option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST ACTIVIDAD PROFESIONAL ISDE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST ACTIVIDAD PROFESIONAL ISDE

Descripción:
ISDE módulo V todos los temas

Fecha de Creación: 2024/12/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Las normas deontológicas son normas?. Éticas. Emanadas de la voluntad de los abogados y los colegios. Jurídicas si bien tienen su origen en la ética y han sido transmitidas en los despachos. Morales y de costumbre transmitidas de generación en generación en los despachos.

2. ¿A quién corresponde el ejercicio de la potestad disciplinaria en el gobierno de la profesión?. A la Comisión de Deontología y Recursos del Consejo General. A los juzgados y tribunales. A los Colegios de Abogados. B y C son correctas.

3. Intervenir en un juicio con evidentes síntomas de embriaguez constituye: Una falta muy grave. Una falta leve. Una falta grave. No es constitutiva esa conducta de infracción disciplinaria alguna.

4. La responsabilidad disciplinaria de un abogado se extingue: Por el fallecimiento del colegiado/a. Por el cumplimiento de la sanción impuesta. La prescripción de la falta. Todas son correctas.

5. El Colegio de Abogados de Madrid es un colegio: Uniprovincial. Provincial. De partido. Todas son correctas.

6. ¿A quién corresponde la llevanza de un registro de las sociedades profesionales que ejercen la abogacía?. Al Ministerio del Interior. Al ministerio de Justicia. Al Ministerio de Economía y Hacienda. A un Colegio de Abogados.

7. ¿Quién puede ser candidato a presidir el Consejo General de la Abogacía?. Cualquier colegiado como ejerciente en un Colegio del territorio español. Cualquier colegiado, incluso los no ejercientes. Cualquiera de los 83 decanos de España. Únicamente juristas de reconocido prestigio, tal y como prescribe el EGAE.

8. Avisado un colegio de abogados del registro en el despacho profesional de uno de sus colegiados, el colegio se plantea qué actuaciones debe llevar a cabo. Indique la respuesta correcta. Deberá ser avisado el juez Decano de la provincia donde radique el despacho, a fin de que asista y se persone en las diligencias velando por la salvaguarda del secreto profesional. Deberá ser avisado el Decano del Colegio de Abogados correspondiente, a fin de que asista y se persone, o bien aquel en quien delegue, en las diligencias velando por la salvaguarda del secreto profesional. Deberá ser avisado el Fiscal que forme parte de la causa correspondiente, a fin de que asista y se persone en las diligencias velando por la salvaguarda del secreto profesional. En ningún caso se podrá proceder al registro de un despacho de abogados.

9. Guillermo, Secretario del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, ha cometido una infracción deontológica en la llevanza de un asunto que le ha supuesto la queja por parte de sus clientes. ¿Quién es competente para sancionarle?. El Colegio de Abogados de Granada. El Consejo Andaluz de Colegios de Abogados. El Consejo General de la Abogacía, pues no existe consejo autonómico andaluz. El Consejo Europeo de Colegios de Abogados.

10. ¿Las sociedades profesionales responden disciplinariamente?. No, en aplicación del principio “societas delinquere non potest”. Si, al haberse previsto expresamente en el Estatuto General de la Abogacía. Si, pero a través de la responsabilidad personal de sus socios. Si, pero únicamente podrán ser sancionadas con apercibimiento por escrito.

1. Rubén es demandado en juicio ordinario y encarga a Jose María, abogado, la tramitación del procedimiento. Firman una hoja de encargo donde se determina que el 50% de los honorarios se pagará en la fecha de contestación de la demanda y el resto al finalizar el procedimiento. El mismo día de la audiencia previa Jose María presenta un escrito en el Juzgado renunciando a la defensa de Rubén porque no le ha pagado cantidad alguna. ¿Es correcta la actuación de Jose María? Indique la respuesta correcta: Sí, porque la falta de pago de la provisión de fondos autoriza a Jose María a cesar en sus tareas profesionales. No podrá renunciar porque dejaría indefenso a Rubén. Sí, siempre que se hubiese previsto en la hoja de encargo. No podría renunciar pues el Juez no lo admitiría.

2. Raúl gana un juicio en el que se percibe una indemnización de 4.500 €. Su cliente Juan le había hecho una provisión de fondos de 1.000 €. El procurador entrega a Raúl los referidos 4.500 €. La minuta de Raúl es de 5.000 €. Raúl lo comunica a su cliente para que pase por su despacho y hacerle entrega de los recibos correspondientes a su minuta y liquidación de las diferencias a su favor. Como su cliente no acude a la cita le hace llegar por transferencia el importe de 500 € tras descontar los 4.000 € pendientes de su minuta. Indique la respuesta correcta: La detracción de honorarios efectuada por Raúl es correcta porque comunicó al cliente el importe de la indemnización y el de su minuta. La detracción de honorarios efectuada por Raúl es correcta porque había recibido una provisión de fondos a cuenta de honorarios. La detracción de honorarios efectuada por Raúl es incorrecta porque no tuvo el consentimiento expreso del cliente para descontar sus honorarios de la indemnización. La detracción de honorarios efectuada por Raúl es correcta porque se trataba de cantidades percibidas en concepto de indemnización.

3. Un abogado mantiene una relación profesional con un mismo cliente durante varios años, habiéndole encomendado éste un asunto, existiendo entre ambos un acuerdo, reflejado en hoja de encargo en la que se reflejan el modo de pago de los honorarios del Letrado. El acuerdo refleja el abono de una cantidad en concepto de provisión de fondos en el momento de iniciarse el procedimiento y un último pago al finalizar el procedimiento judicial. Por problemas económicos el cliente no llega a abonar la totalidad del primer pago, decidiendo el abogado continuar con la tramitación del asunto hasta obtener la sentencia. Iniciado el procedimiento la parte demandada se allana a las pretensiones del demandante procediendo a consignar judicialmente una cantidad que supera la cuantía de los honorarios adeudados al abogado. ¿Qué debe hacer el Letrado con este importe consignado? Indique la respuesta correcta: Deberá cobrar sus honorarios del importe consignado, entregando al cliente la cantidad sobrante. Deberá entregar al cliente el 100% de la cantidad consignada, continuando con la reclamación de sus honorarios. Podrá cobrar sus honorarios del importe de la cantidad consignada, entregando al cliente el importe sobrante siempre y cuando se haga a través del procurador. Sólo entregará a su cliente la cantidad consignada cuando éste haya abonado sus honorarios profesio.

