ACTUALIZACION LEGAL IV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ACTUALIZACION LEGAL IV Descripción: CONCURSO 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La teoría de la participación criminal se ocupa exclusivamente de determinar la pena que corresponde a los autores de un delito. VERDADERO. FALSO. En sentido estricto, el término "participación" abarca a todas las personas que intervienen en un delito, incluyendo autores, instigadores y cómplices. VERDADERO. FALSO. El autor directo domina el hecho porque domina la voluntad de un tercero que utiliza como instrumento. VERDADERO. FALSO. La coautoría funcional se caracteriza porque cada coautor realiza por sí solo el tipo penal en forma completa. VERDADERO. FALSO. La participación es de naturaleza accesoria, lo que significa que el cómplice o instigador cometen un tipo penal autónomo. VERDADERO. FALSO. Para que la participación sea punible, es suficiente con que el hecho principal desplegado por el autor sea doloso, sin importar si es típico o antijurídico. VERDADERO. FALSO. La verificación de una causal de inculpabilidad del autor principal excluye la responsabilidad del partícipe. VERDADERO. FALSO. El cómplice primario, a diferencia del coautor, no toma parte en la ejecución del hecho, sino en su preparación. VERDADERO. FALSO. La principal diferencia entre el cómplice secundario y el encubridor radica en el monto del botín. VERDADERO. FALSO. El instigador se diferencia del autor mediato en que, si bien induce al autor, el autor instigado mantiene el dominio del hecho. VERDADERO. FALSO. Las circunstancias personales del autor que disminuyen la penalidad siempre se comunican al partícipe, beneficiándolo. VERDADERO. FALSO. Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor al autor en el derecho penal?. a) Quien presta auxilio o cooperación en un delito ajeno. b) Quien detenta el dominio del hecho y ejecuta la acción típica. c) Quien induce a otro a cometer un delito. En los delitos de propia mano, como el falso testimonio o la violación, ¿es admisible la autoría mediata?. a) Sí, siempre que el instrumento actúe sin dolo. b) No, porque requieren la ejecución corporal por parte del autor en persona. c) Sí, si el autor mediato tiene el dominio de la voluntad del otro. ¿Cuál es el elemento característico de la coautoría funcional?. a) Un único sujeto ejecuta la acción completa. b) Cada coautor realiza solo una parte del tipo conforme a una distribución previa de tareas. c) El autor se vale de un tercero como instrumento para que realice la acción típica. ¿Qué se requiere, como mínimo, en cuanto al grado de realización del hecho principal para que la participación sea punible?. a) La mera intención de cometer el delito. b) Actos meramente preparatorios. c) Al menos, principio de ejecución del hecho principal. Un gerente de banco que, antes de la ejecución de un asalto, brinda a los autores la llave de la cerradura de la caja fuerte, ¿cómo es considerado?. a) Coautor. b) Cómplice primario. c) Cómplice secundario. ¿Cuál es la característica principal que distingue la complicidad secundaria?. a) La indispensabilidad de la colaboración prestada. b) La no esencialidad de la colaboración prestada en la ejecución del hecho principal. c) El dominio funcional del hecho por parte del cómplice. ¿Qué sucede si un partícipe no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el finalmente cometido por el autor?. a) El partícipe responderá por el hecho más grave cometido por el autor. b) La pena se aplicará al partícipe solamente en razón del hecho que prometió ejecutar. c) El partícipe quedará exento de pena. ¿Qué tipo de influencia ejerce el accionar del instigador sobre el autor?. a) Una fuerza física irresistible que anula la voluntad del autor. b) Una influencia psicológica que genera en el instigado la decisión de consumar el delito. c) Un mero consejo sin impacto en la decisión del autor. Según el Código Penal, ¿qué pena corresponde a los instigadores y cómplices primarios?. a) La pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. b) La misma escala penal que a los autores. c) Una pena menor a la de los cómplices secundarios. Una circunstancia personal del autor que agrava la penalidad, como actuar por precio o promesa remuneratoria (art. 80 inc. 3, CP), ¿se comunica al partícipe?. a) Nunca se comunica al partícipe. . b) Solo se comunica si el partícipe conocía que concurría la agravante. c) Siempre se comunica al partícipe. El Código Penal Argentino proporciona una definición directa de "delito". VERDADERO. FALSO. Para que una acción se considere delito, debe traspasar los niveles de tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. VERDADERO. FALSO. Una acción es cualquier hecho humano que produce una alteración en el mundo exterior, sea voluntario o involuntario. VERDADERO. FALSO. El concepto de antijuridicidad se analiza