ACTUALIZACIONES_T4_Bases ctas adictivas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ACTUALIZACIONES_T4_Bases ctas adictivas Descripción: 1ºMPGS, Avances y actualizaciones. Es del texto de intervención, no del PPT |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para el tratamiento de los trastornos por el uso de sustancias resulta imprescindible. descondicionar los estímulos condicionados y generar pautas de conductas que resulten incompatibles con el consumo. conseguir que las drogas pierdan su potencial reforzador de la conducta de consumo. ambas son correctas. Marca todas las técnicas que se usan en la primera fase del tto conductual de las adicciones (diagnóstico, evaluación y motivación). Anamnesis y cuestionarios específicos, así como entrevista conductual y motivacional. Autoinformes acompañados de análisis funcionales. Contrato terapéutico. Control de estímulos. Técnicas de reducción del malestar. Establecimiento de conductas alternativas y entrenamiento de las mismas. Marca todas las técnicas que se usan en la segunda fase del tto conductual de las adicciones (abstinencia y superación). Técnicas de reducción del malestar. Autoinformes acompañados de análisis funcionales. Contrato terapéutico. Control de estímulos. Técnicas de reducción del malestar. Establecimiento de conductas alternativas. Entrenamiento de conductas alternativas. Marca todas las técnicas que se usan en la tercera fase del tto conductual de las adicciones (descondicionamiento y entrenamiento en autocontrol). Técnicas de reducción del malestar. Técnicas de exposición y manejo de contingencias. Contracondicionamiento y condicionamiento inhibitorio. Control de estímulos. Técnicas de reducción del malestar. Role playing. Entrenamiento de conductas alternativas y en estrategias de afrontamiento (asertividad, distracción, control de impulsos, detención del pensamiento...). Marca todas las técnicas que se usan en la cuarta fase del tto conductual de las adicciones (consolidación de los cambios y prevención de recaídas). Reestructuración cognitivo-actitudinal. Manejo de contingencias. Contracondicionamiento y condicionamiento inhibitorio. Control de estímulos. Técnicas de reducción del malestar. Role playing. Resolución de problemas. En qué fase del tto conductual de las adicciones se tiene como objetivos la abstinencia, la superación del malestar y el establecimiento de ctas alternativas?. Primera, diagnóstico, evaluación y motivación. Segunda, abstinencia y superación del deseo. Ambas. En qué fase del tto conductual de las adicciones se tiene como objetivos el descondicionamiento y la disminución del poder reforzador de la sustancia, entre otros?. Segunda. Tercera. Cuarta. Qué objetivos tiene la cuarta fase de un tto conductual para las adicciones?. Consolidación de la abstinencia y reconocimiento de situaciones de riesgo de recaída y estrategias de afrontamiento. Adquisición de conductas saludables, entre otras. Decisión de abandonar o reducir el consumo, compromiso terap´rutico y prevenir recaídas. En qué fase de un tto conductual de adicciones usarías el manejo de contingencias?. tercera. cuarta. ambas. Un contrato terapéutico debe contener información sobre. Las tareas que cada uno debe llevar a cabo, las contingencias por el cumplimiento de esas tareas y las fases o etapas del proceso. Las tareas que cada uno debe llevar a cabo, los castigos por el incumplimiento de esas tareas y los objetivos por sesiones. Las tareas que cada uno debe llevar a cabo, las contingencias por el cumplimiento de esas tareas y las previsiones del tratamiento, así como el número de sesiones. Qué herramienta es fundamental para describir la conducta adictiva, conocer causas, implicaciones, antecedentes y consecuencias?. Análisis funcional. Entrevistas clínicas. Autorregistros. El análisis funcional. es una técnica esencialmente evaluativa. se emplea solamente en las primeras fases de las sesiones para describir la conducta. es una técnica conductual y también motivacional que debe emplearse a lo largo de todo el tratamiento. Un ejemplo de un programa de voucher. los pacientes obtenían vales canjeables (de dinero) por cada muestra de orina y aliento negativa y tenía un coste (monetario en vales) el llevar una muestra positiva, del mismo modo se hace con la cumplimentación de actividades determinadas, pudiendo conseguir 882$ en total. Los pacientes reciben un subsidio mensual fijo independientemente de su comportamiento o resultados en las pruebas, como forma de garantizar ingresos básicos durante el tratamiento. Los pacientes son penalizados con tareas adicionales o aislamiento terapéutico cuando presentan una muestra positiva, sin recibir ningún tipo de incentivo por las muestras negativas. La reducción gradual de estas sustancias puede ser una forma factible de intervención terapéutica. Nicotina y benzidiacepinas. Metadona (heroína) y alcohol. Ninguna de las anteriores. La reducción gradual es un procedimiento conductual basado en. Moldeamiento. Modelamiento. Abstinencia. Marca la opción verdadera sobre la abstinencia absoluta o el moldeamiento. En la mayoría de casos, lo aconsejable es comenzar el tratamiento con moldeamiento porque se garantiza que la abstinencia sea más soportable. En casos como el juego de apuestas, que tiene un potencial adictivo menor que las drogas, es totalmente aconsejable una reducción gradual. En la mayoría de casos, lo aconsejable es