4. Carlos quiere incorporarse como ejerciente en el Colegio de Abogados de Granada, pero tiene su despacho abierto al público en Ávila. ¿Puede hacerlo?. Si porque hay libertad de elección de Colegio. Si porque el domicilio únicamente es relevante a efectos fiscales. Si porque su domicilio profesional situado en Ávila, sólo le impediría su incorporación al Turno de Oficio en el Colegio de Granada. No, tiene obligación de incorporarse al Colegio donde radique su domicilio profesional único o principal, sin perjuicio de darse de alta como colegiado en los colegios que quiera.

5. El Abogado Antonio envía a su cliente el correo electrónico recibido de la abogada Margarita, con quien está negociando extrajudicialmente un asunto referente a un convenio regulador de divorcio. ¿Es correcta la actuación de Antonio?. Si, siempre y cuando dicho correo electrónico no se aporte a un procedimiento judicial. No, ya que el abogado no puede en ningún caso facilitar a su cliente las comunicaciones habidas con la parte contraria. No, ya que el abogado no puede en ningún caso facilitar a su cliente las comunicaciones habidas con el otro abogado, salvo que medie autorización expresa de este último, o siempre y cuando se deje expresa constancia de que dicha comunicación no está sujeta al secreto profesional, o bien se actúa con mandato representativo del cliente. Si, ya que el abogado puede facilitar a su cliente las comunicaciones habidas con el otro abogado, salvo que media prohibición expresa del mismo.

6. César acaba de darse de alta como abogado y pide ayuda a Carmen, que ejerce desde hace 30 años, para que le oriente en relación a unas dudas que le surgen respecto a un asunto relativo a una reclamación de cantidad. Carmen le dice que lo siente mucho pero que ella no está ahí para ayudar a otros abogados, puesto que son su competencia. ¿Es correcta la actuación de Carmen?. Si porque el abogado que acepta un asunto debe saber defenderlo. Si porque si los abogados más veteranos ayudan a los noveles pudiera darse un posible conflicto de interés. No, porque el abogado más veterano debe prestar desinteresadamente orientación y consejo a los más jóvenes que así lo soliciten. No, porque cualquier abogado debe ayudar a un compañero que le pida ayuda.

7. Andrea ha superado el máster de acceso a la abogacía y el examen estatal, y tienen intención de ejercer como abogada en un despacho asesorando únicamente, sin ir a los juzgados, por lo que decide no colegiarse. ¿Es ello posible?. No, porque para poder ejercer es necesario darse de alta como ejerciente en un Colegio de Abogados. Si, en el caso de que se colegie como no ejerciente. si porque la colegiación es obligatoria solamente si se va a actuar en los Juzgados. Si porque la colegiación es, a todos los efectos, voluntaria.

8. Rosa interviene como abogada en un juicio de divorcio de mutuo acuerdo, actuando en nombre de los dos cónyuges. Posteriormente dirige la demanda de ejecución en nombre de uno de ellos frente al otro. ¿Es correcta la actuación de Rosa?. No, Rosa no puede defender a uno de los cónyuges frente al otro que fue su cliente. Si, pero la Letrada de la Administración de Justicia tendrá que solicitar del ejecutado que designe nuevo abogado. Si. Podrá defender a cualquiera de los dos porque actuó en nombre de los dos en el procedimiento principal. No, Rosa debe pedir autorización al que también fue su cliente para dirigir la demanda ejecutiva contra él.

9. Carlos ha actuado en un asunto encomendado por unos clientes. A pesar de que Carlos tiene claro que es inviable recurrir la sentencia recaída en primera instancia, sus clientes se empeñan en que la recurra hasta tal punto que considera que le están coaccionando. ¿Debe un Abogado aceptar instrucciones de un cliente que afecten a su libertad e independencia?. Siempre, pues existe un encargo profesional que debe llevar a cabo hasta el final. No, en base precisamente a que es libre e independiente. Debe solicitar la intervención del Decano y aceptar su consejo acerca del problema en cuestión. Si pues lo Abogado están obligados a cumplir las instrucciones de quien les paga.

10. Julia, abogada de Irene González recibe como depositaria una importante cantidad de dinero que le es entregada para el pago de una deuda que una empresa mantiene con Irene. Julia en esa misma fecha debe hacer frente a unos pagos a hacienda y no dispone de liquidez suficiente, de manera que ingresa ese dinero en la cuenda de su despacho con la intención de cubrir de forma inmediata esa deuda, y posteriormente abonárselo a Irene. ¿Es correcta la conducta de Julia?. Si lo es, puesto que cuenta con el permiso de Irene una vez ha sido telefoneada en ese sentido. No, puesto que los fondos recibidos de un cliente deben estar en una cuenta independiente y siempre a su inmediata disposición. Si. Julia en todo momento se compromete a abonar a Irene dicha cantidad. Si porque la cantidad ha sido ingresada por Julia en la cuenta del despacho diferenciada de la cuenta personal.

1. Rafael es un abogado que recibe el encargo de interponer una demanda en nombre de su cliente Agustín. Como quiera que trascurre el tiempo y Rafael no la interpone, ofreciendo numerosas excusas, Agustín decide retirar el encargo al abogado, comunicándoselo por burofax. Al recibir el burofax Rafael a toda prisa presenta la demanda y cuando Agustín acude a su despacho a retirar la documentación, Rafael le pasa la minuta por dicha redacción de demanda y presentación. ¿Dicha conducta del abogado genera responsabilidad civil?. Si, puesto que la actuación la lleva a cabo únicamente para cobrar honorarios una vez le han retirado el encargo profesional. No, pues, aunque le hayan retirado el encargo, el abogado ha cumplido con el mismo y la demanda ya está interpuesta. No, pues en todo caso la responsabilidad será del procurador que es quien tiene la obligación de representarla. No, pues en cualquier caso debe responder la Junta de Gobierno del colegio correspondiente.

2. ¿Quiénes están legitimados para reclamar por responsabilidad civil profesional?. Cualquier ciudadano español sea o no perjudicado por los hechos objeto de reclamación. Cualquier ciudadano español o extranjero sea o no perjudicado por los hechos objeto de reclamación. Quienes hayan visto lesionados sus intereses por una mala praxis del abogado. Quienes hayan visto lesionados sus intereses por una mala praxis del abogado, y además quienes sucedan a aquellos o los sustituyan según las normas de derecho privado.

3. La desobediencia de un letrado respecto de las precisas instrucciones de un cliente, ¿lleva aparejada responsabilidad civil?. Si, siempre que se desobedezca una instrucción concreta a un fin determinado. No, pues el abogado no está sometido a las órdenes de nadie. No, siempre y cuando no sea en un procedimiento judicial. No, nunca.

4. ¿A qué se refiere exactamente el término “lex artis”?. Al arte de ejercer una profesión relacionada con las leyes. Al modo de proceder de los profesionales. A las técnicas relacionadas con la abogacía y que se emplean en un determinado momento. Al arte de la ley.

