La actuación del Celador en unidades de urgencias y emerge
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La actuación del Celador en unidades de urgencias y emerge Descripción: CELADOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué servicio pertenecen, orgánicamente, los Servicios de Urgencias de los hos- pitales?. a) Al Servicio de Cuidados Críticos. b) Al Servicio de Cirugía. c) Al Servicio de Radiodiagnóstico. d) Al Servicio de Medicina Interna. Al hablar de los Servicios de Urgencias de un Hospital, se distinguen tres niveles (Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3). ¿Que determina que un hospital sea de un nivel u otro?. a) El número de camas de hospitalización de que disponga. b) El número de profesionales que trabajen en él. c) Los servicios que sea capaz de ofertar. d) El número de población que atienda. En la siguiente lista de medios técnicos asistenciales, señale cuál no es habitual que se encuentre en el Servicio de Urgencias: a) Equipo de monitorización cardiorrespiratoria. b) Laringoscopio y tubos endotraqueales. c) Equipos de atención obstétrica urgente. d) Instrumental de cirugía mayor. Cómo se denomina al tipo de asistencia sanitaria, prestada por la Unidad de Urgencias del Hospital, que consiste en realizar la asistencia sanitaria y dar el alta en el domicilio: a) Régimen de Observación. b) Asistencia urgente domiciliaria. c) Régimen ambulatorio. d) Régimen de internamiento. De los siguientes enunciados, cuál corresponde con los llamados “Médicos de Puerta”que prestan sus servicios exclusivamente en el Servicio de Urgencias del Hospital: a) Facultativos en Formación. b) Facultativos no especialistas. c) Facultativos Especialistas del Hospital. d) Médico interno residente (MIR). De las unidades de urgencias extrahospitalarias, ¿qué horario de funcionamiento tienen los Servicios normales y especiales de Urgencias?. a) Trabajan 24 horas al día durante los 365 días del año. b) Trabajan las 24 h de todos los domingos y festivos del año. c) Trabajan diariamente de 5 pm a 9 am del día siguiente. Domingos y festivos 24h. d) Diariamente de 9 am a 12 pm. Cuál de estos tipos de asistencia, no se realiza por los Servicios normales y especiales de Urgencias?. a) Asistencia ambulatoria. b) Asistencia domiciliaria. c) Asistencia en el centro sanitario. d) Asistencia en régimen de internamiento. Cuál de las siguientes profesiones, no forma parte de la plantilla de los Servicios especiales de Urgencias?. a) Celador. b) Auxiliar de Enfermería. c) Médicos de Familia. d) Enfermero. .¿Qué enunciado, no corresponde con alguno de los documentos específicos, que deben llevar obligatoriamente las ambulancias?. a) Libro de Reclamaciones. b) Manual de uso del material sanitario. c) Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. d) Registro de las revisiones del material sanitario. Cómo se denominan las ambulancias destinadas al traslado de pacientes en camilla, preferentemente de tipo furgón, con una dotación básica para liberación de accidentados y que disponen de un habitáculo de conductor, con capacidad para acompañante: a) Ambulancias asistenciales. b) Ambulancias públicas. c) Ambulancias no asistenciales. d) Ambulancias colectivas. Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, en relación con el uso de la calzada por parte de las ambulancias que estén desarrollando su trabajo: a) El arcén sólo puede utilizarse de forma excepcional para detener el vehículo y nunca para circular por él. b) En situaciones de colapso de la circulación, se puede circular sobre las líneas separadoras de los carriles de ambos sentidos. c) En todas estas maniobras habrá que extremar las precauciones, recordando que el conductor es responsable de los accidentes que de ellas pudieran derivarse. d) Cuando el colapso de la circulación sea total, se puede emplear el carril del sentido opuesto, siempre y cuando la visibilidad sea absoluta y moderando la velocidad. En qué año se realizó la última actualización de las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Council) sobre la reanimación cardiopulmonar básica?. a) En 2005. b) En 2006. c) En 2008. d) En 2010. La llamada “Cadena de supervivencia” fue desarrollada para intentar aumentar la supervivencia de los afectados por una PCR. ¿De cuántos eslabones se compone esta cadena imaginaria?. a) 2. b) 4. c) 6. d) 8. Cuál es la primera medida a realizar, una vez identificada la situación de parada cardiorrespiratoria: a) Realizar las maniobras de RCP básica. b) Traslado del afectado. c) Activación de los servicios de emergencias sanitarios. d) Desfibrilación. Cuándo considera que debe trasladarse al centro sanitario, un enfermo que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria en la vía pública?. a) Cuando se estabilicen sus funciones vitales. b) Lo antes posible. c) En cuanto se disponga de un vehículo apropiado. d) Después