Actividades de educación en el tiempo libre infant
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Actividades de educación en el tiempo libre infant Descripción: MF1866. Actividades de educación en el tiempo libre infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué características tiene en España el ocio en la sociedad actual?. Aumento de la necesidad de consumir debido al aumento del tiempo libre. Disminución del tiempo libre. Falta de estructuración del tiempo libre por parte de empresas públicas y privadas. Aumento de las actividades de ocio en grupo. El Real Decreto 1537/2011, de 31 de octubre, es en el que se establece el Certificado de: Dirección y dinamización de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Dirección y Coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Ninguna es correcta. En relación al marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juvenil, se pueden establecer tres puntos diferenciados. Formación, responsabilidades y decretos. Tiempo libre, normativas y responsabilidades. Formación, normativas y hábitos saludables. Formación, normativas y responsabilidades. ¿A qué época de la historia corresponde el concepto de ocio y tiempo libre como: “Forma de apaciguar y mantener dominado al pueblo”?. Sociedad romana. Sociedad griega. Edad media. Revolución industrial. Las distintas Comunidades Autónomas de España tienen distintos decretos y órdenes en relación al tiempo libre, lo que provoca que dichas normas no sean comunes en todo el territorio español. Verdadero. Falso. Cuando nos referimos al proceso de «transculturación», que se produce cuando un individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones socioculturales distintos a los interiorizados anteriormente. Los agentes de socialización para esta etapa son la ideología, la religión o los medios de comunicación, entre otros. Estamos hablando de: Socialización secundaria. Socialización primaria. Socialización terciaria. Integración cultural. La obligación de responder de nuestros actos profesionales es la definición de: Responsabilidad ético-profesional. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal. Delitos o faltas descritas en el Código Penal. Para que una actividad sea considerada como ocio, es necesario que se den las siguientes características: Todas las respuestas son correctas. Que sea elegido por el individuo de forma voluntaria y atendiendo a sus gustos e intereses. Que suceda en el tiempo en el que el individuo haya cumplido con sus obligaciones, es decir, en el tiempo libre. Que proporcione satisfacción. El ocio digital se caracteriza por la siguiente particularidad: Actualmente este entretenimiento, además de ocio cultural también, podría incluirse en el ocio social, puesto que los niños y los adolescentes se acercan a sus iguales a través de Internet, lo que conlleva nuevas formas de relaciones y afectividades personales. Falso. Verdadero. La animación a la lectura y la animación musical corresponden a las actividades de predominio: Otro tipo. Físico. Técnico. Cultural y artístico. La duración oscila entre una semana y quince días. Suelen llevarse a cabo en los periodos no lectivos y en él se realizan actividades deportivas, talleres, deportes de aventura, etc. nos referimos a: Centros cívicos y culturales. Campamentos. Centros escolares. Ludotecas. El concepto de ocio como forma de apaciguar y mantener dominado al pueblo corresponde a: Sociedad griega. Sociedad actual. Sociedad romana. Revolución industrial. Los jóvenes a partir de los 11 años, dedican la mayor parte de su ocio y tiempo libre a: Actividades de ocio social, estar con los amigos. Al juego. Estar con la familia. Practicar alguna actividad física. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 marcará un hito histórico al proclamar en sus artículos 24 y 39 el derecho y la necesidad del hombre por la cultura, el tiempo libre y las vacaciones. Falso. Verdadero. Los equipamientos con proyectos educativos y que basa su intervención en el juego son: Granja-escuela. Campamentos. Ludotecas. Centros escolares. Cuando se produce un hecho desfavorable, un daño, para la integridad física, psicológica o moral de los menores con los que trabajamos. Por ejemplo, si causamos lesiones físicas por un castigo impuesto a un menor. Este hecho estaría regulado por. Responsabilidad civil. La responsabilidad ético-profesional. Responsabilidad penal. Responsabilidad deontológica. La educación integral se entiende como el completo desarrollo del ser humano en sus dimensiones: Afectiva y cognitiva. Cognitiva, física y afectiva. Cognitiva, física, social, afectiva