5. La responsabilidad civil del abogado es una responsabilidad: Objetiva. Subjetiva. Neutral. Conexa.

6. El deber de defensa de un abogado implica: Una obligación de medios. Una obligación de resultado. Ambas son correctas. Una obligación de medios, con la excepción del Turno de Oficio.

7. ¿La obligación de indemnizar a un cliente por responsabilidad civil profesional surge de cualquier incumplimiento?. Si. Siempre. Si, siempre y cuando se reclame por el perjudicado. No, pues es necesario que se cause un perjuicio al cliente. No, pues es necesario que lo dictamine una resolución judicial firme.

8. La apropiación indebida de los fondos de un cliente, ¿genera responsabilidad civil?. No, únicamente genera responsabilidad penal. Sí. No, si el juez de lo penal considera que no hay delito. Si, genera responsabilidad penal y civil.

9. Activamente está legitimado para reclamar por responsabilidad civil profesional: Cualquiera de las partes involucradas en la firma del correspondiente contrato de prestación de servicios. Únicamente el cliente, como mandante del abogado. Cualquier ciudadano español o extranjero sea o no perjudicado por los hechos objeto de reclamación. Quienes hayan visto lesionados sus intereses por una mala praxis del abogado, y además quienes sucedan a aquellos o los sustituyan según las normas de derecho privado.

10. Hablamos de “lex artis” para referirnos a: Al arte de ejercer una profesión relacionada con las leyes. Al modo de proceder de los profesionales. A las técnicas relacionadas con la abogacía y que se emplean en un determinado momento. Al arte de la ley.

1. El abogado que concierte acuerdos de colaboración para determinados asuntos con otros abogados o despachos (art. 27.1.d) EGAE): Pierde su condición de abogado por cuenta propia. No pierde la condición de abogado por cuenta propia. Pierde su condición de abogado por cuenta propia, pero sólo mientras dura la colabo-ración. No pierde la condición de abogado por cuenta propia si no comparte locales y medios.

2. Para que una sociedad sea profesional del ámbito de la abogacía, deberá: Revestir forma civil, tener por objeto el ejercicio de la abogacía, que los socios intervengan en la prestación de servicios, que todos tengan participación en la sociedad. Revestir forma mercantil, tener por objeto el ejercicio de la abogacía, que los socios intervengan en la prestación de servicios, que algunos tengan participación en la sociedad. Revestir forma mercantil, tener por objeto el ejercicio de la abogacía, que los socios intervengan en la prestación de servicios, que todos tengan participación en la socie-dad. Revestir forma civil o mercantil, tener por objeto el ejercicio de la abogacía, que los socios intervengan en la prestación de servicios, que algunos tengan participación en la sociedad.

3. Los abogados agrupados en un despacho colectivo: Podrán tener despacho independiente si no compite con el colectivo. No podrán tener despacho independiente del colectivo. Podrán tener despacho independiente del colectivo si se asocian con el colectivo. No podrán tener despacho independiente salvo que no ejerzan en el mismo.

4. Los abogados integrados en los despachos colectivos: Deben llevar los asuntos y clientes que se les encomienden. No tienen obligación de llevar asuntos. Tienen libertad para aceptar o rechazar cualquier cliente o asunto. Sólo podrán rechazar asuntos bajo justificación.

5. Responsabilidad civil en los despachos colectivos recae: Sobre todos los abogados del despacho. Sólo sobre los socios del despacho. Sobre todos los intervinientes en el asunto, incluido el personal de administración. Sobre todos los abogados que intervinieran en el asunto.

6. Con qué estás de acuerdo: De las deudas sociales derivadas de actuaciones profesionales responden sólo los profesionales que hayan actuado. De las deudas sociales responderán la sociedad y los socios con todo su patrimonio. La responsabilidad de los abogados intervinientes en un asunto es personal, solidaria e ilimitada. Los abogados nunca responden de las deudas sociales.

7. Los abogados, podrán asociarse en régimen de colaboración multiprofesional: Siempre que el otro profesional no sea liberal. Libremente con cualquier profesional de cualquier sector. Sólo con profesionales de la misma profesión. Siempre y cuando no hubiera incompatibilidades entre ambos profesionales.

8. Los abogados integrados en los despachos colectivos: Tienen libertad para aceptar o rechazar cualquier cliente o asunto. Deben llevar los asuntos y clientes que se les encomienden. No tienen obligación de llevar asuntos. Sólo podrán rechazar asuntos bajo justificación.

9. Germán ha realizado una actuación profesional en Alicante, a pesar de que vive, ejerce y está colegiado en Madrid. Un contrario pretende presentar una queja ante el colegio de abogados. ¿A cuál deberá acudir?. Ante cualquier colegio de abogados. Ante el de Madrid. Ante el de Alicante. Ante el de Alicante que la remite al de Madrid.

10. Cuál de estas afirmaciones es la correcta: Las sociedades profesionales que tengan por objeto social el ejercicio de alguna actividad podrán constituirse como sociedades profesionales. Las sociedades profesionales podrán ser sociedades personalistas o de capital. Al menos, la mayoría de los miembros de los órganos de administración deben ser profesionales. Las sociedades profesionales sólo es necesario que consten inscritas en el Registro Mercantil.

1. La solicitud del reconocimiento del Beneficio de Justicia Gratuita, interrumpe la prescripción. Seleccione una: Sólo en el caso de que sea autorizado por el Secretario del Órgano Judicial que conoce del pleito. Nunca, la solicitud del reconocimiento del Beneficio de Justicia Gratuita, no interrumpe el curso del proceso. Siempre, para no generar indefensión y no vulnerar el principio del derecho a la tutela judicial efectiva.

2. Concedido el Beneficio de Justicia Gratuita, el solicitante no puede renunciar a la defensa de abogado, seleccione una. No, el abogado tramitará el asunto principal hasta la finalización de la instancia y en su caso los recursos y la ejecución. Si, puede renunciar, pero el abogado podrá exigirle el pago de los honorarios devengados por las actuaciones efectuadas hasta ese momento. Si y no implicará la pérdida de las demás prestaciones reconocidas.

3. Las víctimas de violencia de género tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita, seleccione una: Siempre, con independencia de sus recursos económicos. Se les prestará asistencia letrada de forma inmediata debiendo con posterioridad acreditar que reúnen los requisitos necesarios para la concesión del beneficio de Justicia Gratuita. Siempre, pero si se dictase sentencia absolutoria o se sobreseyese el proceso, perderán el derecho al beneficio de Justicia Gratuita y deberán reintegrar el coste de las prestaciones disfrutadas.