únicamente al examinar las causas de justificación, no dentro de la tipicidad. VERDADERO. FALSO. La culpabilidad se refiere al reproche objetivo de la conducta, sin considerar la capacidad del autor para comprender la ilicitud. VERDADERO. FALSO. En un caso de inconsciencia absoluta, si esta no es total y absoluta, se considera que hay conducta, aunque puedan existir causas de inculpabilidad. VERDADERO. FALSO. Según la teoría finalista, la voluntad de realizar un movimiento corporal carece de contenido, importando solo el resultado externo. VERDADERO. FALSO. El derecho penal argentino sanciona a los individuos por lo que son, y no por lo que hacen. VERDADERO. FALSO. Cuál es el objetivo principal de la Teoría del Delito?. a) Definir delitos específicos listados en el Código Penal. b) Establecer reglas generales que permitan imputar cualquier hecho punible a determinadas personas a las que se atribuye responsabilidad en su comisión. c) Clasificar a los criminales según su perfil psicológico. ¿cómo se define el "delito"?. a) Como una acción que altera el mundo exterior. b) Como una acción típica, antijurídica y culpable. c) Como cualquier acto prohibido por la ley. ¿Qué se describe en el nivel de la tipicidad?. a) Las condiciones bajo las cuales un acto está justificado. b) Los elementos que un hecho o comportamiento deben realizar para considerarse prohibido y, consecuentemente, típicamente adecuado. c) La responsabilidad personal del autor. ¿Cuál de los siguientes es un requisito que pertenece a la culpabilidad?. a) Que el autor haya causado una alteración visible en el mundo exterior. b) Que el autor haya sido capaz, en el momento del hecho, de comprender la antijuridicidad de su comportamiento y de regirse por las normas jurídicas. c) Que la conducta coincida exactamente con la descripción del Código Penal. ¿Cuál de los siguientes NO se considera una causa de ausencia de acción según el texto?. a) Inconsciencia absoluta. b) Fuerza mayor. c) Un acto reflejo. ¿Cómo se define la acción en síntesis, implicando su contenido finalista?. a) Como una intención subjetiva de causar daño. b) Como un comportamiento externo inevitable. c) Como un comportamiento exterior evitable, implicando esa evitabilidad el contenido finalista de la conducta. ¿Qué caracteriza a los tipos dolosos de acción?. a) Prohíben conductas cuya selección para llegar a un fin típico es defectuosa. b) Prohíben conductas cuya finalidad es causar el fin típico. c) Describen la conducta debida, implicando que toda otra conducta estará prohibida. En el Abuso Sexual Simple, según el primer párrafo del Art. 119 del CP, la ley presume que un menor de trece años puede consentir sexualmente si se demuestra su madurez excepcional. VERDADERO. FALSO. La conducta típica del Abuso Sexual Simple se configura exclusivamente con actos de penetración. VERDADERO. FALSO. El cese del rechazo de la víctima en un abuso sexual, ya sea por agotamiento o temor, debe entenderse como consentimiento válido. VERDADERO. FALSO. El delito de Abuso Sexual Gravemente Ultrajante (Art. 119 CP, segundo párrafo) se agrava únicamente por la duración de los actos impúdicos. VERDADERO. FALSO. La "gravedad ultrajante" en el Abuso Sexual Gravemente Ultrajante debe tipificarse a priori con estrictos parámetros objetivos. VERDADERO. FALSO. El Abuso Sexual con Acceso Carnal, después de la Ley 27.352, considera la felación como una forma de acceso carnal. VERDADERO. FALSO. Si una víctima tiene dieciséis años o más, la conducta de abuso sexual siempre queda atípica. VERDADERO. FALSO. El rapto (Sustracción o Retención de una Persona con la Intención de Menoscabar su Integridad Sexual) es un delito pluriofensivo, afectando tanto la libertad individual como la integridad sexual. VERDADERO. FALSO. En el delito de Corrupción de Menores, el concepto de "corrupción" está claramente definido en la legislación penal argentina. VERDADERO. FALSO. El proxenetismo y la rufianería son dos términos que se refieren exactamente a la misma conducta delictiva. VERDADERO. FALSO. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO se considera una modalidad del Abuso Sexual Simple (Art. 119 CP, primer párrafo)?. a) Aprovecharse de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción. b) Que la víctima sea menor de dieciséis años y haya consentido el acto. c) Que haya mediado violencia, amenaza, o abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia. Según la tesis mixta (objetiva-subjetiva) adoptada por numerosos tribunales sobre la problemática del abuso sexual, ¿cuándo se configura el delito?. a) Solo si el acto es objetivamente sexual u obsceno sobre las partes sexuales de la víctima. b) Si el acto es objetivamente sexual u obsceno, o si el agente le atribuye subjetivamente contenido sexual a actos que pueden o no cometerse sobre las partes pudendas del sujeto pasivo. c) Únicamente si el agente le