y ética. Cognitiva, física y social. Como seres humanos debemos satisfacer, a lo largo del día, distintas necesidades vitales y sociales derivadas de nuestra profesión, necesidades biológicas (comida, higiene, reposo, etc.) y obligaciones familiares (tareas de la casa, compra, educación de los hijos, etc.). El tiempo que nos queda después de haber realizado estas actividades es lo que llamamos: Ocio. Tiempo para actividad lúdica. Tiempo libre. Tiempo de descanso. Señala cuál es la normativa que regula el Certificados de Profesionalidad: dinamización de actividades de tiempo libre infantil y juvenil: Real Decreto 1379/2008, de 1 de agosto. Real Decreto 721/2011. Real Decreto 1697/2011, de 18 de noviembre. Real Decreto 1537/2011, de 31 de octubre. Las condiciones que deben darse para que el individuo participe de forma activa en las actividades de ocio son: Un espacio donde se viva el conflicto de forma positiva. Diálogo y consenso del grupo para la toma de decisiones. Un clima de confianza y seguridad. Toda la respuesta es anteriores son correctas. El grupo iguales puede hacer que se mantengan actitudes y actividades puestas en práctica durante la infancia en el ámbito familiar, dificultar la continuidad de las mismas, así como convertirlas en actividades de ocio nocivo. Verdadero. Falso. La capacidad para expresar sentimientos y reconocerlos en el otro se relaciona con el área del desarrollo humano: Cognitiva. Social. Afectiva. Ética. El no acomodo del individuo a su medio, no participando de ningún modo en la sociedad en la que vive. Es: Adaptación social. Inadaptación social. Marginación. Desintegración social. Se entiende como el completo desarrollo del ser humano, en todas y cada uno de sus dimensiones (física, cognitiva, afectiva, social y ética) y en ella tiene cabida la idea de atender a todas las áreas de formación de la persona. Nos referimos a: Educación formal. Educación no formal. Educación integral. Educación informal. La falta de supervisión a los niños y jóvenes se considera un factor de riesgo relacionado con el contexto de: El grupo de iguales. La escuela. La familia. La comunidad. Algunos de los factores de riesgo que suelen aparecer en la adolescencia son: a.Problemas de conducta. b.Consumo de drogas. c.Presión del grupo. d.Las respuestas a) y c) son correctas. Alguna de las características de educación formal es: No se obtiene certificado de conocimientos. Los participantes asisten de forma voluntaria. Está regulada por leyes educativas. La asistencia no es obligatoria. El cultivo de las propias creencias sería un ejemplo del valor clasificado dentro de la tipología de: Valores familiares. Valores morales. Valores espirituales. Valores socioculturales. Según Trilla, los contravalores de la libertad, autonomía e independencia del ocio son: Alienación, manipulación y dependencia. Aislamiento, incomunicación y soledad negativa. Insatisfacción, aburrimiento y tedio. Insolidaridad, indiferencia y pasotismo. En qué contextos educativos tiene cabida la educación integral: Educación no formal. Educación formal. Educación informal. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el proceso de socialización, varios autores establecen distintas fases por las que pasamos dependiendo del nivel de integración que establecemos en cada momento. En la clasificación que establece Petrus, se distinguen: Socialización primaria, secundaria y terciaria. Socialización infantil, socialización juvenil y socialización adulta. Socialización primaria, segunda socialización y socialización definitiva. Socialización primaria, socialización secundaria y socialización final. Di cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La participación de niños y jóvenes en asociaciones, está directamente relacionada con la oferta de actividades de ocio que en ellas se realizan. Pero la participación en alguna de ellas no favorece especialmente la realización de actividades de ocio activo, teniendo por ello poca importancia. Las autoridades locales deben crear programas que faciliten la constitución de los barrios como un ámbito importante para la práctica del ocio donde, a través de distintas iniciativas, se oferten actividades accesibles a todos los vecinos. Desde la escuela se contribuye a la educación del ocio a través de diferentes experiencias e iniciativas educativas innovadoras que, por su carácter integral, favorecen el desarrollo personal del individuo a través del desarrollo de valores, actitudes, destrezas y conocimientos. En cuanto al tema del ocio implica, habitualmente, un gasto económico; que en muchas ocasiones