4. Si una vez estudiado el asunto encomendado a través del Turno de Oficio, el abogado considera inviable la pretensión, seleccione una: Lo comunicará inmediatamente al Colegio de Abogados, que emitirá dictamen al respecto. Se lo comunicará fehacientemente al cliente a fin de que presente una nueva solicitud o en su caso designe abogado de su confianza. Lo comunicará a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita en el plazo de 15 días desde la fecha de la designación.

5. Indique la frase correcta. Seleccione una: El solicitante de la justicia gratuita deberá indicar cuáles son las prestaciones que precisa. El solicitante de la justicia gratuita podrá indicar cuáles son las prestaciones que precisa. El solicitante de la justicia gratuita deberá proponer un abogado para su defensa, pero deberá soportar el procurador que se le designe.

6. Si una de las partes de un procedimiento se viese empobrecido hasta el punto de no poder litigar, seleccione una: No podrá pedir el beneficio de justicia gratuita hasta la siguiente instancia o recurso. Podrá pedir el beneficio de justicia gratuita con efecto retroactivo al momento en que se iniciaron las actuaciones. Podría pedirse el beneficio de justicia gratuita si su solicitud acredita ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita que las circunstancias y condiciones necesarias para obtener aquél sobrevinieron con posterioridad a la demanda o contestación.

7. Concedido el derecho de justicia gratuita, seleccione la incorrecta: Es un derecho del que no puede ser privado el beneficiario, ya que de otro modo se le generaría gran indefensión. Podría revocarse en caso de declaración errónea, o por falseamiento u ocultación de datos. La revocación conlleva la obligación de pagar todos los honorarios y derechos devengados por los profesionales intervinientes.

8. En materia de costas, si el beneficiario de la justicia gratuita hubiera ganado una condena en costas a la parte contraria, seleccione la correcta: Si en la resolución que ponga fin al proceso hubiera pronunciamiento sobre costas, a favor de quien no obtuvo el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita o de quien no lo tuviera legalmente reconocido, deberá la parte contraria abonar las costas causadas en la defensa y representación de aquélla. Si en la resolución que ponga fin al proceso hubiera pronunciamiento sobre costas, a favor de quien obtuvo el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita o de quien lo tuviera legalmente reconocido, podrá la parte contraria abonar las costas causadas en la defensa y representación de aquélla. Si en la resolución que ponga fin al proceso hubiera pronunciamiento sobre costas, a favor de quien obtuvo el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita o de quien lo tuviera legalmente reconocido, deberá la parte contraria abonar las costas causadas en la defensa y representación de aquélla sólo en su coste real.

9. Si el beneficiario de la justicia gratuita hubiera ganado en costas y hubiera percibido el pago de las mismas, deberá: Quedárselas como compensación por todos los daños sufridos. Deberá devolver las cantidades percibidas de los fondos públicos. Al ser gratuita su defensa, no tiene coste, y por ello no se devenga ningún derecho de costas.

10. En relación al derecho de justicia gratuita en procedimientos transfronterizos, señale la correcta: Se podrá reconocer en todos los estados miembros. Se reconocerá sólo el materia civil y mercantil, y en los procedimientos extrajudiciales en esas materias cuando los imponga la ley. Se puede reconocer a personas físicas, ciertas personas jurídicas y fundaciones.

1. Inmobiliaria Salobreña S.L. presentó demanda contra un cliente que se acercó a sus oficinas para que le presentaran inmuebles para su compra. Sin embargo, después de enseñarle varios inmuebles, el cliente en cuestión se dirigió directamente a uno de los vendedores ignorando la actuación de la inmobiliaria. Inmobiliaria Salobreña perdió el pleito en primera instancia, pero ganó los recursos de apelación y casación. ¿qué costas tuvo que pagar?. Las de primera instancia. Sólo las de apelación. Ningunas. Las de apelación y casación.

2. El Sr. Martínez presentó recurso de casación contra una sentencia de segunda instancia que revocó la de primera que estimaba sus pretensiones de demanda. Finalmente, ha ganado el recurso de casación. ¿qué honorarios ha tenido que pagar a su abogado y su procurador?. Sólo los de apelación. Los de casación. Los de primera instancia. Ningunas.

3. En el procedimiento de ejecución: Las costas serán a cargo del ejecutado. Las costas serán a cargo del ejecutado sólo si se le desestima el incidente de oposición. Las costas son a cargo del ejecutado cuando así se le condene. Ninguna de las anteriores es cierta.

4. En los procedimientos cuya cuantía sea inferior a 2.000 €: No puede haber condena en costas. Sólo habrá condena en costas en caso de temeridad o mala fe. Los honorarios de abogado y procurador serán debidos cuando sea por razón de la materia y haya condena en costas. Los honorarios de abogado y procurador están sujetos a la limitación de la tercera parte.

5. En el ámbito del procedimiento laboral. La sentencia impondrá las costas a la parte vencida en el recurso, excepto cuando goce del beneficio de justicia gratuita o cuando se trate de sindicatos, comités de empresa o de funcionarios públicos o personal estatutario que deban ejercitar sus derechos como empleados públicos ante el orden social. La sentencia impondrá las costas a la parte vencida en el recurso, excepto cuando se trate de sindicatos, o de funcionarios públicos o personal estatutario que deban ejercitar sus derechos como empleados públicos ante el orden social. La sentencia impondrá las costas a la parte vencida en el recurso, excepto cuando goce del beneficio de justicia gratuita o cuando se trate de sindicatos, o de funcionarios públicos o personal estatutario que deban ejercitar sus derechos como empleados públicos ante el orden social. La sentencia impondrá las costas a la parte vencida en el recurso, excepto cuando goce del beneficio de justicia gratuita o de funcionarios públicos o personal estatutario que deban ejercitar sus derechos como empleados públicos ante el orden social.

6. El Sr. Anisaquis presentó papeleta de conciliación ante el SMAC contra la empresa en que trabajaba. El día y la hora señaladas para la celebración del acto de conciliación, no acudió el Sr. Anisaquis. ¿cuál de las siguientes es correcta?. No ocurre nada, puesto que no hay costas en la primera instancia del ámbito social. Sólo le podrían imponer las costas del acto de conciliación si llegan al recurso de suplicación. Se le impondrán las costas en la primera instancia con un límite si la sentencia coincide con el contenido de la papeleta. Se le impondrán las costas en la primera instancia por las partidas de procurador y graduado social con un límite de 600 €.