atribuye subjetivamente contenido sexual a cualquier acto, independientemente de la zona corporal. ¿Qué elemento subjetivo se requiere para el delito de Abuso Sexual Simple?. a) Culpa grave por parte del autor. b) Dolo, siendo el agresor consciente y voluntario de realizar un acto de índole sexual sin el consentimiento de la víctima. c) Dolo eventual, si el autor no buscaba el daño sexual directamente. ¿Cuál de los siguientes no es un agravante para el Abuso Sexual Simple, Gravemente Ultrajante o con Acceso Carnal, según el Art. 119 CP?. a) Que el hecho fuere cometido por dos o más personas. b) Que el autor tuviera conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave y existiera peligro de contagio. b) Que el autor tuviera conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave y existiera peligro de contagio. c) Que la víctima tenga dieciséis años y el autor la haya seducido con engaño. En el Abuso Sexual con Acceso Carnal, además de la penetración anal, vaginal u oral, ¿qué otras acciones se consideran parte de la conducta típica según la Ley 27.352?. a) Cualquier acto a distancia con connotación sexual. b) Actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por las vías anal o vaginal. c) Sólo la penetración genital sin la introducción de objetos. ¿Cuál es el elemento central en torno al que gira el delito de Abuso Sexual por Aprovechamiento de la Inmadurez Sexual (Art. 120 CP)?. a) La violencia física ejercida sobre la víctima. b) El aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima. . c) La coacción mediante una relación de autoridad o dependencia. ¿Qué distingue principalmente al rapto propio (Art. 130 CP, primer párrafo) de una privación ilegítima de la libertad?. a) La duración de la sustracción o retención. b) La utilización de fuerza, intimidación o fraude. . c) La intención de menoscabar la integridad sexual del sujeto pasivo. En el delito de Corrupción de Menores (Art. 125 CP), si un sujeto facilita un inmueble para que otra persona promueva la corrupción de un menor, ¿qué verbo típico se le imputaría?. a) Promover la corrupción. b) Facilitar la corrupción. c) Corromper directamente. ¿Cuál es la pena impuesta cuando, como producto de los abusos descritos por los artículos 119 y 120 del Código Penal, resulta la muerte de la víctima?. a) Prisión de cuatro a seis años. b) Prisión de seis a quince años. c) Prisión perpetua. ¿Cuál es el principal criterio para diferenciar la rufianería (Art. 127 CP) del proxenetismo (Art. 125 bis CP)?. a) La edad de la víctima. b) La existencia o ausencia de búsqueda de lucro económico con la actividad de prostitución ajena. c) Si el acto fue cometido con consentimiento o sin él. En la teoría del delito, si una conducta adolece de tipo subjetivo, se considera un delito punible, pero con una pena menor. VERDADERO. FALSO. El dolo se configura únicamente cuando el autor busca realizar la conducta típica de forma directa para obtener un resultado deseado. VERDADERO. FALSO. El dolo indirecto ocurre cuando el autor, al intentar provocar un resultado determinado, causa de forma colateral otro resultado criminal, aunque no fuera su objetivo principal para este segundo resultado. VERDADERO. FALSO. Según la doctrina, el dolo eventual es técnicamente una forma de dolo, aunque con matices de culpa grave. VERDADERO. FALSO. Los delitos relacionados con siniestros viales son normalmente lesiones culposas y homicidio culposo, pero en ciertas circunstancias pueden asimilarse al dolo eventual. VERDADERO. FALSO. El dolo general permite considerar un solo crimen, que incluye la intención, la acción y el resultado, incluso si el resultado final se produce en un momento posterior al que el autor creía. VERDADERO. FALSO. En el "error en el golpe", aunque el resultado afecte a una persona o bien diferente al inicialmente querido, la sanción jurídicamente es la misma al haber dolo de equivalente resultado. VERDADERO. FALSO. La culpabilidad se define como la posibilidad de aplicarle el reproche a un autor que no se ha motivado en la norma para actuar conforme a lo ordenado. VERDADERO. FALSO. La imputabilidad es un requisito previo para evaluar la culpabilidad y significa la capacidad de comprender la criminalidad del acto y dirigir el comportamiento según esa comprensión. VERDADERO. FALSO. La minoría de edad, en Argentina, se establece en los 16 años como la edad mínima para ser punible, según la Ley 22.278. VERDADERO. FALSO. La actio liberae in causa es una causa de inculpabilidad que se aplica cuando la perturbación psíquica del autor es voluntaria. VERDADERO. FALSO. Un error de prohibición invencible ocurre cuando el autor pudo haber comprendido la criminalidad de su acto empleando la debida diligencia. VERDADERO. FALSO. En el estado de necesidad disculpante, el bien jurídico que se lesiona es de mayor valor que el que se preserva. VERDADERO. FALSO. La obediencia