comenzar el tratamiento con abstinencia absoluta. Las técnicas principales para facilitar la abstinencia son. Control de estímulos, técnicas de superación del malestar y planificación y entrenamiento en conductas alternativas. Control de contingencias, técnicas de superación del malestar y planificación y entrenamiento en conductas alternativas. Control de contingencias, técnicas de superación del malestar y moldeamiento. Los dos principios básicos de psicología del aprendizaje que resultan fundamentales para la regulación del comportamiento mediante el control de estímulos son. la discriminación y la generalización de estímulo. el reforzamiento positivo y la extinción de la conducta. la habituación y la sensibilización al estímulo condicionado. La técnica de control de estímulos es un mecanismo de ajuste muy importante en el tto de cta adictiva. consiste en eliminar los estímulos condicionados y discriminativos asociados al consumo y a sus efectos. que se empleará a lo largo de todo el tratamiento y se mantendrá de forma rígida posterirormente. que se empleará a lo largo de todo el tratamiento, no solo en las primeras semanas. Marca la opción verdadera sobre la aplicación de las técnicas de respiración para la reducción del malestar en la segunda fase del tto ctual para adicciones. la respiración abdominal es la más indicada en los casos de abstinencia a las benzodiacepinas, ya que favorece la somnolencia. la respiración hipercápnica es la más indicada para casos en los que hay mayor grado de ansiedad. ejercicios inspiratorios breves se usan en contextos naturales para detener un posible síndrome de abstinencia condicionado a claves ambientales. Una técnica adecuada para los momentos en los que aparecen pensamientos intrusivos durante la segunda fase del tratamiento es. distracción, en concreto detención de pensamientos. respiración, en concreto la abdominal. sugestión y regresiones. Una técnica adecuada para los momentos en los que aparecen pensamientos intrusivos tan intensos que no es fácil distraerse de ellos durante la segunda fase del tratamiento es. técnicas de distracción como asociación de pensamientos o detención del pensamiento. sugestión como imaginación, visualización, hipnosis. activación como actividad física o programación de actividades agradables. En qué casos resulta especialmente adecuado el uso de técnicas de activación como muscular o mental, actividad física o programación de actividades o tareas. adicción a las benzodiacepinas. adicción al alcohol o al tabaco. adicción a cualquier estimulante. El craving y el síndrome de abstinencia condicionado. surgen como respuesta directa de la privación del consumo. se debe a la presencia de estímulos condicionados. comienza a darse en la segunda fase de la intervención. Muchos de los fracasos o de la aparición de recaídas se deben a. no haber tenido como objetivo la eliminación de la respuesta condicionada compensatoria. no haber eliminado por completo el estímulo incondicionado responsable del craving. no llevar a cabo un buen programa de actividades agradables alternativas al consumo. Algunas de las técnicas usadas con mayor frecuencia para dar con el descondicionamiento son. exposición y contracondicionamiento. extinción y moldeamiento. control de estímulos y contingencias. Se basa en la extinción de la RC mediante la presentación del EC en ausencia del EI (droga). Exposición. Autocontrol. Contracondicionamiento. Este procedimiento consiste en la presentación de estímulos que provocan intensas reacciones contrarias a las que queremos reducir. Esta técnica sirve para mitigar el deseo inducido por los estímulos condicionados. Exposición. Autocontrol. Contracondicionamiento. Qué es lo que se conoce como efecto de violación de la abstinencia?. La ausencia de estrategias de afrontamiento en situaciones de riesgo provoca que se vuelva a consumir, lo cual afecta negativamente a la autoeficacia. Igualmente, entran en juego procesos de disonancia cognitiva. A esta explicación de la recaída habría que añadir el hecho de que la vuelta al consumo, al no ser deseada, provoca reacciones emocionales de culpabilidad o incluso depresión, cuyo malestar se resuelve volviendo a consumir. Es el proceso mediante el cual el cuerpo genera respuestas fisiológicas compensatorias ante la falta de consumo, provocando síntomas de abstinencia más intensos que durante la fase inicial de desintoxicación. Es el fenómeno por el cual el individuo, tras un periodo prolongado de abstinencia, desarrolla una sensibilidad extrema a la sustancia, provocando una sobrerreacción fisiológica al reanudar el consumo. Ocurre cuando, tras haber eliminado una respuesta aprendida mediante extinción, esa respuesta vuelve a aparecer de forma repentina, generalmente porque ha ocurrido un evento emocional intenso o un estímulo muy potente. Deshabituación. Desinhibición. Generalización. ocurre cuando una respuesta no se había extinguido, sino que se había inhibido mediante condicionamiento inhibitorio, y un estímulo intenso interrumpe esa inhibición, haciendo que la respuesta aparezca. Deshabituación. Desinhibición. Generalización. los principales objetivos de la prevención de recaídas serían. aprender a identificar las posibles situaciones de riesgo que pueden provocar una recaída. desarrollar las estrategias de afrontamiento para actuar adecuadamente en dicha situación, sin volver a consumir. ambas son correctas. |