ACTVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ACTVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR Descripción: ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué define la edad cronológica?. Los años transcurridos desde el nacimiento. La percepción subjetiva de la juventud. El estado de salud comparado con estándares. La capacidad cognitiva medida en pruebas. La teoría del "desgaste fisiológico" compara el envejecimiento con: Una máquina que se deteriora por uso. Un programa genético predeterminado. Un sistema inmunológico fallido. Acumulación de errores celulares. ¿Qué estructura celular se acorta con cada división, relacionándose con el envejecimiento?. Telómeros. Mitocondrias. Ribosomas. Lisosomas. La presbicia es un cambio asociado al envejecimiento en: La visión cercana. El oído interno. El gusto. ¿Qué tipo de memoria suele resistir mejor el envejecimiento?. Memoria semántica. Memoria de trabajo. Memoria episódica. Memoria procedimental. La teoría inmunológica del envejecimiento sugiere que: El sistema inmune pierde eficiencia. Las hormonas aceleran el deterioro. Los telómeros determinan la longevidad. El estrés oxidativo daña las células. ¿Qué factor NO es un determinante de la edad biológica?. Número de mascotas. Genética. Alimentación. Ejercicio físico. La hiposmia en adultos mayores se refiere a la pérdida de: Olfato. Fuerza muscular. Audición. Equilibrio. ¿Qué teoría propone que genes beneficiosos en la juventud pueden ser dañinos en la vejez?. Teoría del antagonismo pleiotrópico. Teoría de la selección desventajosa. Teoría de la soma desechable. La disminución de la velocidad de procesamiento cognitivo en la vejez se asocia a cambios en: El lóbulo frontal. El cerebelo. El hipocampo. El tálamo. ¿Qué sistema sensorial suele deteriorarse primero en el envejecimiento normal?. Vista y oído. Gusto. Tacto. Propiocepción. La acumulación de lipofuscina en las células es un signo de: Envejecimiento celular. Infección viral. Hiperactividad metabólica. ¿Qué actividad ayuda a mantener la edad psicológica "joven"?. Aprendizaje continuo. Aislamiento social. Rutinas inflexibles. La teoría neuroendocrina del envejecimiento enfatiza el rol de: Las hormonas. Las mutaciones genéticas. Los radicales libres. ¿Qué cambio social es común en la vejez?. Reducción de la red social. Mayor independencia económica. Expansión del círculo de amistades. La pérdida de masa ósea en la vejez se denomina: Osteoporosis. Sarcopenia. Artrosis. La sarcopenia afecta principalmente a: Músculos. Huesos. Articulaciones. ¿Qué ejercicio es más efectivo para prevenir la osteoporosis?. Caminatas con carga. Natación. Yoga pasivo. Ciclismo estático. La disminución de linfocitos T y B impacta en el sistema: Inmunológico. Digestivo. Respiratorio. El VO₂ máx mide la capacidad del cuerpo para: Utilizar oxígeno durante el ejercicio. Producir fuerza explosiva. Mantener el equilibrio. ¿Qué hormona disminuye con la edad y afecta la masa muscular?. Testosterona. Insulina. Adrenalina. La presbiacusia está relacionada con: Pérdida auditiva. Pérdida de visión. Deterioro del gusto. ¿Qué sistema se ve afectado por el endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis)?. Sistema cardiovascular. Sistema urinario. Sistema endocrino. La reducción de la elasticidad pulmonar en la vejez dificulta: La respiración. La digestión. La circulación sanguínea. ¿Qué prueba evalúa la movilidad funcional en adultos mayores?. Timed Up and Go (TUG). Dinamometría de mano. Test de Cooper. La pérdida de colágeno en la piel durante el envejecimiento causa: Arrugas y flacidez. Aumento de la sudoración. Mayor sensibilidad al tacto. ¿Qué factor ambiental acelera el envejecimiento de la piel?. Radiación ultravioleta. Consumo de agua. Ejercicio moderado. La disminución de la producción de saliva en la vejez puede provocar: Dificultad para masticar y tragar. Mejor digestión. Mayor sensibilidad gustativa. ¿Qué cambio en el sistema nervioso afecta la velocidad de reflejos en la vejez?. Desmielinización de axones. Mayor producción de neurotransmisores. Aumento de neuronas. La osteopenia es un precursor de: Osteoporosis. Artritis. Sarcopenia. ¿Qué vitamina es crucial para la absorción de calcio y la salud ósea?. Vitamina D. Vitamina C. Vitamina A. La reducción de la capacidad de filtración renal en la vejez se debe a: Pérdida de nefronas. Aumento del tamaño de los riñones. Exceso de producción de orina. ¿Qué componente del ejercicio mejora la amplitud de movimiento articular?. Flexibilidad. Fuerza. Resistencia. La frecuencia semanal recomendada para entrenamiento de fuerza en adultos mayores es: 2-3 veces. 