debida es una causa de justificación que convierte un acto ilegal en legal, siempre que haya una relación de dependencia jerárquica. VERDADERO. FALSO. El error de tipo, en general, excluye el dolo, pero si el error era vencible y el autor faltó al deber de cuidado, su conducta podrá ser típicamente adecuada a un delito culposo. VERDADERO. FALSO. El error sobre el nexo causal es relevante y excluye el dolo si la ejecución del hecho punible no coincide con el nexo causal pergeñado por el autor. VERDADERO. FALSO. El "error in persona" (error sobre la identidad de la persona) siempre excluye el dolo porque el autor no quería afectar a la persona efectivamente dañada. VERDADERO. FALSO. Para que una conducta sea un delito punible en la teoría del delito, debe cumplir con ser: a) Una Acción, Típica y Antijurídica. b) Una Acción, Típica, Antijurídica y Culpable. c) Una Acción y Culpable. Cuando el autor sabe y quiere realizar la conducta criminal, se dice que actúa con: a) Culpa grave. b) Dolo. c) Temeridad. Un ejemplo de dolo indirecto es cuando: a) Una persona dispara a otra con la intención de matarla y lo logra directamente. b) Una persona envenena una bebida para matar a alguien específico, pero la bebida es consumida por varios, causando la muerte de otros además del objetivo inicial. c) Una persona conduce a alta velocidad, asumiendo el riesgo de causar un accidente grave. El fundamento del dolo eventual se basa en el argumento de que: a) El autor buscaba directamente el resultado criminal. b) El nivel de temeridad en la conducta es tan alto que el actor no podía no saber que el resultado esperable era criminal. c) El autor actuó con negligencia extrema sin intención de causar daño. El concepto de dolo general es importante porque, en atención a la intención y el resultado, permite concluir que: a) Se han cometido dos crímenes distintos: tentativa y un delito consumado. b) El crimen es uno solo, con la graduación que corresponda, por un solo hecho que incluya la intención, la acción y el resultado. c) La conducta es atípica, ya que el autor creyó que el delito se había agotado antes. El "error en el golpe" (o aberratio ictus) se configura cuando: a) El autor desconoce la norma prohibitiva aplicable a su acción. b) Una conducta dolosa dirigida contra un objeto termina afectando a otro distinto que no se quería ni se aceptaba la posibilidad de afectar. c) El autor creía que su obrar estaba justificado por una causa legal. Un ejemplo de "elementos de la autoría" como elementos subjetivos especiales del tipo penal es: a) Matar con alevosía. b) Matar a otro para ocultar otro delito. c) Desconocer la criminalidad del acto. Entre los elementos de la culpa que se encuentran en el sistema penal para poder aplicarse pena, se destacan: a) Peligrosidad del autor, minoría de edad, y error invencible. b) Imputabilidad, conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad. c) Estado de inconsciencia, coacción y obediencia debida. La imputabilidad es la capacidad para: ) Comprender solo la ilicitud de un acto. b) Comprender que el acto realizado es contrario a derecho y además poder dirigir el comportamiento conforme a esa comprensión. c) Justificar una conducta ilegal bajo presión. Si un autor obró con error de tipo faltando al deber objetivo de cuidado, y dicho error era vencible, su conducta podrá ser adecuada típicamente a: a) Un delito doloso agravado. b) Un delito culposo, si dicha figura existe en la normativa. c) Una conducta atípica, ya que el dolo fue excluido. Respecto a la solución para el "error en el golpe" (aberratio ictus), la doctrina: a) Es unánime en que siempre se considera tentativa del hecho querido y un delito culposo por el resultado no querido. b) Es unánime en que se asimila al error in persona y se aplica la misma solución de homicidio doloso. c) No es conteste, existiendo posiciones que lo asimilan al error in persona y otras que ven tentativa del hecho querido en concurso ideal con un delito culposo por el resultado no querido. Un "elemento del ánimo o de actitud" como elemento subjetivo especial del tipo penal se refiere a: a) La motivación principal del autor para cometer el delito. b) Una lesión de un valor que suma a la del bien jurídico protegido por el tipo penal, como matar con crueldad. c) El desconocimiento de un elemento del tipo objetivo por parte del autor. El error de prohibición indirecto se presenta cuando: a) El autor desconoce la norma prohibitiva. . b) El autor cree que su obrar está alcanzado por alguna de las causas de justificación existentes. c) El autor no pudo comprender la criminalidad de su acto. La principal diferencia entre la legítima defensa y el estado de necesidad disculpante es que: a) En la legítima defensa la agresión es siempre ilegítima, mientras que en el estado de necesidad disculpante la agresión es legítima. b) En la legítima defensa el mal