de la primera desfibrilación. Qué es lo primero que debería hacer ante una supuesta situación de parada cardiorrespiratoria: a) Desfibrilar. b) Identificar la situación. c) Comprobar la respiración. d) Pedir ayuda. Cómo comprobaría el estado de consciencia de un individuo que presenta una posible parada cardiorrespiratoria?. a) No es necesario comprobar la consciencia. b) Estimulando a la víctima auditiva y sensitivamente. c) Gritándole “oiga qué le pasa”. d) Viendo, oyendo y sintiendo su respiración. En cuál de las siguientes situaciones, debería realizar la maniobra frente-mentón?. a) Ante un enfermo con una posible obstrucción de la vía aérea. b) En los enfermos inconscientes, sin respiración ni pulso. c) En una víctima inconsciente, que no responde a estímulos auditivos ni sensitivos. d) Ante un enfermo inconsciente que presenta respiración espontánea. Qué debería hacer con un enfermo inconsciente, que respira con normalidad: a) Comenzar las maniobras de RCP. b) Dejarlo como está y pedir ayuda. c) Realizar la maniobra frente mentón. d) Ponerlo en posición lateral de seguridad y buscar ayuda. Cuáles son las maniobras de la Reanimación Cardiopulmonar Básica?. a) Masaje cardiaco y respiración boca a boca. b) Masaje cardiaco. c) Comprobación del pulso y masaje cardiaco. d) Maniobra frente-mentón, posición lateral de seguridad, ventilación y pulso. Cuál es el primer eslabón, de la conocida como “cadena de supervivencia”: a) Desfibrilación. b) Traslado. c) Pedir ayuda. d) Maniobras de RCP. Qué debería hacer, si al comprobar la respiración de un enfermo inconsciente, encuentra una respiración en “boqueadas” o “gasping”?. a) Ponerlo en posición lateral de seguridad y reevaluar cada pocos minutos. b) Realizar la maniobra frente-mentón. c) Dejarlo como está y pedir ayuda. d) Considerar que no respira y comenzar las maniobras de RCP. Al realizar la respiración boca a boca, ¿durante cuánto tiempo insuflaremos aire?. a) Durante aproximadamente 1 segundo. b) Durante aproximadamente 3 segundos. c) Durante aproximadamente 5 segundos. d) Durante aproximadamente 10 segundos. Qué secuencia de compresiones y ventilaciones, debemos realizar durante la reanimación cardiopulmonar básica?. c) 15 compresiones / 2 ventilaciones. d) 5 compresiones / 1 ventilación. b) 30 compresiones / 2 ventilaciones. d) 5 compresiones / 1 ventilación. a) 2 compresiones / 30 ventilaciones. Si una parada cardiorrespiratoria es presenciada por dos reanimadores expertos, ¿qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar?. a) 5 compresiones / 1 ventilación. b) 2 compresiones / 30 ventilaciones. c) 15 compresiones / 2 ventilaciones. d) 30 compresiones / 2 ventilaciones. Igual que si es solo 1 re animador. Cómo se selecciona la longitud adecuada de una cánula de Guedel?. a) Es igual a la longitud del dedo anular del paciente. b) Es igual al tamaño longitudinal del pabellón auricular. c) Es igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón auricular. d) No es importante la longitud, sólo el grosor. Cuál es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria: a) Fibrilación auricular. b) Taquicardia ventricular. c) Fibrilación ventricular. d) Taquicardia supraventricular. Qué deberíamos hacer ante un niño que no respira?. a) Comprobar el pulso. b) Realizar 5 ventilaciones de rescate. c) Realizar 30 compresiones y 2 ventilaciones. d) Ponerlo en posición lateral de seguridad. Cuál de los siguientes enunciados, corresponde con la nueva recomendación dada por la ERC para los reanimadores no entrenados?. a) Realizarán compresiones torácicas y ventilaciones con una relación de 30/2. c) Podrán realizar la RCP con sólo compresiones torácicas guiada por teléfono. b) Realizaran el masaje cardiaco externo apoyando el talón de una mano en el centro del pecho. d) Deberán esperar la llegada de los reanimadores con experiencia. Cuál es el síntoma más frecuente de la insuficiencia respiratoria?. a) Disnea. b) Vómitos. c) Tos. d) Fiebre. Cómo se denominan los sonidos continuos de tonalidad alta, como pitidos o chirridos, que se provocan por el paso del aire a través de las vías respiratorias estenosadas?. a) Crepitantes. b) Roncus. c) Sibilancias. d) Estertores. Una de las más frecuentes alteraciones respiratorias es la que se conoce por su acrónimo EPOC. ¿Qué significan estas letras?. a) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. b) Estenosis Parcial Origen Conocido. c) Edema Pulmonar Origen Cardiogénico. d) Estenosis Pulmonar Obstructiva Cardiogénica. Cuál de los siguientes sonidos pulmonares, es propio de una crisis de asma?. a) Roncus en la inspiración. b) Crepitantes. c) Roncus en la espiración. d) Sibilancias. La oxigenoterapia consiste en: a) Administrar oxígeno puro al paciente. b) Administrar aire enriquecido con oxígeno al paciente. c) Eliminar el oxígeno del aire que respira el paciente. d) Ninguna es cierta. |