no se ajusta a las características socioeconómicas de las personas a quienes llega esa información, dando lugar a la creación de falsas necesidades o a situaciones de frustración. El primer agente educativo y socializador es: La escuela. El barrio. El grupo de iguales. La familia. Di cuál de estas afirmaciones es la correcta: Los factores de riesgo pueden ser compensados por factores de protección. Como profesionales de la educación en el tiempo libre, debemos tener presente que formamos parte del proceso de socialización de niños y jóvenes; aunque nuestro papel no es imprescindible para evitar futuras situaciones de exclusión social. Una persona inadaptada será una persona marginada o excluida por la sociedad. .Las actividades de ocio y tiempo libre están libres de valores, porque a través de ellas no se pretende fomentar las actitudes y habilidades necesarias para facilitar la convivencia entre las personas y asegurar un desarrollo personal integral. Las técnicas concretas que podemos utilizar en el ámbito del ocio y tiempo libre para promover la participación de niños y jóvenes son: Asambleas, debates, lluvia de ideas y role-playing. Ninguna de las anteriores es correcta. Debates, lluvia de ideas y powerpoint. Asambleas, clases magistrales y debates. Tanto los Padres como los hermanos mayores sirven de modelo, según sean sus hábitos positivos o negativos, en las actividades de ocio que realizan. Aunque la tipología de actividades de ocio que se realicen en el ámbito familiar no van a determinar la posterior elección del niño de sus propias actividades de ocio. Falso. Verdadero. La ley orgánica de Educación que hace referencia a la educación integral y que nos rige en la actualidad es. LOE. LOMCE. LOCE. LOGSE. Según Caplan, la intervención educativa que pretende eliminar o disminuir los factores de riesgo que afectan a las personas y sus ambientes se denomina: Prevención secundaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Prevención primaria. Prevención terciaria. Son considerados agentes educativos y de socialización: Los medios de comunicación y los videojuegos. La familia, el grupo de iguales, la escuela y los estudios universitarios. El barrio y el vecindario. La familia, el grupo de iguales, la escuela, el barrio, los medios de comunicación y las asociaciones. En los equipos de trabajo, cuando los miembros consideran que forma parte del grupo se da por finalizada la etapa. Etapa de formación del equipo. Etapa de normalización. Etapa de desempeño. Etapa de conflicto. La fase en la que se elabora el proyecto con el fin de dar respuesta a las necesidades y demandas del grupo de intervención se corresponde con: Fase de ejecución. Fase de evaluación. Fase de programación o planificación. Fase de análisis de la realidad. Los equipos de trabajo de monitores estarán coordinados por otra figura, que asume las funciones de coordinación y dirección del grupo, planificación y representación. Esta figura es la encargada de asignar a cada monitor las tareas a realizar. Falso. Verdadero. Suponen un contacto directo con la realidad en la que se interviene. Son el conjunto de acciones a ejecutar para conseguir los objetivos planteados en el proyecto. Plan. Proyecto. Programa. Actividades. En referencia a, ¿para qué sirven los objetivos? Di cual no es correcta: Es el marco de referencia para organizar el trabajo. Para saber lo que queremos evaluar (establecer criterios). Para explicar cómo será la situación si llevamos a la práctica el proyecto, y cómo sería en caso de no llevarlo a cabo. Para aclarar lo que se pretende hacer con el fin de saber hacia dónde vamos. Señala la respuesta incorrecta. Los objetivos son enunciados que describen los resultados que esperamos conseguir. Nos sirven para: Dan información a las personas de lo que esperamos conseguir. Justifican la elaboración del proyecto. Aclarar lo que se pretende hacer. Son el marco de referencia para organizar el trabajo. Para tener garantía de que el proyecto se podrá desarrollar tenemos que saber con qué recursos contamos. Existentes tres tipos de recursos: Recursos humanos, económicos y sociales. Recursos fungibles, inventariables y permanentes. Recursos humanos, materiales y económicos. Recursos de la comunidad, públicos y privados. Para asegurar lo más posible el éxito de nuestro trabajo es importante hacer un buen estudio de la realidad. Algunos aspectos a tener en cuenta son: Antecedentes del proyecto, contexto, necesidades y soluciones. Antecedentes del proyecto, demandas y resoluciones. Contexto, necesidades y actividades. Antecedentes el proyecto, contexto, demandas y necesidades y recursos. Los recursos que con el uso se desgastan relativamente rápido, desapareciendo a lo largo del proyecto son: Infraestructuras. Recursos humanos. Materiales fungibles. Materiales inventariables. El monitor de tiempo libre siempre trabaja en equipo y las cuatro etapas por las que pasan los equipos de trabajo, ordenadas en el tiempo, son: 1º Formación del equipo, 2º Etapa de normalización, 3º Etapa de conflicto y 4º Etapa del desempeño. 