causado al agresor puede ser de mayor valor que el que se defendió, mientras que en el estado de necesidad disculpante el bien lesionado es de igual valor que el que se preserva. c) La legítima defensa siempre busca salvar bienes jurídicos de mayor valor, mientras que el estado de necesidad disculpante no. Para que la obediencia debida sea considerada una causa de inculpabilidad para el subordinado, uno de los requisitos es: a) Que el acto ilegal se convierta en legal por la orden del superior. b) Que el inferior cumpla el mandato padeciendo un error sobre la antijuridicidad del hecho. c) Que no exista una relación de dependencia jerárquica. En el sistema penal argentino, la acción es punible exclusivamente cuando se alcanza la realización completa de la conducta descrita en el tipo penal (consumación). VERDADERO. FALSO. La fase interna del iter criminis se caracteriza por la impunidad, ya que no trasciende el fuero interno (pensamiento) del sujeto. VERDADERO. FALSO. Los actos preparatorios son, por regla general, punibles debido a que revelan inequívocamente el comienzo de ejecución del hecho punible. VERDADERO. FALSO. La compra de un arma de fuego por parte de quien va a cometer un homicidio se considera un acto de tentativa porque demuestra la intención inequívoca de matar. VERDADERO. FALSO. Para que el desistimiento de la tentativa sea eficaz, debe producirse después de la consumación del delito. VERDADERO. FALSO. En la tentativa, el delito se considera incompleto porque no terminó de desarrollarse en el tiempo debido a circunstancias ajenas a la voluntad del autor. VERDADERO. FALSO. El "agotamiento" de un delito es un concepto sinónimo de su "consumación". VERDADERO. FALSO. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de iter criminis?. ◦ a) La fase interna del delito que abarca solo el pensamiento del autor. b) El proceso completo de ejecución de un delito doloso, desde las etapas iniciales hasta su consumación. c) Los actos que implican el comienzo de ejecución de un tipo penal determinado. : Según el artículo 42 del Código Penal, ¿cuál es un requisito esencial para que se configure la tentativa?. a) Que el delito haya sido consumado por razones ajenas a la voluntad del autor. b) Que exista un comienzo de ejecución de un delito doloso determinado. c) Que la acción ejecutada por el autor nunca hubiera podido producir el resultado típico. ¿Por qué los actos preparatorios, en general, no son punibles en el sistema penal?. a) Porque el legislador siempre los ha tipificado como delitos independientes. b) Porque son comportamientos equívocos que no revelan un comienzo de ejecución. c) Porque solo involucran la fase interna del iter criminis. ¿Cuál de las siguientes situaciones ejemplifica una "tentativa acabada"?. a) El autor instala un aparato explosivo y lo programa para que detone automáticamente, pero es desactivado antes de la explosión. b) El autor comienza a disparar contra su víctima, pero es interrumpido antes de agotar todas sus municiones y sin herirla. c) El autor coloca un explosivo que tiene un dispositivo que debe ser accionado manualmente una hora más tarde. ¿Cuándo se considera que un desistimiento de la tentativa es "voluntario" y, por lo tanto, eficaz para neutralizar la penalidad?. a) Cuando el sujeto decide no continuar con la acción porque el lugar que planeaba asaltar está fuertemente custodiado y no puede acceder. b) Cuando el resultado no se produce porque un tercero interviene y le impide al autor continuar con su plan. c) Cuando el sujeto evita llegar a la consumación del delito por su propia voluntad, sin que una circunstancia objetiva le impida la prosecución del hecho. La protección penal de la vida, según las fuentes, comienza con el nacimiento de la persona. VERDADERO. FALSO. El homicidio simple es considerado un delito de acción únicamente, no pudiendo cometerse por omisión. VERDADERO. FALSO. Para que el homicidio sea calificado por ensañamiento, es necesario que el sufrimiento de la víctima haya sido incrementado de forma deliberada por el autor, incluso si la víctima ya había fallecido. VERDADERO. FALSO. La agravante de "precio o promesa remuneratoria" aplica únicamente al sujeto que recibe el pago o la promesa para cometer el homicidio. VERDADERO. FALSO. En el homicidio "criminis causae", la relación de causalidad entre la muerte y el otro delito es opcional, pudiendo ser un mero accidente. VERDADERO. FALSO. La Ley 26.791, que incorporó el femicidio, excluye la aplicación de la causal de disminución de pena por "circunstancias extraordinarias de atenuación" a los casos de violencia contra la mujer víctima. VERDADERO. FALSO. Para que se configure el homicidio preterintencional, la conducta desplegada por el autor debía razonablemente haber provocado el resultado muerte. VERDADERO. FALSO. En el homicidio culposo, la voluntad de matar está presente en el ánimo del autor, pero el resultado final es accidental. VERDADERO. FALSO. La agravante de "homicidio por placer" requiere que el autor experimente una sensación agradable derivada de la satisfacción de una curiosidad malsana o un gusto antinatural por destruir la vida humana. VERDADERO. FALSO. La "codicia" como agravante del homicidio se configura únicamente si el autor logra efectivamente obtener la ventaja económica deseada. VERDADERO. FALSO. El homicidio calificado por la condición especial del autor (inc. 9°) exige que el integrante de la fuerza de seguridad cometa el delito en el ejercicio legal de su función. VERDADERO. FALSO. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente el momento de la muerte para determinar el fallecimiento, según la Ley 24.193?. a) El cese total de la actividad cardíaca y respiratoria. b) La ausencia irreversible de respuesta cerebral, sumada a otros tres signos vitales, que persistan por seis horas luego de su constatación conjunta. c) La inactividad encefálica confirmada por medios técnicos sin necesidad de otros signos. ¿Cuál de los siguientes es un elemento subjetivo esencial para la configuración del homicidio simple?. a) La motivación de lucro como fin principal. b) La voluntad de quitarle la vida a un ser humano (dolo). c) La intención de causar sufrimiento innecesario a la víctima. ¿Cuál de los siguientes vínculos NO está expresamente contemplado como sujeto pasivo en el "homicidio agravado por el vínculo" (inc. 1° del Art. 80 CP)?. a) Cónyuge. b) Hermano (parentesco colateral). c) Persona con quien se mantuvo una relación de pareja sin convivencia. ¿Cuál es la característica principal que distingue la alevosía del ensañamiento en el homicidio agravado?. a) La alevosía se centra en aumentar el sufrimiento de la víctima, mientras el ensañamiento busca la indefensión. b) La alevosía busca asegurar la comisión del delito sin riesgo para el autor, mientras el ensañamiento se enfoca en causar padecimientos innecesarios a la víctima. c) Ambas buscan exclusivamente la indefensión de la víctima para cometer el delito. ¿qué se requiere para que un "procedimiento insidioso" configure como agravante del homicidio?. a) Que el medio utilizado sea intrínsecamente un veneno letal. b) Que el autor administre el medio de forma traicionera, escondedora o artera, ocultando la agresión a la víctima. c) Que la sustancia utilizada sea un alcaloide o un cultivo de bacterias específicamente. ¿En qué se diferencia el "homicidio criminis causae" (Art. 80 inc. 7° CP) del "homicidio en ocasión de robo" (Art. 165 CP)?. a) En el "criminis causae" el homicidio es el fin principal del autor para cometer otro delito, mientras que en el Art. 165 la acción principal es desapoderar. b) En el "criminis causae" no existe nexo causal entre la muerte y el otro delito, a diferencia del Art. 165. c) El "criminis causae" solo aplica si el otro delito es un robo, mientras el Art. 165 aplica para cualquier delito. Para que se configure el "homicidio agravado por la condición especial de la víctima" (inc. 8° del Art. 80 CP), ¿qué requisito debe cumplirse adicionalmente a la pertenencia de la víctima a una fuerza de seguridad?. a) Que la víctima se encuentre siempre en acto de servicio formalmente reconocido. b) Que el ataque haya tenido lugar con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones inherentes al cargo o por desempeñar un acto de servicio. c) Que el autor desconozca la calidad de la víctima como miembro de la fuerza. En el "homicidio en estado de emoción violenta" (Art. 81 inc. 1° a) CP), ¿qué se excusa o atenúa, según el texto?. a) El homicidio en sí mismo, dejando al autor impune. b) El estado de emoción violenta del autor, pero no el homicidio en sí mismo, que sí recibirá sanción. c) Únicamente la reacción inmediata del autor, sin considerar el estado emocional subyacente. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO se considera una forma de "culpa" en el homicidio culposo (Art. 84 CP)?. a) La impericia en el arte o profesión. b) La imprudencia, que implica hacer algo que el deber de previsión indicaba no hacer. c) La voluntad consciente de causar un daño menor, que luego deriva inesperadamente en la muerte. Una de las circunstancias que agrava la pena en el homicidio culposo cometido con un vehículo con motor (Art. 84 bis CP) es: a) Conducir a una velocidad de veinte kilómetros por encima de la máxima permitida. b) No socorrer a la víctima, siempre y cuando el conductor no incurra en la conducta del art. 106. c) Estar bajo los efectos de estupefacientes, sin importar el nivel de alcoholemia. ¿Cuál de los siguientes es un elemento subjetivo que caracteriza la agravante de "odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión"?. a) La búsqueda de una ganancia económica derivada del homicidio. b) La aversión del agente por la víctima debido a su pertenencia a una