option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Actualización Legal II (Repaso)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Actualización Legal II (Repaso)

Descripción:
Ascenso 2024

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué año nació el Estado Argentino según el documento?. 1810. 1853. 1900. 1950.

¿Qué es una norma jurídica según el documento?. Un decreto. Una ley. Una costumbre. Una opinión.

¿Qué tipo de gobierno establece la Constitución Nacional según el documento?. Monarquía. Dictadura. Sistema republicano. Anarquía.

¿Qué jerarquía tienen los tratados sobre Derechos Humanos?. Jerarquía inferior a las leyes. Jerarquía superior a las leyes. Jerarquía Constitucional. No se mencionan en el documento.

¿Cuál es una de las funciones del gobierno federal en las provincias?. Regular el comercio. Garantizar la forma republicana de gobierno. Dictar leyes provinciales. Administrar la justicia provincial.

¿En qué materias dirime conflictos el Estado?. Educación. Salud. Conflicto bélico. Civil, comercial, laboral, penal.

¿Quién tiene la potestad exclusiva de dictar normas de fondo?. El Poder Ejecutivo. El Congreso Nacional. Las legislaturas provinciales. El Poder Judicial.

¿Cuál es un ejemplo de derecho de fondo?. Código Procesal Penal. Código Civil. Código Penal. Ley de Tránsito.

¿Quiénes dictan las normas que integran el derecho de forma?. El Congreso Nacional. Las legislaturas provinciales. El Poder Ejecutivo. El Poder Judicial.

¿A través de que se instrumento legal se rigen los procedimientos penales en la Provincia de Santa Fe?. El Código Civil. El Código Penal de la Nación. El Código Procesal Penal de Santa Fe. La Constitución Provincial.

¿Quiénes son los encargados de actuar en consecuencia, respetando los derechos humanos?. Los jueces. Los fiscales. Los efectivos policiales. Los legisladores.

¿En qué debe enmarcar su cometido el Estado?. La arbitrariedad. La legalidad. La conveniencia política. La voluntad popular.

A modo de ejemplo, ¿Qué derechos informan al derecho penal?. La libertad. La propiedad. La igualdad ante la ley. Todas las anteriores.

¿Qué establece un límite a la actuación del Estado?. La ley provincial. La Constitución Nacional. El Código Penal. El Código Procesal Penal.

¿Qué establece el artículo 19 de la Constitución Nacional sobre las acciones privadas que no afecten a terceros?. Están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Actuar siempre en público. Aplicar la ley a todos por igual. Proteger los bienes públicos.

¿Cómo se define el Derecho Penal?. El conjunto de normas que enlazan el delito con la pena. Las acciones de los jueces. La labor de los fiscales. La actividad de los abogados.

¿Cuáles son penas privativas de libertad?. La multa. La inhabilitación. La reclusión y la prisión. Los trabajos comunitarios.

¿Qué configura la perdida o suspensión de uno o más derechos?. La multa. La inhabilitación. La reclusión. La prisión.

¿De qué año es el actual Código Penal Argentino?. 1853. 1921. 1950. 2000.

¿Qué concepto legal es comprendido y protegido por el derecho penal?. El delito. El bien jurídico. La pena. El proceso penal.

¿Cuál o cuales son las características que configuran el concepto de DELITO?. Típica. Antijurídica. Culpable. Todas las anteriores.

Actividad o Conducta positiva o negativa. La omisión. La acción. La antijuridicidad. La culpabilidad.

¿Qué es la omisión?. Una conducta activa. Una conducta pasiva. La antijuridicidad. La culpabilidad.

¿Qué es la antijuridicidad?. La ilicitud de la acción. La voluntad. La intención. El resultado.

¿Cuáles son los elementos de la culpabilidad?. Capacidad psíquica. Conocimiento de la prohibición. Autodeterminación. Todas las anteriores.

¿Qué es la tipicidad?. La adecuación a una figura penal. La ilicitud de la acción. La voluntad. La intención.

¿Qué es la denuncia?. La manifestación de un hecho con apariencia delictiva. La acción penal. La querella. El juicio oral.

¿A través de que se regulan aspectos de la vida en sociedad, distinguiendo faltas y estableciendo penas?. El Código Penal. El Código Procesal Penal. El Código de Convivencia. La Constitución Provincial.

¿Qué herramienta legal es utilizada para impartir justicia?. La defensa. La acusación. La acción penal. El juicio.

¿De qué se compone el Código de Convivencia?. Disposiciones generales. Procedimiento. Faltas y penas. Todas las anteriores.

¿Qué formas alternativas de resolución de conflictos introduce la reforma del Código de Convivencia?. Juicio abreviado. Mediación. Conciliación. Todas las anteriores.

¿Qué establece el artículo 16 del nuevo Código de Convivencia?. El derecho a la libertad. El deber hacia la comunidad. El derecho a la propiedad. El derecho a la defensa.

¿De qué debe tener pleno conocimiento el personal policial?. El Código Penal. El Código Procesal Penal. El Código de Convivencia. La Constitución Nacional.

¿Qué conceptos son importantes para la labor policial en el marco del Código de Convivencia?. Coacción directa. Estado de libertad. Aprehensión. Todas las anteriores.

¿A qué proceso se ha adaptado el procedimiento establecido en el nuevo Código de Convivencia?. Al proceso civil. Al proceso penal del CPPSF. Al proceso laboral. Al proceso contravencional.

¿Quién ejerce la acción penal en los delitos de instancia pública?. El querellante. La víctima. El Fiscal. El defensor.