1º Formación del equipo, 2º Etapa de conflicto, 3º Etapa de normalización y 4º Etapa del desempeño. Ninguna es correcta. 1º Formación del equipo, 2º Etapa del desempeño, 3º Etapa de normalización y 4º Etapa de conflicto. En el modelo de las 9 cuestiones de elaboración de proyectos, la pregunta ¿por qué se va a hacer? Corresponde a: La metodología. La justificación. La Temporización. Los objetivos. El espacio concreto, la sede o local donde se va a llevar a cabo un proyecto corresponde a: Microlocalización. Macrolocalización. Destinatarios indirectos. Destinatarios directos. La técnica del mapa de relaciones para el análisis de la realidad se corresponde con la definición. Conversación estructurada con personas que aportan opiniones significativas. Gráfica que establece el tipo de relaciones que existen en la comunidad donde se va a desarrollar nuestro proyecto. Recogida y análisis documentos que pueden tener relación con un proyecto,. Técnicas del grupo a través de las cuales tenemos opiniones, propuestas, demandas, etc. En el equipo de monitores…. Cada monitor desarrolla sus tareas sin necesidad de colaborar con el resto de compañeros. Todos los miembros deben poner todos sus esfuerzos para que el proyecto se desarrolle con éxito. Cualquier miembro del grupo puede ser asignado para el puesto de dirección y coordinación. La comunicación entre ellos no es necesaria puesto que existe la figura del coordinador. En la elaboración de proyectos podemos identificar cuatro fases fundamentales: Fase de análisis de la realidad, de planificación, de propuesta de objetivos, de evaluación. Fase de análisis de la realidad, de programación o planificación, de ejecución, de evaluación. Fase inicial, fase de desarrollo, fase de conclusiones. Fase de análisis de la realidad, de programación, de ejecución, de resumen. Las competencias son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que permiten el desarrollo satisfactorio de la actividad profesional. Algunas de las que debe tener el monitor de tiempo libre son: Autocontrol, iniciativa y preocupación por el orden y la calidad. Todas son correctas. Sensibilidad social, orientación al cliente. Trabajo en equipo y cooperación, flexibilidad. Señala la respuesta incorrecta. En la elaboración de registros para la observación es importante: Dejar márgenes para posibles comentarios juntos en. Utilizar comillas para apuntar lo que hice los demás. Poner la fecha, hora y lugar en el que se realiza observación. Que el observador no participe de forma activa en su elaboración. El máximo nivel de organización y estructura, que comprende varios programas entorno a unos objetivos a largo plazo, se corresponde con la definición de: Plan. Proyecto. Actividad. Tarea. Según el proceso de desarrollo de una actividad, el momento en el que el monitor debe supervisar el trabajo de los participantes corresponde a: Presentación-Motivación. Finalización-Valoración. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Desarrollo-Implicación. Según la gráfica que se presenta a continuación, la actividad previa a la de mayor intensidad se corresponde con la denominada: Actividad de cierre. Vuelta a la calma. Actividad inicial. Activación. ¿Qué principios metodológicos debe tener en cuenta un monitor en la programación de actividades? Señalar la respuesta incorrecta. Omitir las características y necesidades de los destinatarios. Programa de actividades que faciliten la participación activa. Flexibilidad en la programación. Facilitar el disfrute de los participantes. Actividades que ofrecen la posibilidad de dormir fuera del domicilio familiar; lo que supone una desvinculación transitoria del medio en el que los niños y jóvenes están acostumbrados a vivir. Nos referimos a actividades de: Prevención de exclusión. Pernoctación. Ocio y tiempo libre en general. Transición a la madurez. De las siguientes características indica cuál pertenece a las técnicas de evaluación cuantitativas: Los datos que ofrecen no son cuantificados. Ofrecen datos más subjetivos que las técnicas cualitativas. Recogen, clasifican y codifican los datos numéricos. Recogen datos a través de