raza, religión, género, orientación o identidad de género. c) La premeditación en la comisión del delito junto con otras personas. ¿En qué contexto se aplica principalmente la agravante de "homicidio de un superior militar" (inc. 10° del Art. 80 CP)?. a) En cualquier situación donde un militar de menor jerarquía mate a un superior. b) En el marco de un conflicto armado, cuando el acto tiene lugar frente al enemigo o tropa formada con armas. c) Cuando la víctima es miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias. El fundamento principal de la agravante "homicidio por un medio idóneo para crear un peligro común" (inc. 5° del Art. 80 CP) radica en: a) La especial vulnerabilidad de la víctima ante ciertos medios. b) La mayor peligrosidad que implica la creación de un peligro común, afectando la seguridad de un conjunto indeterminado de personas. c) El dolo eventual del autor al utilizar el medio. El bien jurídico protegido por los delitos de lesiones es exclusivamente la integridad corporal de la persona. VERDADERO. FALSO. Las lesiones autoinfligidas son consideradas un delito de lesiones leves según el Artículo 89 del Código Penal. VERDADERO. FALSO. Una lesión se considera grave (Artículo 90 CP) si produce una debilitación permanente de una función vital y dicha función se pierde completamente. VERDADERO. FALSO. El peligro para la vida del ofendido, como circunstancia de lesiones graves, se configura con un peligro meramente potencial derivado de la peligrosidad de la lesión. VERDADERO. FALSO. En las lesiones gravísimas (Artículo 91 CP), la pérdida de la palabra se configura solo si la víctima queda imposibilitada de comunicar ideas por cualquier medio. VERDADERO. FALSO. Las lesiones calificadas (Artículo 92 CP) solo se aplican si la lesión fue inicialmente clasificada como grave o gravísima. VERDADERO. FALSO. La Ley N° 27.347 de 2017 modificó únicamente el Artículo 94 del Código Penal, referido a las lesiones imprudentes. VERDADERO. FALSO. ¿Cuál de los siguientes no es un supuesto de lesión leve (Artículo 89 CP)?. a) Un daño en el cuerpo que no es de carácter permanente. b) Una alteración del funcionamiento normal del cuerpo que causa incapacidad laboral por menos de un mes. c) Un daño que produce la inutilidad permanente para el trabajo. Según el Artículo 90 del Código Penal, ¿cuál de las siguientes situaciones configura una lesión grave?. a) Una lesión que solo causa una modificación morfológica del rostro sin alterar la armonía estética. b) Una lesión que produce una dificultad permanente de la palabra. c) Un daño en la salud que puede recuperarse completamente con cirugías especiales. En el contexto de las lesiones graves (Artículo 90 CP), ¿qué se entiende por "debilitación permanente de un miembro"?. a) La amputación total o parcial de una extremidad. b) La disminución de movimientos, fuerza o habilidad en una extremidad, sin requerir su destrucción o amputación. c) La pérdida completa de la función de una extremidad. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia clave entre la "inutilidad para el trabajo por más de un mes" (Art. 90 CP) y la "inutilidad permanente para el trabajo" (Art. 91 CP)?. a) La primera considera las pérdidas económicas y la segunda no. b) La primera se aplica solo a personas con trabajo activo, mientras que la segunda es general. c) La primera implica una incapacidad temporal mayor a un mes, mientras que la segunda es una incapacidad para toda la vida. ¿Cuál de las siguientes circunstancias agrava la pena por lesiones imprudentes (Artículo 94 bis CP) cuando son ocasionadas por la conducción de un vehículo con motor?. a) Conducir sin tener licencia de conducir en ese momento. b) Estar involucrado en una prueba de velocidad sin autorización oficial. c) Que el conductor no intentare socorrer a la víctima, siempre y cuando no incurriera en la conducta prevista en el artículo 106. ¿En qué supuesto las lesiones, sin importar su gravedad, ven atenuada su pena?. a) Cuando la víctima consiente el daño. b) Si el sujeto activo se encontraba en estado de emoción violenta. c) Si el daño es accidental y no intencional. El Ministerio Público de la Acusación podrá prescindir de la acción penal en casos de delitos culposos si existe conciliación entre los interesados y el imputado, incluso si se tratare de un hecho delictivo vinculado con la violencia de género. VERDADERO. FALSO. La falsedad o falta de actualización del domicilio real del imputado no tiene consecuencias procesales directas, ya que se prioriza la privacidad del individuo. VERDADERO. FALSO. Las sentencias y los autos, así como las resoluciones del Ministerio Público de la Acusación, deben ser motivados para no ser invalidados. VERDADERO. FALSO. En las audiencias públicas, la agenda de audiencias del día debe exhibirse públicamente en los pasillos o lugares de acceso público de los Tribunales Penales. VERDADERO. FALSO. La