7. Don Justo, que no estaba de acuerdo con una liquidación provisional que le giró la Agencia Tributaria, recurrió la resolución del Tribunal Económico Administrativo ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia le dio la razón. ¿a qué costas pudo condenar a la Administración?. A las que resulten de aplicar los criterios del colegio de abogados de la sede del tribunal. Sólo habrá costas en caso de que se haya apreciado mala fe. El tribunal podrá determinar el importe máximo de la condena en costas. A todas las surgidas tanto en al ámbito administrativo como contencioso administrativo si aprecia mala fe.

8. Don Pau ha litigado siendo beneficiario del derecho de justicia gratuita. Ha ganado en primera instancia y ahora se dispone a solicitar la tasación de costas. ¿qué puede incluir en ella?. Sólo las minutas de perito, ya que él no ha pagado abogado. Los importes que el Ministerio ha pagado a letrado y procurador, ya que ese ha sido el coste real de su actuación. Las minutas de abogado y procurador calculadas conforme a los criterios colegiales y arancel respectivamente. Los importes que tenga que pagar si mejora de fortuna en los tres años siguientes.

9. La sociedad OLEGA SEGURIDAD S.A. mantiene una relación laboral de más de 9 años con el despacho TERRITORIAL S.A. Tras una situación económica complicada OLEGA SEGURIDAD S.A. solicita al despacho que le asesore ante una eventual situación de insolvencia. Así en septiembre de 2019 los abogados del despacho comienzan a elaborar acuerdos de inversión para solucionar la situación. Reuniones en las que siempre está presente el cliente. El despacho había redactado en enero de 2019 una propuesta de honorarios recogiendo el objeto del encargo. Sin embargo, no se envió la misma al presidente de la sociedad hasta el 15 de marzo de 2019. Con posterioridad al envío se continuó trabajando en la operación con el cliente. Tras finalizar el asesoramiento, no constando la propuesta de honorarios firmada, se emite la correspondiente factura de honorarios el 22 de junio de 2019. ¿Procede la factura?. No procede, ya que, no existe una propuesta de honorarios firmada. No procede, ya que se consideraría que estamos ante un contrato verbal que no es válido. Sí procede, ya que se han realizado trabajos en beneficio del cliente sin que exista objeción alguna por parte de éste. Existe una aceptación tácita de la propuesta. Sí procedería, pero sólo por los importes devengados con posterioridad a la firma de la propuesta de honorarios.

10. La modificación del artículo 398 LEC realizada por el Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre establece como novedad: Una nueva forma de pedir la tasación de costas en la apelación, que no debe superar los 25 folios. Que las costas deberá pagarlas el recurrente si pierde. El principio del vencimiento con carácter general para la segunda instancia. Que, excepcionalmente podrán imponerse las costas a la parte apelada.

1. Dña. Angelina consulta al servicio de orientación jurídica del Colegio de Abogados si, en caso de concedérsele el beneficio de justicia gratuita, hay alguna situación en la que deba pagar los gastos y costas procesales devengados durante la instancia correspondiente. Indique la respuesta correcta: Entre otros supuestos, si es condenada a abonar las costas procesales y viene a mejor fortuna en el plazo de cuatro años. Entre otros supuestos, si es condenada a abonar las costas procesales y viene a mejor fortuna en el plazo de cinco años. Ninguna de las demás. En ningún caso.

2. Don. Roberto García presentó papeleta de conciliación ante el SMAC contra la empresa en que trabajaba. El día y la hora señaladas para la celebración del acto de conciliación, la empresa no acudió. ¿cuál de las siguientes es correcta?. No ocurre nada, puesto que no hay costas en la primera instancia del ámbito social. Sólo le podrían imponer las costas del acto de conciliación si llegan al recurso de suplicación. Se le impondrán las costas en la primera instancia con un límite si la sentencia coincide con el contenido de la papeleta. Se le impondrán las costas en la primera instancia por las partidas de procurador y graduado social con un límite de 600.

3. La letrada Luisa Pereda recibe en su despacho a Leonor, clienta que está interesada en presentar una demanda de paternidad contra los herederos de un importante empresario, ya fallecido, el cual tenía una fortuna calculada en más de 500 millones de euros. A la vista de los datos y pruebas que facilita, la demanda puede tener visos de éxito, pero Leonor no tiene medios económicos para hacer frente a los honorarios profesionales. Es por ello por lo que le propone que se fijen los honorarios de Luisa en el veinte por ciento de lo que perciba Leonor de la herencia del que dice ser era su padre. ¿Es posible el acuerdo que propone Leonor?. No, porque, en caso de un resultado no positivo, el abogado habrá trabajado sin cobrar, lo cual no está permitido. No, porque, en caso de resultado positivo, la cuantía de los honorarios es excesiva y perjudica al cliente. Sí, pero siempre y cuando el porcentaje pactado suponga un importe superior al resultado de calcular los honorarios conforme a las normas de honorarios utilizadas para las tasaciones de costas, ya que al asumir el abogado el riesgo de no cobrar ha de tener la contrapartida de unos ingresos mayores en caso de éxito. Sí, ya que cada abogado puede pactar libremente la cuantía de los honorarios con el cliente.

4. Dña. Lucía Gutiérrez clienta del despacho colectivo AMERICANA S.L ha sido condenada en costas en un procedimiento ordinario. Consecuencia de ello se práctica la tasación de costas del procedimiento ordinario 43/2019. En caso de que Dña. Lucía quiera impugnar los honorarios del abogado contrario por indebidos. ¿Quién es competente para resolver la impugnación?. La comisión de honorarios del colegio de abogados mediante dictamen. La Junta de Gobierno del colegio de abogados mediante acuerdo. El Juez mediante providencia. Ninguna de las demás.

5. Dña. Graciela es demandada en el Procedimiento ordinario 70/2018 y encarga al letrado D. Francisco Rivera la tramitación del procedimiento. Firman una hoja de encargo donde se determina que el 50% de los honorarios se pagará en la fecha de contestación de la demanda y el resto al finalizar el procedimiento. El mismo día de la audiencia previa D. Francisco presenta un escrito en el Juzgado renunciando a la defensa de Dña. Graciela porque no le ha pagado cantidad alguna. ¿Es correcta la actuación del letrado?. No, no podrá renunciar porque dejaría indefensa a Dña. Graciela, por lo que habrá de realizar los actos necesarios para evitar dicha indefensión. Sí, porque la falta de pago de la provisión de fondos autoriza a D. Francisco a cesar en sus tareas profesionales. Sí, porque el abogado tiene plena libertad para renunciar a los asuntos, sin que quepa alegar indefensión del demandado. Ninguna de las demás respuestas.