la observación directa. Di cuál de estas afirmaciones es falsa, en cuanto a lo que debe conocer un monitor a la hora de programar actividades, acerca de los espacios y materiales con los que cuenta: Asegurar higiene, limpieza y orden en los espacios. El monitor debe conocer y atender a los peligros que se derivan del desarrollo de actividades en ese entorno con el fin de minimizar riesgos. Las dimensiones, para asegurar la comodidad de los participantes y el tipo de actividades que se pueden llevar a cabo. En espacios pequeños es más complicado la realización de actividades deportivas, por lo que se deberán realizar adaptaciones de las mismas. La temporalidad que suponen. Algunas de las técnicas más utilizadas para la evaluación de actividades son: Entrevistas personales y cuestionarios. Registros de actividades. Registros de observación y grupos de discusión. Todas son correctas. Tanto los proyectos como las actividades de tiempo libre deben de ser evaluados en tres momentos diferenciados: Evaluación de necesidades, evaluación continua, evaluación final. Evaluación previa, evaluación continua, evaluación externa. Evaluación previa, evaluación continua, evaluación final. Evaluación previa, evaluación de objetivos, evaluación final. Con el fin de alcanzar los objetivos previstos, se debe realizar un seguimiento de las actividades que se planifican. Esta revisión forma parte de la evaluación continua. Algunos aspectos que no debemos olvidarnos de revisar y que anotaremos en la ficha de control son: Los destinatarios. La adecuación a sus características. Papel del monitor. El desarrollo de actividades. Tiempo de duración. Todas son correctas. La adecuación en el uso de los recursos humanos y materiales. Cumplimiento de objetivos. Las tareas variarán dependiendo del contexto en el que nos encontremos, el tipo de actividades que vayamos se realizar, el número de participantes, el espacio, tiempos, etc. Es complicado, por tanto, realizar un listado exacto de las tareas concretas de preparación y desarrollo de actividades. A pesar de ello, se detallan a continuación algunas generales. Analizar, programar, preparar los materiales espacios, desarrollar la actividad y revisar y evaluar. Analizar, programar, preparar los materiales espacios, desarrollar la actividad y repasar los ingresos. Todas las respuestas son correctas. Analizar, programar, buscar financiación, desarrollar la actividad y revisar y evaluar. Para la programación de actividades en un espacio abierto es imprescindible que el monitor: Se asegure de mantener el orden en el espacio. Todas las respuestas anteriores son correctas. Conozca los peligros del espacio para minimizar riesgos. No conozca con anterioridad el lugar donde se va a desarrollar la actividad. ¿En qué tipos de actividades los monitores deben tener en cuenta los intereses y motivaciones de los participantes?. Actividades culturales. Actividades manuales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Actividades sociales y colectivas. A la hora de elegir una actividad, se deben tener en cuenta: Los recursos de los que se dispone y los que se pueden conseguir. El momento grupal y personal de los participantes. Lo que se pretende conseguir con la acción. Todas las respuestas anteriores son correctas. El objetivo: “Establecer normas de convivencia aceptadas por todo el grupo”, corresponde a un objetivo de tipo: Específico. Operativo. General. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las actividades que posibilita el tratamiento educativo de aspectos propios de la vida cotidiana dependen de: La estación del año en que se desarrollen. La instalación donde se lleven a cabo. La desvinculación transitoria del medio en el que están acostumbrados a vivir. El tiempo de duración, siendo las actividades puntuales las que ofrecen mayores posibilidades. En la preparación de actividades según un centro de interés: Es importante decorar el espacio según el tema elegido un hito. La participación activa de los implicados no es importante. Los monitores no deben implicarse en la elección del tema. No es necesario hacer una difusión del tema en el que se central actividad. Definen las acciones más inmediatas y están relacionados directamente con cada una de las actividades a realizar dentro de un proyecto. Objetivos del proyecto. Objetivos generales. Objetivos operativos. Objetivos específicos. Son aquellas actividades que tienen como fin crear o producir algo. La implicación y creatividad de los participantes en los diversos talleres que se oferten son imprescindibles para que se puedan llevar a cabo. En la programación de estas actividades es importante tener en cuenta el desarrollo psicomotor de los participantes para poder adaptarlas a sus características. Nos referimos a actividades: Actividades relacionadas con las manualidades. Actividades culturales. Actividades sociales y colectivas. Actividades relacionadas con el ejercicio físico. .