option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ACUERDOS 11/03/19 ACUERDO 26/12/20

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ACUERDOS 11/03/19 ACUERDO 26/12/20

Descripción:
EVALUACIÓN.

Fecha de Creación: 2021/02/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Acuerdo por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación básica. Acuerdo número 12/03/18. Acuerdo educativo federal. Acuerdo educativo federal. Acuerdo número 11/03/19.

Juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias en un grado escolar o nivel educativo. Evaluación. Calificación. Acreditación. Aprendizaje esperado.

Acuerdo por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral, publicado en el Diario Oficial de la Federación 11 de octubre de 2017. Acuerdo educativo federal. Al Acuerdo número 12/10/17. Acuerdo 26/12/20. Acuerdo educativo en educación básica.

Es un descriptor de logro que define lo que se espera de cada estudiante. Constituye un referente para la planificación y evaluación en el aula. Nivel educativo. Aprendizaje esperado. Calificación. Perfil de egreso.

Es el documento oficial en el que se informa al alumno, así como a las madres y padres de familia o tutores y a las autoridades escolares el resultado de la evaluación del aprendizaje según corresponda a cada grado y nivel de la educación básica. Boleta de evaluación. Boleta de calificación. Certificado escolar. Cartilla de evaluación.

Es el resultado de la evaluación del aprendizaje expresado en observaciones y sugerencias en la educación preescolar y en una escala numérica en educación primaria y secundaria que se registra en la Boleta de Evaluación. Valoración. Aprendizaje esperado. Promedio final. Calificación.

Acción por la que una autoridad educativa legalmente facultada, da testimonio, por medio de un documento oficial, que se acreditó total o parcialmente un grado escolar, nivel o tipo educativo. Boleta. Certificación. Regularización. Cartilla de evaluación.

En términos de lo dispuesto en el Acuerdo 12/10/17, los componentes curriculares son tres: Campos académicos, Desarrollo profesional y social, Autonomía curricular. Desarrollo de las formas de aprendizaje, Áreas de Desarrollo Personal y Social y autonomía curricular. Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de la Autonomía Curricular. Articulación de la Educación, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de la Autonomía Curricular.

Es el profesional responsable del proceso de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo. Docente. Supervisor. Jefe de sector. Director.

Emisión de un juicio basado en el análisis de evidencia sobre el estado de desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos del estudiante. Evaluación pertinente. Observaciones Generales del docente. Criterio de Evaluación. Evaluación del aprendizaje.

Es un proceso en el cual docentes y educandos comparten metas de aprendizaje y evalúan de manera permanente sus avances a través de la obtención variada de evidencias. El enfoque considera que ésta es parte del trabajo cotidiano del aula y es útil para orientar este proceso y tomar las decisiones más oportunas para obtener el máximo logro de aprendizaje. Proceso de evaluación. Evaluación formativa. Enseñanza aprendizaje. Proceso educativo permanente.

Conjunto de disposiciones que regulan los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación que se emite, para cada ciclo escolar. Normas de Control Escolar. Reglas de acreditación. Normas de Inscripción. Criterios de promoción.

Con base en la acreditación y certificación la autoridad educativa competente toma la decisión para que un alumno continúe con sus estudios en el grado, nivel o tipo educativo siguiente. Niveles educativos. Aprobación de nivel. Promoción. Perfil de egreso.

Proceso mediante el cual se establecen mecanismos de acreditación que permitan mejorar el historial académico de los alumnos de educación secundaria. Acreditación. Regularización. Exámenes extraordinario. Nivel acreditado.

PERIODOS DE EVALUACIÓN: Noviembre primer periodo, febrero segundo periodo y tercero fin de ciclo. PRIMERO Del comienzo del ciclo escolar y hasta el final del mes de diciembre. SEGUNDO Del comienzo del mes de enero y hasta el final del mes de marzo. TERCERO Del comienzo del mes de abril y hasta el final del ciclo escolar. PRIMERO Del comienzo del ciclo escolar y hasta el final del mes de noviembre. SEGUNDO Del comienzo del mes de diciembre y hasta el final del mes de marzo. TERCERO Del comienzo del mes de abril y hasta el final del ciclo escolar. Primer periodo inicia del comienzo del ciclo escolar al final del mes de octubre, Segundo del mes de noviembre al final del mes de marzo y tercero 3 días antes del fin del ciclo.

REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN: Noviembre primer periodo, febrero segundo periodo y tercero fin de ciclo. PRIMER PERIODO Los últimos cuatro días hábiles del mes de noviembre. SEGUNDO PERIODO Los últimos cuatro días del mes de marzo o, en su caso, los cuatro días anteriores al comienzo de las vacaciones de primavera, lo que ocurra primero en el ciclo escolar correspondiente. TERCER PERIODO Los últimos cuatro días hábiles del ciclo escolar que corresponda. PRIMERO Del comienzo del ciclo escolar y hasta el final del mes de diciembre. SEGUNDO Del comienzo del mes de enero y hasta el final del mes de marzo. TERCERO Del comienzo del mes de abril y hasta el final del ciclo escolar. Primer periodo inicia del comienzo del ciclo escolar al final del mes de octubre, Segundo del mes de noviembre al final del mes de marzo y tercero 3 días antes del fin del ciclo.

Los resultados de la evaluación se expresarán mediante observaciones y sugerencias sobre el aprendizaje de los alumnos en cada una de las asignaturas que conforman el componente curricular de Campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social, sin utilizar valores numéricos. En la educación básica. En la educación preescolar. En la educación primaria. En la educación secundaria.

Resultados de evaluación y escala de calificaciones en la educación primaria y secundaria: Las calificaciones tanto en primaria como en secundaria serán de 6 mínima por el hecho que es un proceso formativo y en la nueva escuela mexicana se prohíbe la reprobación. El promedio es en número entero. Las calificaciones se expresarán en números enteros en una escala de 5 a 10, con la excepción señalada En primero y segundo grado de primaria la escala de calificaciones será de 6 a 10. y los promedios con un número entero y un decimal. La calificación de 5 es reprobatoria. Las calificaciones de 6 a 10 son aprobatorias. Las calificaciones se expresarán en números decimales en una escala de 6 a 10 en primaria y 5 a 10 en secundaria, primero y segundo de primaria con el solo hecho de cursa el grado tendrán 6. Las calificaciones contribuyen al ejercicio valorativo de los estudiantes de educación básica por tanto la escala se expresará de acuerdo a las disposiciones de control escolar.

El diseño y la puesta en práctica de los clubes en los que se expresó el componente de “Autonomía Curricular”, del Plan de Estudios de Educación Básica 2017; De quien es la decisión si continúa o no con los clubes, en educación preescolar y primaria. La autoridad local. El Personal docente y directivo decidirá, en sesión de Consejo Técnico. El supervisor de la zona escolar. La Secretaria de Educación.

Se acredita con el solo hecho de haber cursado el grado correspondiente: Educación inicial y Educación Preescolar. Educación preescolar, Primero y segundo grados de primaria. Solo Educación Preescolar. Preescolar y primaria.

Criterios para la Acreditación en Tercero, cuarto y quinto grados de primaria. Acuerdo. 11/03/19. Tener un promedio final en el grado escolar mínimo de 6 en todas las asignaturas. Obtener en todas las asignaturas un promedio de 6 y tener el 90% de asistencia durante todo el ciclo escolar. Solo con el de tener una asistencia del 80% y aprobadas todas las asignaturas menos educación saludable. Tener un mínimo de 80% de asistencia en el ciclo escolar. Tener un promedio final en el grado escolar mínimo de 6 y haber obtenido calificación aprobatoria en al menos 6 asignaturas del componente curricular Campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social cursadas.

Acuerdo. 11/03/19. Tener un mínimo de 80% de asistencia en el ciclo escolar. Tener un promedio final mínimo de 6 en todas las asignaturas del componente curricular Campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social cursadas. Son Criterios para la Acreditación en: Segundo grado de primaria. Sexto grado de primaria. Cuarto y quinto grados de primaria. Los alumnos de secundaria.

ACUERDO por el que se establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2(COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021. Está sujeto en cuanto a su alcance y vigencia, a lo que indiquen las autoridades en materia de salud competentes. ACUERDO 11/03/19. ACUERDO 10/03/20. ACUERDO 10/ 04/19. ACUERDO 26/12/20.

La evaluación del aprendizaje en el periodo de contingencia sanitaria generada por el Virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021. La evaluación tiene un enfoque formativo donde predomine la asignación de procesos adecuados para cada uno de los alumnos, tomando en cuenta las características, intereses, posibilidades como también la posibilidad de acceder a medios tecnológicos, para su justa valoración. Debe adaptarse a las circunstancias actuales, colocando en primer lugar su gran finalidad: aportar información para mejorar la acción educativa. Se trata de reconocer el esfuerzo de alumnas, alumnos y familias que mantienen un vínculo constante, de incentivar a quienes se relacionan esporádicamente y dejar abierta la posibilidad de recuperar a quienes, hasta el momento, no establecen comunicación con el personal docente o directivo. Es una decisión de La secretaria de Educación basándose en Aprende en casa I y Aprende en casa II y Aprende en casa III ya que es el medio del proceso enseñanza aprendizaje por el cual se garantiza el derecho a la educación. Es una decisión de La secretaria de Educación basándose en Aprende en casa I y Aprende en casa II y Aprende en casa III ya que es el medio del proceso enseñanza aprendizaje por el cual se garantiza el derecho a la educación.