6. Dña. Ana Torres contrato los servicios del despacho GARCES S.L. para el asesoramiento en materia societaria. Conforme al mismo se emitió factura en fecha 23 de diciembre de 2015. Con posterioridad, por cuestiones de la operación objeto del contrato, el asesoramiento se continuo hasta marzo de 2019, poniendo fin al mismo con la firma ante notario de los acuerdos suscritos. ¿Puede el despacho GARCES S.L. reclamar esa factura a fecha 26 de febrero de 2021?. No, han transcurrido más de 3 años. Sí, porque no han transcurrido 4 años. Sí, ya que no han transcurrido 2 años desde la finalización del servicio objeto del contrato. Ninguna de las demás respuestas.

7. La sociedad COMPAÑÍA DE SEGURIDAD ALFA S.A. mantiene una relación laboral de más de 10 años con el despacho GALVEZ S.A. Tras una situación económica complicada GALVEZ S.A. solicita al despacho que le asesore ante una eventual situación de insolvencia. Así en septiembre de 2018 los abogados del despacho comienzan a elaborar acuerdos de inversión para solucionar la situación. Reuniones en las que siempre esta presente el cliente. El despacho había redactado en enero de 2018 una propuesta de honorarios recogiendo el objeto del encargo. Sin embargo, no se envía la misma al presidente de la sociedad hasta el 23 de marzo de 2018. Con posterioridad al envió se continúa trabajando en la operación con el cliente. Tras finalizar el asesoramiento, no constando la propuesta de honorarios firmada, se emite la correspondiente factura de honorarios el 22 de junio de 2018. ¿Procede la factura?. No procede, ya que, no existe una propuesta de honorarios firmada. No procede, ya que se consideraría que estamos ante un contrato verbal que no es válido. Sí procede, ya que se han realizado trabajos en beneficio del cliente sin existir objeción alguna por parte del mismo. Existe una aceptación tácita de la propuesta. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

8. En la Cuenta de Abogado 2/ 2017 seguida ante la Sección segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional. Se dictará decreto de terminación del procedimiento y el abogado podrá ejercitar su pretensión en el procedimiento declarativo que corresponda. Se dictará decreto de terminación del procedimiento y el abogado podrá ejercitar su pretensión en un proceso monitorio. En su caso se considerará que no procede la minuta reclamada. Ninguna de las otras respuestas.

9. En el Procedimiento Monitorio 7890/2020 seguido contra PERFECTO S.A., se nos notificó el Decreto poniendo fin al mismo. Con posterioridad esta parte presentó demanda de ejecución, acordándose el despacho de ejecución por medio del auto de 22 de enero de 2018, y siendo necesarias, tal y como constaban en los autos, diversas medidas ejecutivas y de investigación patrimonial de la ejecutada, que no pagó voluntariamente, sino fruto de la ejecución. Ante este supuesto indique la respuesta correcta: No proceden las costas de la ejecución, puesto que el deudor/ejecutado finalmente ha pagado. En los procesos de ejecución nunca proceden las costas. Las costas serán a cargo del ejecutado. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

10. Juan, tras varias malas experiencias con abogados de provincia de Sevilla, ha decidido buscar abogado en Córdoba para la presentación de un recurso de casación. Finalmente lo ha perdido y le han condenado en costas por el recurso de casación. ¿Qué colegio emitirá el informe sobre valoración de los honorarios en caso de impugnación de la tasación de costas?: Sevilla, porque es el lugar de origen y donde se ventiló la instancia. Córdoba, que es donde radica su actual despacho. Madrid. Cualquiera de ellas a elección de la parte impugnada.

1. ¿Cuántas Comunidades Autónomas han desarrollado la Ley 7/1996, de 15-1-1996 de Ordenación del Comercio Minorista?. 3. Todas. 15.

2. ¿Cuántas enmiendas se han presentado al proyecto de Ley de reforma de Ley Concursal remitido por el Congreso?. Ninguna, no hizo falta votarlo. 252. Una por cada partido de la oposición.

3. ¿Dónde se regula el procedimiento para la obtención de la nacionalidad española por los judíos de origen sefardí?. En el Código Civil. En un Decreto-Ley de 1948. En ninguna de las dos normas. En las dos.

4. Nº ROJ (Base de datos del CENDOJ) de la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de julio de 2010 sobre abuso de derecho en la impugnación de acuerdos sociales. STS 3906/2010. STS 4281/2010. STS 4528/2010.

5. El punto 4 del artículo 4 del Proyecto de Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (procedente del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero). Entró en el Congreso el 15 de marzo de 2012 con una redacción distinta a la que finalmente se aprobó el 4 de julio de 2012 ¿Mediante qué trámite se aprobó este cambio?. En la aprobación del Informe de la Ponencia en el Congreso. En la tramitación en el Congreso. Enmienda nº 651. En la tramitación en el Congreso Enmienda nº 604. En la tramitación en el Senado.

6. La Base de datos del CENDOJ: Sirve para buscar todo tipo de resoluciones judiciales, incluso del Tribunal Constitucional. Sólo recoge jurisprudencia del Tribunal Supremo. No recoge sentencias del Tribunal Constitucional.

7. La WEB del BOE y sus buscadores y suscripciones: Es gratuita. No es gratuita. Sólo son gratuitos sus buscadores pero no sus suscripciones.

8. En la WEB de Congreso de los Diputados: No se hacen públicos los trámites parlamentarios. Sólo se anuncian los trámites parlamentarios, pero sin especificar su contenido por razones de secreto. Se pueden consultar todos los trámites parlamentarios.

9. En la WEB del Senado: Se pueden consultar indistintamente los trámites parlamentarios del Congreso y del propio Senado. Es la misma que la del Congreso. Incluye su agenda.

10. INFORMA o AXESOR: Son bases de datos inmobiliarias. Son gestorías especializadas con webs públicas. Son portales societarios.

1. En cuál de estas expresiones se utiliza el futuro de subjuntivo: El que cometa delito grave, será sancionado. El que cometiera delito grave, será sancionado. El que cometiese delito grave, será sancionado. El que cometiere delito grave, será sancionado.

2. Cuál de las siguientes expresiones son sinónimos: Asesinato / homicidio. Demanda / querella. Letrado / Abogado. Letrado / Secretario judicial.

3. Según el artículo 218 LEC, las sentencias deben ser: Caras, precisas y consistentes con las demandas y con las demás pretensiones de las partes. Claras, concisas y congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de las partes. Claras, precisas y consistentes con las demandas y con las demás pretensiones de las partes. Claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de las partes.

4. Cuál de las siguientes expresiones no hace alusión a una ley: LEC. LAU. LAJ. LPH.

5. El Suplico de una demanda: Es un arcaísmo que tienen a sustituirse por otros términos. Si no está claro, el juez lo puede componer a partir de lo que interprete del resto de la demanda. Formula la pretensión de la parte y a él ha de sujetarse el juez. No es un término jurídico.