¿Qué es necesario evaluar para detectar posibles dificultades de relación entre los participantes?. Materiales y recursos. Actuación de los monitores. Ambiente grupal. Uso de espacios y tiempos. ¿Con qué fase del proyecto se relacionan la evaluación del diseño?. Evaluación. Ejecución. Programación. Análisis la realidad. Con el fin de asegurar que la evaluación sea válida y fiable y que, por tanto, sirva para introducir mejoras, deben estar presentes en ella los siguientes aspectos. Actividades, instalaciones. Uso de espacio y tiempos, ambiente grupal y actuación de los monitores. Todos los anteriores son correctos. Objetivos, materiales y recursos. Según los agentes que participan en la evaluación, ésta puede ser: Evaluación pública y Evaluación privada. Evaluación de competencias y habilidades sociales. Evaluación interna y externa. Evaluación participativa. La elaboración de la memoria de actividades es una tarea ardua que debe ser realizada por todos profesionales externos no implicados en el desarrollo del proyecto. La participación activa en su elaboración, tanto de los profesionales externos como del coordinador del proyecto será además completada por las evaluaciones de los destinatarios directos e indirectos. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son los pasos y el orden que se deben establecer en la realización de evaluaciones de proyectos de tiempo libre infantil y juvenil?. Identificación de problemas, planificación del proceso, recogida y análisis e información, valoración de los resultados, elaboración/difusión de la información. Planificación del proceso, valoración de los resultados, difusión de la información. Planificación del proceso, identificación de problemas, valoración de resultados, recogida y análisis de información, elaboración/difusión de la información. Identificación de problemas, valoración de los resultados, planificación del proceso. En las memorias, además de los resultados obtenidos con el proyecto, y los aspectos positivos del mismo, deben recogerse aquellos aspectos negativos que hayan ido apareciendo a lo largo del proceso y que se deben mejorar con el fin de que, futuras intervenciones se adapten mejor la realidad. Verdadero. Falso. Los indicadores de evaluación deben cumplir con los siguientes requisitos: Ser fiables y válidos. Medir las condiciones que intentan valorar. Ser fiables y evaluables. Ser precisos. Cuando decimos que es imprescindible evaluar las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo intervención, con el fin de detectar posibles dificultades entre algunos de los destinatarios, situaciones de falta de seguridad, abuso, etc. Nos estamos refiriendo a la que hay que evaluar el siguiente aspecto: Uso de espacios y tiempos. Ambiente grupal. Materiales y recursos. Actuación de los monitores. Sabemos que las fases de las que consta la evaluación son cuarto. A la cuál de ellas me refiero cuando digo que corresponde a la evaluación del contexto, y que se trata de evaluar la fase de recogida de información, el análisis de la realidad. Y que a partir de esta valoración conoceremos el terreno sobre que se van a desarrollar las actividades y la situación real a que nos enfrentamos: Evaluación de los resultados. Evaluación inicial. Evaluación del diseño. Evaluación del proceso. Elige la respuesta más correcta sobre cuáles son indicadores cualitativos: El número de participantes de una actividad. Participación activa en la actividad realizada. Es actividades realizadas durante un mes. Participación activa en la actividad realizada y actividades realizadas durante un mes. La memoria del proyecto debería iniciarse: Desde el momento en que se elabora el proyecto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Desde que comienza la ejecución del proyecto. Una vez terminadas las actividades. Para establecer propuestas de mejora es importante plantear un plan de actuación que contenga: Los resultados esperados. Las acciones concretas que se van a realizar. Objetivos que se plantean. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se considera evaluación interna la que realizan. Monitores contratados voluntarios personas en prácticas y destinatarios. Monitores contratados y destinatarios. Destinatarios. Monitores contratados, en prácticas y voluntarios. Es un documento en el que se sistematiza y describe todo proceso por el que ha pasado un proyecto. En ella se resumen todas las actuaciones realizadas en un proyecto durante un tiempo determinado. La memoria de actividades. La hoja de incidencias. La memoria anual. La memoria del programa. G. Pérez Serrano establece en su libro “Elaboración de proyectos sociales”, los objetivos que debe cumplir la evaluación para que resulte útil. Hay uno que no corresponde: Fomentar el análisis sobre cuáles deben ser las intervenciones futuras y cómo se deben llevar a cabo. Determinar quién debe ser la figura coordinadora del equipo. Establecer en qué grado se han producido otras consecuencias imprevistas. Facilitar el proceso de toma de decisiones para mejorar el proyecto. En General, las memorias suelen contener información en tres sentidos; pero si nos referimos concretamente a: Los aspectos que deben ser modificados con el fin de que el proyecto se desarrolle satisfactoriamente. Nos estamos refiriendo a: Todas las anteriores son correctas. Lo que se ha realizado. Propuestas de mejora. Valoración o Evaluación. La pregunta "¿El tema del proyecto ha sido el mismo que se planteaba inicialmente?", correspondería al punto de la memoria relacionado con: Los objetivos. La fundamentación. La metodología. Las actividades. En la evaluación, el grado de relación entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados es la definición de: Eficacia. Efectividad. Idoneidad. Finalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el concepto de salud como: La salud es un estado de completo bienestar mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud es un estado de completo bienestar físico y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud es un estado de ausencia de afecciones o enfermedades. Las conductas de riesgo son actuaciones que comprometen el normal desarrollo del niño y adolescente en el área: Física. Social. Psíquica. Psicosocial. La Organización Mundial de La Salud (OMS), en su definición de Educación para la Salud hace varias afirmaciones sobre aspectos referentes a ella. ¿Cuál es la falsa?. La educación para la salud supone un proceso de formación que tiene como objetivo mejorar la salud de las personas para reducir en lo posible el gasto sanitario. Se trata fundamentalmente de una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación a la salud y desarrollar la comprensión y las habilidades personales que promuevan la salud. Es un término que se utiliza para designar las oportunidades de aprendizaje, creadas conscientemente con vistas a facilitar cambios de conducta, encaminados hacia una meta predeterminada. La Educación para la Salud ha estado hasta ahora estrechamente ligada a la prevención de la enfermedad, como medio susceptible de modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo de determinadas enfermedades. Desde la educación infantil, tanto en los centros escolares como en las actividades de tiempo libre educativo, se deben realizar actividades que prevengan el consumo de sustancias. Algunas de ellas podían ser: Todas son correctas. Información sobre los efectos y consecuencias del consumo. Actividades que fomenten el desarrollo de habilidades para tomar decisiones y de resoluciones de conflictos. .Actividades para resistir a la presión del grupo: Aprender a decir no. Una de las conductas de riesgo que debemos atender, especialmente en la adolescencia, es el desorden en la alimentación. ¿Cuál no es un desorden alimenticio?. Anorexia. Vigorexia. Gula. Bulimia. En Educación para la Salud, cuando hablamos de autocuidado nos referimos a: El afrontamiento de las consecuencias de la toma de decisiones. El cumplimiento de las normas. Todas son correctas. La autonomía y proposición de retos personales. La Educación para la Salud supone un proceso de formación a través del que se pretende: Capacitar a las personas para que controlen situaciones de riesgo. Capacitar a las personas para que eviten problemas de salud. Capacitar a las personas para que adopten hábitos de vida saludable. Todas las respuestas anteriores son correctas. El promover el desarrollo personal de niños y jóvenes debe estar presente en todas las actividades de tiempo libre. Para fomentar hábitos de vida saludables relacionados con el desarrollo personal, los monitores deben programar actividades concretas que supongan: (Hay una falsa, señala cuál). El desarrollo de la autoestima. La reflexión sobre la forma de actuar ante determinadas situaciones. El auto conocimiento de los participantes. El análisis del contexto