Dar prioridad a la función formativa de la evaluación. Indagar en diversas fuentes para obtener información sobre el aprendizaje y emplear estrategias complementarias. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia sanitaria. Asignar calificaciones solamente en los casos donde la maestra o el maestro cuente con información suficiente. Utilizar la evaluación para mejorar el aprendizaje. ACUERDO 26/12/20. Estas son: Reglas generales. Sugerencias de evaluación. Tipos de Evaluación. Orientaciones pedagógicas.

La información obtenida mediante la evaluación es la base para identificar y modificar aquellos aspectos del proceso que obstaculizan el logro de los propósitos educativos; ello implica pasar asegundo término su papel en la asignación de calificaciones. ¿Qué orientación pedagógica se cumple?. Dar prioridad a la función formativa de la evaluación. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia. Asignar calificaciones solamente en los casos donde la maestra o el maestro cuente con información suficiente.

Una evaluación justa toma como parámetro el punto de partida de la alumna y el alumno, antes de la intervención pedagógica, y no sólo el resultado final esperado; así, se considerarán como positivos los avances parciales, aun cuando no se alcanzará el resultado ideal. En particular, debe ser reconocido el esfuerzo de las alumnas y los alumnos en acciones promovidas por el titular de grupo o asignatura, en la estrategia "Aprende en Casa II" o en aquellas emprendidas por iniciativa propia. ¿Cuál es la orientación pedagógica que señala lo anterior?. Dar prioridad a la función formativa de la evaluación. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia. Indagar en diversas fuentes para obtener información sobre el aprendizaje y emplear estrategias complementarias.

Una evaluación justa toma como parámetro el punto de partida de la alumna y el alumno, antes de la intervención pedagógica, y no sólo el resultado final esperado; así, se considerarán como positivos los avances parciales, aun cuando no se alcanzará el resultado ideal. En particular, debe ser reconocido el esfuerzo de las alumnas y los alumnos en acciones promovidas por el titular de grupo o asignatura, en la estrategia "Aprende en Casa II" o en aquellas emprendidas por iniciativa propia. ¿Cuál es la orientación pedagógica que señala lo anterior?. Dar prioridad a la función formativa de la evaluación. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia. Indagar en diversas fuentes para obtener información sobre el aprendizaje y emplear estrategias complementarias.

Sería injusto atribuir a la irresponsabilidad o falta de interés de las alumnas y los alumnos un bajo nivel de involucramiento, o el escaso avance en su aprendizaje, cuando enfrentan barreras de aprendizaje, como lo son, el acceso a dispositivos tecnológicos, la conectividad y la disposición de espacios adecuados en el hogar, aunado al tiempo disponible, las relaciones intrafamiliares, el interés o disposición de los adultos a acompañar a sus hijas, hijos o pupilos en el estudio, o bien, el nivel de comprensión que poseen sobre los contenidos escolares, y que se agudizan en este periodo de emergencia. ¿Cuál es la orientación pedagógica que señala lo anterior?. Dar prioridad a la función formativa de la evaluación. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia sanitaria.

Orientación pedagógica que señala lo siguiente: La evaluación sin fundamento resulta arbitraria y muy probablemente injusta. Dar prioridad a la función formativa de la evaluación. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia. Asignar calificaciones solamente en los casos donde la maestra o el maestro cuente con información suficiente.

Orientación pedagógica que señala lo siguiente: La evaluación dará información para definir acciones de mejoramiento; sus resultados habrán de analizarse con las alumnas y los alumnos, madres y padres de familia o tutores, así como por las autoridades escolares y educativas, como base para acordar acciones conjuntas para mejorar el aprovechamiento académico de las alumnas y los alumnos, especialmente para lograr la participación de quienes se mantienen desvinculados. Utilizar la evaluación para mejorar el aprendizaje. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia. Asignar calificaciones solamente en los casos donde la maestra o el maestro cuente con información suficiente.

La evaluación estará a cargo del docente del grupo en el caso de preescolar, primaria y telesecundaria y del docente de asignatura en el caso de secundaria. En caso de ausencia del docente, quién podrán asumir esta atribución para los efectos a los que haya lugar. La directora o director, o la supervisora o supervisor. La secretaria de Educación. El subdirector Académico de la Escuela. El consejo de evaluación escolar.