filmación del procedimiento de allanamiento es un requisito obligatorio que no puede ser eximido bajo ninguna circunstancia. VERDADERO. FALSO. En los supuestos de allanamiento sin autorización judicial por indicios de que se está cometiendo un delito, la legalidad de la medida es controlada de oficio por el Juez dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de concluida la medida. VERDADERO. FALSO. La detención ordenada por el Fiscal tendrá una duración máxima improrrogable de noventa y seis (96) horas. VERDADERO. FALSO. Durante la Investigación Penal Preparatoria, la Fiscalía puede asignar efectivos policiales específicos para realizar tareas investigativas bajo dependencia de una agencia o unidad fiscal en particular. VERDADERO. FALSO. La declaración del imputado arrepentido en juicio, una vez homologado el acuerdo, se regirá por las normas relativas a la declaración de testigos, manteniendo siempre su facultad de abstención. VERDADERO. FALSO. La feria judicial de invierno dispuesta por la Corte Suprema rige para todas las materias del Poder Judicial, incluida la penal. VERDADERO. FALSO. ¿En cuál de los siguientes supuestos, para aplicar un criterio de oportunidad, se requiere que el imputado haya reparado los daños y perjuicios ocasionados, o haya firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido, o afianzado suficientemente esa reparación?. a) Cuando el imputado se encuentre afectado por una enfermedad incurable en estado terminal. b) Cuando se trate de hechos que por su insignificancia no afecten gravemente el interés público. c) Si el caso objeto de investigación no se encontrare previsto como prioritario según lineamientos generales político criminales. ¿Qué forma de documentación principal se exige para las audiencias donde se desarrollen actos sujetos a impugnación y la audiencia de debate en juicio oral?. a) Acta escrita solamente. b) Registro de audio y video. c) Transcripción taquigráfica. ¿Cuál de las siguientes es una excepción al requisito de autorización judicial para un allanamiento domiciliario, según la Ley N° 14258?. a) Cuando se busca una persona que ha cometido una contravención. b) Cuando existen objetos o efectos relacionados con la comisión de un delito que pudieran ser advertidos a simple vista o con el auxilio de medios técnicos. c) En todos los casos de delitos culposos. ¿Cuál es la finalidad principal de las medidas de coerción, según las modificaciones introducidas por la Ley N° 14258?. a) Aplicar una pena anticipada al imputado. b) Evitar el riesgo de que se frustre la actividad probatoria o las pretensiones de las partes, o hacer cesar la actividad antijurídica. c) Reparar económicamente a la víctima en todos los casos. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor considerado para elaborar la existencia de peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación?. a) La declaración de rebeldía durante el desarrollo del procedimiento. b) La magnitud y modo de cumplimiento de la pena en expectativa. c) La situación económica actual de la víctima. ¿Quién es el responsable de la dirección técnica y jurídica de la investigación penal, el diseño de la estrategia procesal y la litigación en estrados judiciales?. a) El Juez de la Investigación Penal Preparatoria. b) La Policía de Investigaciones. c) El Ministerio Público de la Acusación. Durante la audiencia imputativa, ¿qué sucede con el imputado una vez realizada la misma, si el Fiscal no considera procedente la aplicación de prisión preventiva?. a) Debe permanecer detenido hasta la audiencia de juicio. b) Recuperará inmediatamente la libertad. c) Se le impondrá una caución real. ¿Qué se entiende por "Agente Encubierto" según la definición de la Ley N° 14258?. a) Un ciudadano que denuncia un delito de forma anónima a cambio de una recompensa. b) Un funcionario que, ocultando su identidad, se introduce en organizaciones delictivas para identificar o detener a sus miembros o reunir pruebas. c) Un testigo que declara en secreto para proteger su identidad en juicio. ¿Cuál es una de las reglas de actuación para los agentes que participan en técnicas especiales de investigación (agente encubierto, revelador, informante)?. a) Serán convocados a juicio en todos los casos para testificar. b) La negativa a actuar como agente encubierto o revelador será tenida como antecedente desfavorable. c) No podrán ser obligados a actuar como agente encubierto ni como agente revelador, y su negativa no será desfavorable. Si un imputado ya se encuentra privado de su libertad por otra autoridad competente, ¿qué tipo de medidas cautelares adicionales puede imponer el Tribunal, entre otras, para evitar el entorpecimiento de la investigación?. a) Una nueva pena privativa de libertad. b) La modificación, restricción o suspensión temporal del régimen de visitas o comunicaciones. c) La demolición de su domicilio. |