familiar. Fomentar las relaciones humanas saludables y promover el conocimiento de uno mismo son algunas de las claves que se utilizan para la prevención de conductas de riesgo relacionadas con: La efectividad y sexualidad. (Afectividad). La alimentación. El consumo de drogas. El ejercicio físico. El autoconocimiento y autoestima de los participantes, el modo en que se relacionen con los demás, y aquellas estrategias que les facilitan el autocontrol, son algunos de los aspectos que debemos tener presentes los educadores del tiempo libre a la hora de enseñar hábitos de vida saludable de: Desarrollo personal. Actividad física y no consumo de drogas. Alimentación. Cuidados personales: higiene. Para conseguir que niños y adolescentes interioricen la importancia de mantener el ejercicio físico como hábito de vida saludable, es imprescindible que en todas las actividades de ocio haya un tiempo para su realización. Verdadero. Falso. En lo referente a los conceptos de Prevención y Conductas de riesgo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Durante la primera infancia es el momento en el que las conductas de riesgo se intensifican. Las conductas de riesgo son actuaciones que comprometen el normal desarrollo psicosocial del niño y adolescente y, por tanto, su salud. Prevenir significa conocer de antemano el daño que puede ocasionar una conducta y tomar las medidas necesarias para que ese daño no ocurra. Para prevenir es necesario educar: potenciar el desarrollo integral de las personas fomentando el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores que ayuden al individuo para enfrentarse a situaciones que ponen en riesgo su salud. En el ámbito de la educación para la salud, los agentes educativos y socializadores pueden intervenir desde dos perspectivas diferentes: Educación tradicional y nuevas perspectivas educacionales. Acción/reacción. La prevención de las conductas de riesgo y el fomento de los hábitos de vida saludables. Aprendizaje operativo y concienciación personal. En el ámbito de la Educación para la Salud, los agentes educativos y socializadores intervienen desde: Ninguna de las respuestas son correctas. La prevención de las conductas de riesgo. El fomento de los hábitos de vida saludable. La prevención de las conductas de riesgo y el fomento de los hábitos de vida saludable. Las finalidades de la Educación para la Salud son: Promover la salud. Desarrollar actitudes y hábitos de vida saludable. Todas las respuestas anteriores son correctas. Fomentar en el individuo la capacidad de autocuidado. En el ámbito del tiempo libre educativo la metodología para trabajar la prevención de conductas de riesgo está relacionada con: Potenciar el desarrollo personal. Fomentar el cumplimiento de responsabilidades y previsión de consecuencias. Entrenar las habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos de forma positiva. Todas las respuestas son correctas. Los monitores han de tener presente que una de las formas de aprendizaje que se da en el desarrollo de actividades de tiempo libre es el aprendizaje por modelado. Por esto: Será necesario que los monitores tengan conocimientos de modelado. Sólo se contratará a monitores con estilos de vida certificados. El monitor debe transmitir con su ejemplo la importancia de mantener una adecuada higiene personal, consumir alimentos para mantener una dieta sana y equilibrada, realizar ejercicio, etc. El monitor tendrá que dejar claro al grupo que él no es un referente a imitar. Las conductas de riesgo relacionadas con el consumo de drogas se deben prevenir desde: Desde la educación infantil a través de autocuidado y los hábitos de vida saludable. El momento en el que aparece el consumo de drogas. La adolescencia, que es el momento en el que tienen su aparición. No debe tratarse el tema en ningún caso. No estamos capacitados. Son hábitos de vida saludable: Seguir una dieta saludable y equilibrada, hacer ejercicio regularmente la higiene en, el desarrollo personal y no consumir drogas. Seguir una dieta saludable y equilibrada, hacer ejercicio regularmente, la higiene personal y no consumir drogas. Seguir una dieta saludable y equilibrada, hacer ejercicio regularmente y no consumir drogas. Seguir una dieta saludable y equilibrada, hacer ejercicio regularmente. La Salud Mental hace referencia a: El estado de normalidad en el funcionamiento del cuerpo humano. El estado en el que el sujeto se encuentra integrado socialmente. La ausencia de enfermedades. La situación de equilibrio psíquico que permite al sujeto desarrollar las habilidades y capacidades mínimas para su integración. |