6. Indica que frase contiene un verbo conjugado en futuro de subjuntivo: Si matas, serás castigado con pena de prisión. Si matara, sería castigado con pena de prisión. El que matare será castigado con pena de prisión. El que hubiese matado, sería castigado con pena de prisión.

7. ¿Cuál de estos no es un documento jurídico?. Una escritura. Una sentencia. Un acta. Un libro de órdenes.

8. La jurisprudencia del Tribunal Supremo: Establece una interpretación de la ley. Sugiere una interpretación de la ley. Interpreta la ley y la aplica al supuesto enjuiciado. Es fuente del Derecho.

9. Un contrato se consuma: Cuando se cumple. Cuando se redacta. Cuando se firma. No es un término jurídico.

10. ¿Cuál de estas parejas no son sinónimos?. Mora / retraso. Deponer / contestar. Otorgar / consentir. Denunciado / imputado.

1. Conforme a la Ley 10/2010, ¿respecto a que operaciones sujetas es responsable el abogado en materia de PBC/FT? Indique la respuesta FALSA. Asesoramiento legal en operaciones relativas a la compraventa de bienes inmuebles o entidades comerciales, la gestión de fondos, valores u otros activos, la apertura o gestión de cuentas corrientes, cuentas de ahorros o cuentas de valores, la organización de las aportaciones necesarias para la creación, el funcionamiento o la gestión de empresas o la creación, el funcionamiento o la gestión de fideicomisos (trusts), sociedades o estructuras análogas, o la actuación por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o inmobiliaria. Constitución de sociedades u otras personas jurídicas, y ejercer funciones de secretaría de una sociedad o funciones similares en relación con otras personas jurídicas. Asesoramiento fiscal, únicamente en relación con las operaciones descritas en los apartados (i) y (ii) anteriores. Todas las anteriores, excepto las de clientes extranjeros.

2. ¿Cuáles son los potenciales riesgos a los que se enfrenta el abogado en relación con la PBC/FT. A un riesgo legal o de cumplimiento, un riesgo reputacional y un posible riesgo penal. A un riesgo de multas, en el caso de que no denuncie ante un juzgado una trama de Blanqueo cuando la conozca. Los abogados no hacen frente a ningún tipo de riesgo en relación con la PBC/FT.

3. ¿Respecto a que situaciones están exentos los abogados de las obligaciones en materia de PBC/FT?. Asesoramiento legal en la creación de empresas. Cuando se defienda al cliente en procesos judiciales o en relación con ellos. En asuntos con allegados o familiares. Nunca.

4. El Representante ante el SEPBLAC es el responsable de: Elaborar las políticas y procedimientos en relación con la prevención del blanqueo de capitales. Del cumplimiento de las obligaciones de comunicación en materia de PBC/FT. De sancionar los incumplimientos de la normativa de PBC/FT. Todas las anteriores.

5. En el proceso de aplicación de medidas de diligencia debida de identificación de clientes, ¿qué excepciones se contemplan para la identificación del titular real?. Empresas cotizadas porque se les aplicaría medidas de diligencia debida simplificadas. Empresas de nacionalidad española. Clientes habituales del abogado. No se contempla ninguna excepción.

6. Un abogado podrá establecer relaciones de negocio o ejecutar operaciones no presenciales con clientes siempre que: La identidad del cliente quede acreditada de conformidad con lo dispuesto en la normativa aplicable sobre firma electrónica. La identidad del cliente quede acreditada mediante copia del documento de identidad que corresponda siempre que dicha copia esté expedida por un fedatario público. El primer ingreso proceda de una cuenta a nombre del mismo cliente abierta en una entidad financiera domiciliada en España, en la Unión Europea o en países terceros equivalentes. Concurra al menos una de las anteriores circunstancias.

7. Un cliente ejerce una profesión liberal, pero su esposa es Alcaldesa de Palencia (78.412 habitantes), ¿se debe catalogar al cliente como Persona con Responsabilidad Pública (PRP)?. No, ya que la actividad profesional realizada por la esposa es totalmente independiente de la actividad del cliente. En este caso el cliente debe ser considerado un PRP, porque es familiar de una PRP. Si el matrimonio está en régimen de separación de bienes no ha de tener tal consideración. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. Cuando el cliente se haya negado a aportar toda la documentación necesaria para su identificación a efectos de PBC/FT, se considerará una operación: Admisible, ya que no es necesario tener toda la documentación. Será suficiente con tener al menos un 75% de la documentación exigida. No admisible, siempre se ha de recabar el 100% de la documentación exigida por la normativa PBC/FT. Admisible, siempre y cuando el riesgo no sea superior al promedio. No admisible, excepto si se trata de una sociedad cotizada.

9. ¿Cuál de las siguientes categorías de operaciones NO es considerada como sospechosa?. Operaciones en las que interviene un anciano apoderado por el cliente al que hemos identificado. Operaciones en las que el cliente exige que el pago se realice en metálico, billetes de banco, cheques al portador u otros instrumentos anónimos. Operaciones en las que interviene un apoderado por el cliente al que hemos identificado. Operaciones en las que el titular real no está identificado.

10. Durante el transcurso del seguimiento de la relación de negocio con un cliente cuya actividad principal es la compraventa de inmuebles, se obtienen evidencias de que algunas de sus operaciones están vinculadas a una trama de blanqueo de capitales, ¿Cómo se deberá actuar?. Se deberá realizar una comunicación interna al Representante ante el SEPBLAC de su sospecha, siguiendo el procedimiento establecido en la normativa interna de prevención de blanqueo de capitales. Se deberá poner una denuncia en la comisaría de policía más próxima y luego deberá comunicárselo a la dirección del Despacho o al Órgano de Administración. Se deberá enviar un correo electrónico a todos los empleados para que no trabajen con el cliente y luego comunicarlo al Representante ante el SEPBLAC. Se deberá finalizar las relaciones con el cliente, informándole de los motivos.

1. Según el artículo 25 LEC, ¿qué dos tipos de poderes de representación existen?. Poder general y poder concreto. Poder general y poder específico. Poder general y poder especial. Poder genérico y poder especial.

2. No es preceptiva la intervención de Procurador en qué casos: Solicitud inicial de un monitorio. En un procedimiento ordinario de 6500 euros. En un divorcio. En fase de enjuiciamiento de un procedimiento penal.

3. De conformidad con el artículo 24.2 LEC, la copia del poder notarial de representación deberá aportarse: En el acto de la audiencia previa. En la fase de apertura de juicio oral. Junto al primer escrito que el Procurador presente. Solo para allanarse, desistir o transigir.