1 vez. 5 veces. El Test de Marcha de 6 minutos mide: Resistencia cardiorrespiratoria. Flexibilidad de cadera. Fuerza en brazos. El principio de "sobrecarga progresiva" implica: Aumentar gradualmente la carga. Mantener siempre la misma intensidad. Entrenar solo con el peso corporal. ¿Qué prueba evalúa la fuerza de prensión manual?. Dinamometría de mano. Test de sentarse y levantarse. Test de flexión del tronco. Para adultos mayores sedentarios, se recomienda iniciar con ejercicios de: Bajo impacto y moderada intensidad. Alta intensidad. Solo estiramientos. El "Chair Stand Test" evalúa: Capacidad aeróbica. Fuerza en piernas. Flexibilidad de espalda. ¿Qué tipo de ejercicio es prioritario para prevenir caídas?. Ejercicios de equilibrio y fuerza. Levantamiento de pesas máximas. Carrera de velocidad. La prescripción de ejercicio debe ser. Individualizada. Centrada en competición. Solo grupal. ¿Qué dispositivo mide pasos y actividad física diaria?. Podómetro. Dinamómetro. Espirómetro. El calentamiento previo al ejercicio en adultos mayores debe durar: 5-10 minutos. 1-2 minutos. 20 minutos. ¿Qué ejercicio NO es recomendable para adultos mayores con osteoporosis avanzada?. Saltos repetitivos. Caminar. Natación. La intensidad moderada del ejercicio se identifica cuando la persona puede: Hablar pero no cantar. Cantar sin esfuerzo. Solo decir palabras sueltas. ¿Qué prueba evalúa el equilibrio estático?. Equilibrio en un solo pie. Flexiones de brazo. Sentadillas profundas. El entrenamiento funcional para adultos mayores se enfoca en: Movimientos cotidianos (levantarse, caminar). Aumentar masa muscular rápidamente. Ejercicios complejos con máquinas. ¿Qué proteína es clave para prevenir la sarcopenia?. Proteínas de alto valor biológico. Grasas saturadas. Carbohidratos. El ejercicio aeróbico beneficia a adultos mayores con diabetes tipo 2 porque: Mejora la sensibilidad a la insulina. Aumenta la resistencia a la insulina. Disminuye la necesidad de medicamentos. ¿Qué ejercicio es ideal para personas con artrosis de rodilla?. Natación o ciclismo estático. Correr en terrenos irregulares. Sentadillas profundas. La osteoporosis aumenta el riesgo de: Fracturas. Enfermedades pulmonares. Pérdida de audición. El ejercicio en adultos mayores con EPOC debe priorizar: Ejercicios respiratorios y aeróbicos suaves. Levantamiento de pesas máximas. Sprint intermitente. Deportes de contacto. ¿Qué actividad mejora el equilibrio y previene caídas?. Tai Chi. Levantamiento olímpico. Boxeo. La depresión en adultos mayores puede reducirse con: Ejercicio físico regular. Aislamiento social. Dieta alta en azúcares. ¿Qué ayuda técnica es útil para adultos mayores con movilidad reducida?. Bastón o andador. Caminadora eléctrica. Pesas de 10 kg. El "ejercicio adaptado" significa: Modificado según capacidades individuales. Sin supervisión profesional. Solo para jóvenes. ¿Qué enfermedad se asocia a la pérdida progresiva de memoria?. Alzheimer. Diabetes. Hipertensión. La hipertensión arterial puede controlarse con: Ejercicio aeróbico regular. Dieta alta en sal. Sedentarismo. Dieta alta en sal. ¿Qué ejercicio fortalece el core y previene dolores lumbares?. Planchas abdominales. Sentadillas con salto. Curl de bíceps. La incontinencia urinaria en adultos mayores puede mejorar con: Ejercicios de Kegel. Correr largas distancias. Levantamiento de pesas máximas. ¿Qué vitamina es esencial para la salud ósea y se sintetiza con la exposición al sol?. Vitamina D. Vitamina A. El envejecimiento activo promueve: Autonomía y participación social. Dependencia total. Aislamiento. ¿Qué estrategia previene el aislamiento social en la vejez?. Participar en talleres o clubes. Limitar las conversaciones. Evitar actividades grupales. El ejercicio físico en la tercera edad debe ser: Seguro, gradual y placentero. Exclusivamente competitivo. De alta intensidad siempre. |