¿Quiénes deben formular la denuncia para ejercer la acción penal dependiente de instancia privada?. La policía. El Fiscal. Las personas autorizadas por el Código Penal. El juez.

¿Ante quién se puede realizar la denuncia?. La policía. Los centros territoriales de denuncia. Los Juzgados Comunitarios. Todas las anteriores.

¿Qué priorizan los Centros Territoriales de Denuncia?. La justicia penal. La mediación como modo de resolución de conflictos. El juicio oral. La investigación policial.

¿Quiénes están obligados a recibir denuncias?. Los abogados. Los funcionarios públicos. Los ciudadanos comunes. Solo los jueces.

¿Quién puede ordenar la desestimación de la denuncia?. La policía. El juez. El Fiscal. El defensor.

¿Qué delito perturba el normal desenvolvimiento de las actividades del Estado?. El delito de falso testimonio. El delito de falsa denuncia. La acción penal. La investigación preparatoria.

¿En qué marco se da el falso testimonio?. Una investigación policial. Una investigación ya abierta. Una denuncia. Un juicio.

¿Qué ley protege los derechos de niños, niñas y adolescentes?. Ley 26.061. Ley 22.278. Código Penal. Constitución Nacional.

¿De acuerdo a qué se debe realizar la privación de la libertad de los menores?. La normativa vigente. La voluntad de sus padres. La decisión del juez. Ninguna de las anteriores.

¿Qué ley diferencia entre menores punibles y no punibles?. Ley 26061. Ley 22278. Código Penal. Código Procesal Penal.

¿Por qué no se considera punibles a menores de 16 años en acciones privadas?. Mayoría de edad. Una decisión de política legislativa. Su condición de inmadurez mental. Ninguna de las anteriores.

¿En qué caso se procede a la detención de un menor sin orden judicial?. En caso de delito flagrante. Sin orden judicial. A solicitud de la policía. A solicitud de los padres.

¿Qué es la libertad?. La posibilidad de delinquir. La facultad de escoger y de gobernar la propia conducta. La ausencia de leyes. La falta de responsabilidad.

¿Qué garantía protege la libertad física?. El derecho a la propiedad. El hábeas corpus. El derecho a la intimidad. El derecho a la información.

¿Cuál es el plazo máximo de un arresto?. 24 horas. 48 horas. 72 horas. El tiempo que determine el juez.

¿En qué situación se da la aprehensión?. En caso de flagrancia. Ante cualquier delito. Solo por orden judicial. Nunca.

¿En qué artículo del CPPSF se define la flagrancia?. Artículo 212. Artículo 213. Artículo 214. Artículo 215.

¿Cuál es la duración máxima de una detención?. 48 horas. 72 horas. 96 horas. 120 horas.

¿Quién ordena la detención?. El juez. El Fiscal. La policía. El defensor.

¿Quién puede disponer la libertad del aprehendido o detenido antes de la presentación ante el juez?. El juez. El Fiscal. La policía. El defensor.

¿Cómo debe ser el proceso en casos de flagrancia?. Complicado y lento. Sencillo y rápido. Largo y detallado. Debe ser siempre oral.

¿En qué consiste la flagrancia presunta?. El autor es sorprendido cometiendo el delito. El autor es perseguido por la fuerza pública. El autor tiene objetos o rastros que hagan presumir que acaba de participar en un delito. Ninguna de las anteriores.

¿En qué casos el personal policial puede detener o restringir la libertad sin orden de autoridad competente?. Solo en flagrancia. Sin orden de autoridad competente. Sin excepciones. Solo en casos graves.

¿Qué derecho tiene el imputado en relación a la declaración?. Declarar siempre. Solicitar audiencia para declarar. Abstenerse de declarar. Todas las anteriores.

¿Qué debe denunciar el imputado?. Solo su domicilio real. Solo su domicilio legal. Su domicilio real y fije domicilio legal en el tribunal. Ninguna de las anteriores.

¿A qué artículo del CPPSF se refiere la incapacidad del imputado?. Artículo 100. Artículo 102. Artículo 104. Artículo 106.

¿Quién puede ordenar la internación del imputado en un establecimiento psiquiátrico?. El Fiscal. El Juez de la Investigación Penal Preparatoria. El médico forense. La policía.

¿Qué es la legítima defensa?. Un agravante. Una eximente. Una causal de justificación. Una atenuante.

¿Cuáles son los requisitos para la legítima defensa?. Agresión ilegítima. Necesidad racional del medio empleado. Falta de provocación. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de provocación no perjudica la licitud de la defensa?. Provocación suficiente. Provocación insuficiente. Siempre se pierde la defensa. Depende del tipo de delito.

¿Cuándo se configura el exceso en la legítima defensa?. Cuando no hay agresión. Cuando se cumplen todos los requisitos. Cuando se sobrepasan los límites impuestos por la ley. Nunca.

¿Qué sanciones pueden aplicarse por incumplimiento de los deberes de funcionario público?. Multa. Inhabilitación. Prisión. Todas las anteriores.

¿Qué concepto recibe la acción de declarar falsamente en un documento público?. Falsificación de documento. Falsedad ideológica. Falso testimonio. Falsa denuncia.

¿Qué ley regula el microtráfico en la provincia de Santa Fe?. Ley 14.239. Ley 23.737. Ley 26.061. Código Penal.

¿Qué caracteriza al microtráfico?. Venta de grandes volumenes. Venta de pequeñas cantidades. Producción de drogas. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el modo de comercialización del microtráfico?. Supermercados. Delivery. Farmacias. Bares.

Denunciar Test
Chistes IA