4. El artículo 23 LJCA especifica que en la jurisdicción contencioso-administrativa será preceptiva la intervención de Procurador: Únicamente ante la Audiencia Nacional. Únicamente ante los Tribunales Superiores de Justicia. Únicamente ante órganos colegiados. Únicamente ante órganos unipersonales.

5. El mandato que recibe el Procurador se instrumentaliza en: La demanda. El poder que otorga el Abogado. Un correo electrónico. El poder que otorga el cliente.

6. Cuántos tipos de poderes existen: Solo el Notarial. El otorgado ante el LAJ. Apoderamiento electrónico. Notarial, apud acta, electrónico y escrito de designación.

7. La profesión de Procurador es compatible con la de Abogado. Sí. No. Si no se ejerce conjuntamente. No es compatible la colegiación simultánea.

8. En que texto legal se regula la preceptividad del Procurador: En la LOPJ. En el Código Deontológico de los Procuradores. En el Estatuto General de los Procuradores. En el artículo 23 LEC.

9. La representación que otorga el poder permite el Procurador actuar: En procedimientos judiciales. En procedimientos extrajudiciales. En procedimiento administrativos. Todas son correctas.

10. La Ley 15/2021 limita los honorarios del Procurador a la cantidad de. 500.000 euros. 300.000 euros. 75.000 euros. No hay limitación.

1. Al Procurador ante una actuación negligente se le puede generar responsabilidad: Civil. Penal. Disciplinaria. LAs 3.

2. Un procurador tramita un procedimiento ordinario de cuantía indeterminada.¿ Qué artículo del Arancel le es aplicable?. No se puede cobrar por el artículo 1 porque no tiene cuantía. El artículo 1 apartado 3 con el incremento del apartado 4. En realidad no hay artículo que le sea aplicable. El Artículo 1 apartado 3.

3. El Procurador X se persona por la acusación particular en un procedimiento abreviado y lo tramita hasta que el Juzgado de lo Penal dicta sentencia que condena al acusado, entre. Art 54, Art 56, Art 57 y Art 64. Art 54, Art 58 y Art 59. Art 58 y 59. Solo artículo 57.

4. El Procurador tiene obligación de hacer un presupuesto al cliente en el que se contemple un descuento de sus Aranceles: Es cierto. No, es cierto. Tiene obligación de entregar presupuesto, no de hacer descuento. El descuento es obligatorio, no el presupuesto.

5. Si al Procurador X le requiere el Juzgado para abonar la tasa judicial ¿tiene que pagarla e incluirlo en su factura como un derecho?. Sólo lo paga si tiene fondos del cliente. Paga todos los gastos aunque no tenga fondos. Tiene fondos y por eso no lo incluye en la factura final. Tiene fondos y lo incluye como suplido en la factura final.

6. El Procurador trabaja sometido Arancel y el cliente, si gana el procedimiento, podrá recuperar, en caso de condena en costas, todo lo pagado tanto como derecho como suplido: Sí, así es. No, porque las costas son de los profesionales. No todos los gastos se pueden recuperar y no todos los derechos se incluyen en la tasación. Sólo recupera un 10% de lo que abonó.

7. El Procurador ha de abonar todos los gastos del procedimiento, sin necesidad de tener la autorización del cliente: Por supuesto. Hay gastos que requieren de autorización previa del cliente. Nunca ha de abonar gastos sin fondos. Todos los gastos son necesarios y se realizan cuando se tiene provisión de fondos.

8. ¿Puede un Procurador que no ha cobrado cantidad alguna por tra. Claro, no ha cobrado. Nunca. Sólo si el cliente le autoriza. Puede quedarse una parte.

9. ¿Se puede cobrar, en algún caso, a un cliente que tiene justicia gratuita?. No, nunca. Cuando viene a mejor fortuna. Si se le cobra conforme a Aranceles. Si, se le puede cobrar una parte.

10. Los Aranceles de los Procuradores tienen una cláusula de actualización automática conforme a la subida del IPC. Se pueden actualizar anualmente. No se pueden actualizar de ninguna manera. Se actualizan si así lo autoriza una orden del Ministerio de Justicia. La actualización es cada tres años.

1. ¿Es posible constituir una sociedad profesional integrada por Abogados y Procuradores?. Nunca. Sólo cuando renuncian a trabajar conjuntamente. Sí, desde que se ha modificado la Ley de Sociedades Profesionales. Sólo en casos concretos.

2. ¿Un profesional puede actuar como Procurador de dos demandados con intereses contrapuestos?. Sólo en algunos casos tasados. No, porque se puede producir un conflicto de intereses. Sí, sin problema. Se ha de ver el caso concreto.

3. ¿Qué volumen pueden tener los documentos que se adjuntan a un escrito que se presenta por Lexnet?. No hay límite. 15 MB. 50 MB. 100MB.

4. ¿Qué requisito hay que cumplir para presentar un recurso de amparo?. Aportar una tasa. Cumplimentar un formulario. Presentar los escritos y documentos perfectamente identificados. Ninguno.

5. ¿Qué indicador es el que sirve de referencia paras la concesión o no del beneficio de justicia gratuita?. El salario mínimo interprofesional. Los ingresos del solicitante. El IPREM. No hay ninguno especial.

6. Para realizar un acto de comunicación fuera del período de actuaciones judiciales. ¿ Debo solicitar algo especial al LAJ del Juzgado que tramita el procedimiento?. Nada. La Habilitación de horas. Un permiso especial. Puede realizarlo el Procurador cuando quiera.

7. Si comienzo a practicar un emplazamiento a las 21:45 horas del día 16 de Noviembre y finalizo, con la firma del destinatario a las 22:15. ¿Cuándo se entiende practicado?. El día 16 de Noviembre. El día 17 de Noviembre. Lo podrás practicar si has solicitado habilitación de horas. No tiene importancia cuando se entiende practicado.

8. ¿Qué diferencia hay entre honorarios y costas?. Ninguna, son lo mismo. Sólo hay diferencia cuando se cobran. Las costas son los honorarios del Letrado. Las costas son una indemnización para la parte y los honorarios los derechos del Procurador.

9. ¿Ante que Registro Público se presenta un mandamiento de anotación preventiva de un inmueble?. El Registro Mercantil, si la ejecutada es una empresa. El Registro Civil, si la ejecutada es persona física. El Registro de la Propiedad. El Registro de Bienes Muebles.

10. En el caso de presentar una tasación de costas de Abogado y de Procurador y el condenado no estar conforme con los importes tasados, ¿se pueden impugnar?. No, porque lo propone el LAJ. Si, por indebidos y excesivos los de Abogado y Procurador. Si, por indebidos y excesivos los del Abogado y por indebidos los del Procurador. Si, sólo por excesivos los de ambos.

Denunciar Test