Comunidad Autónoma. Tanto en Castellano como en la lengua de la Comunidad Autónoma. Los documentos o testimonios que requieran los interesados se expedirán en: la lengua elegida por los mismos. Castellano. La lengua de la Comunidad Autónoma. Una lengua diferente para evitar conflictos. La Administración Pública instructora deberá traducir al castellano los documentos, expedientes o partes de los mismos que deban surtir efecto fuera del territorio de la Comunidad Autónoma y los documentos dirigidos a los interesados que así lo soliciten expresamente. Verdadero. Falso. Si debieran surtir efectos en el territorio de una Comunidad Autónoma donde sea cooficial esa misma lengua distinta del castellano: no será precisa su traducción. también deberá traducirse. |