Actividades Lúdicas en el centro escolar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Actividades Lúdicas en el centro escolar Descripción: Tema 4 Juego E.I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La actividades lúdicas se clasifican en: (Pon la falsa). En función de la edad. En función de la intervención del adulto. En función del juego. En función del espacio. En función del nº de participantes. En función de la dimensión social. En función del material. En función de la edad: Juego individual, de pareja o en grupos. juego libre, dirigido o presenciado. Juego funcional o de ejercicio, Juego simbólico, de reglas y de construcción. juego de interior o de exterior. En el juego funcional se desarrolla: En el estadio preoperacional(2-6/7años). Operaciones concretas (6-7 años). sensoriomotor (2 años). Une: Juego funcional o de ejercicio. Simbólico. De reglas. De construcción. En función de la intervención del adulto: Juego libre. Juego dirigido. Juego presenciado. En función del espacio puede ser: Juego de interior. Juego de exterior. En función del nº de participantes. Juego individual. Juego en pareja. Juego en grupo. En función de la dimensión social: Espectador. Juego solitario. Juego paralelo. Juego asociativo. Juego cooperativo. Juego socializado con adultos. En función al material que se utiliza: Sin soporte material. Con soporte material. Los juegos más frecuentes y las capacidades que desarrollan son: Juego psicomotor. Juego dirigido. Juego afectivo. Juego cognitivo. Juego Simbólico. Juego social. El juego psicomotor se diferencia en: Juegos sensoriales y perceptivos. Juegos motores. El juego psicomotor está relacionado con: La capacidades intelectuales. Las relaciones. Los procesos psíquicos y motor. Las emociones, sentimientos, afecto, autoconcepto y autoestima. El juego cognitivo está relacionado con: La capacidades intelectuales. Las relaciones. Los procesos psíquicos y motor. Las emociones, sentimientos, afecto, autoconcepto y autoestima. El juego afectivo, está relacionado con: La capacidades intelectuales. Las relaciones. Los procesos psíquicos y motor. Las emociones, sentimientos, afecto, autoconcepto y autoestima. El juego social está relacionado: Las emociones, sentimientos, afecto, autoconcepto y autoestima. Las relaciones. La capacidades intelectuales. Los procesos psíquicos y motor. Une los juegos correspondientes a las capacidades que desarrollan: Juegos de manipulación y construcción. Juegos de experimentación. Juego simbólico. Juego de autoestima. Juego linguistico. Juego imaginativos. juegos de reglas. Juego de rol o dramáticos. Juego cooperativos. Juego de atención. La Planificación de las actividades lúdicas, escribe la orden y los dos Decretos: En la planificación de las actividades lúdicas, los recursos se dividen en: Espacio y tiempo. Espacios y materiales. Materiales y recursos. Qué es recomendable que tengan los espacios: Que tenga un tamaño adecuado para el desarrollo de su actividad. Que ofrezca seguridad e higiene. Que tenga ventanas para poder observar. Que facilite el desarrollo de la actividad y que ayude a conseguir los objetivos propuestos. Que tenga buena ventilación. Para los recursos materiales se recomienda: Que tenga coherencia con el modelo y sus elementos, el tipo de recurso y el fin. que ayuden al desarrollo de de habilidades y destrezas. Que sea adaptable al contexto. Que favorezca el movimiento t exploración. Para la selección del material debemos tener en cuenta: Que se adapte al nivel de evolución y madurez. Que promueva la exploración. Que permita la realización de diferentes experiencias. Estimular la curiosidad y el interés. Favorecer la actividad espontánea. Que sea variado. Que sean seguros, resistentes, fáciles de transportar y limpiar, y estéticos. Que sean elementos de la vida cotidiana. Que ofrezcan oportunidades para la experimentación. El papel del adulto en el juego: Los padres son un referente y modelo a seguir para el niño. Proveer de un entorno seguro. observa el proceso del niño en el aula. Ayuda a mejorar la relación entre hermanos. Pueden reconocer mejor las necesidades de sus hijos. Ponerse en el nivel del niño. Organiza el juego partiendo de las situaciones de la vida real. Permitir al niño liderar el juego. No imponer reglas y lógica de adultos. Ajusta los tipos de juego a las posibilidades. El papel del adulto en el juego: (segunda parte). Crea un ambiente relajado. Se aprende mutuamente. Proveerlo de gran cantidad de materiales y guardarlos en donde sea accesible. Favorecer la expresión y comunicación en el desarrollo de sus juegos. Brindarle tiempo para que explore en el juego. Los niños ven en sus padres diversión y no solo autoridad. Interrumpir lo mínimo y dejar que se ensucien. Configurar el escenario de sus juegos. Aprender a relacionarse, cumplir normas, respetar a los demás... |