En el caso de las alumnas y los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, con los que se mantiene COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOSTENIDA, las maestras y los maestros deberán: Evaluarlos de acuerdo al nivel de participación y comunicación en base a las disposiciones generales por la oficina de Control Escolar. Por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación básica. Evaluarlos conforme lo señala el artículo 10 del Acuerdo número 11/03/19 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación básica (ACUERDO 11/03/19), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de marzo de 2019. Evaluarlos conforme lo señala el artículo 12 del Acuerdo número 13/12/20 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación básica.

En el caso de las alumnas y los alumnos con los que se mantiene COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN INTERMITENTE, se deberá registrar en la boleta de evaluación la leyenda: Información incompleta. Sin evaluación numérica. Información insuficiente. Sin información.

En educación preescolar, las alumnas y los alumnos con los que se mantiene COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN INTERMITENTE se deberá registrar en la boleta de evaluación la leyenda “INFORMACIÓN INSUFICIENTE” en el apartado correspondiente a: Observaciones y sugerencias sobre los avances de aprendizaje. En el espacio de la calificación numérica. El promedio de asignatura. De número de asistencias durante el trimestre.

EDUCACIÓN PREESCOLAR. En el caso de las alumnas y los alumnos con COMUNICACIÓN PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE, se anotará en el apartado correspondiente a "Observaciones y sugerencias sobre los avances de aprendizaje" de la boleta de evaluación; La leyenda: No promovido. Sin calificación. Sin información. No acreditado, hasta que se pueda comunicar.

En el caso de las alumnas y los alumnos con COMUNICACIÓN PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE, se registrará en el espacio de "Observaciones o recomendaciones generales del docente" y se deberá cancelar el espacio de la calificación numérica con un guion en medio, en estos casos, la calificación se reportará posteriormente, una vez que haya condiciones para llevar a cabo la valoración del educando. Adicionalmente, el titular del grupo podrá emitir recomendaciones específicas a las madres y padres de familia o tutores en los casos en que a su juicio sea necesario. Esto se establece para: Preescolar y primaria. Primaria y secundaria. Solo primaria. Secundaria y telesecundaria.

Las alumnas y los alumnos de 3º a 6º grado de educación primaria y de 1° a 3° grado de educación secundaria, no se tomará en cuenta el criterio de asistencia del 80% a que refiere el artículo 11, fracción II, incisos b) y c), en su respectiva primer viñeta, y fracción III, incisos a) y b), en su respectiva primer viñeta, del ACUERDO 11/03/19, por lo que la asistencia no se registrará en la boleta de evaluación de dichos grados y niveles educativos, y se deberán cancelar los espacios correspondientes con una línea. Este aspecto será para: La acreditación y promoción de grado o nivel educativo del ciclo escolar 2020-2021. Evaluar con apego a las necesidades de cada estudiante durante el ciclo escolar 2020- 2021. Que la evaluación sea formativa sin condicionar la asistencia a las clases de los estudiantes durante el ciclo escolar 2020- 2021. Cumplir con las disposiciones de la Secretaria de Educación durante el ciclo escolar 2020- 2021.

En caso de que así lo determine el docente, y al no existir condiciones objetivas para formular un criterio, las calificaciones o valoraciones que se registren serán; preliminares; las calificaciones definitivas se registrarán: Cuando regresemos a clases presenciales. Al concluir cada periodo de evaluación. Al final del ciclo escolar 2020-2021, según lo establezca la norma correspondiente. Al presentar los instrumentos de evaluación según el acuerdo 14/03/19.

La comunicación de los resultados de la evaluación y, en su caso, entrega de boletas de evaluación a las madres y padres de familia o tutores, se realizará: Al final del ciclo escolar 2020 – 2021. Por el que se establecen los criterios de evaluación y periodos adecuados en situaciones de contingencia, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica. En cada uno de los bimestres correspondientes señalados en el calendario Escolar 2020- 2021 Aplicable en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica. En los periodos señalados en el calendario contenido en el artículo Primero del Acuerdo número 15/08/20 por el que se establecen los calendarios escolares, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de 2020. Cuando la autoridad educativa en conjunto con el sector salud consideren adecuado realizar reuniones presenciales en los planteles educativos del Estado.

Podrán ser puestas a disposición de las madres y padres de familia o tutores por medios electrónicos o los medios disponibles pertinentes conforme las medidas sanitarias aplicables y emitidas por la autoridad competente. Las boletas de evaluación. Las evaluaciones parciales. Las actividades de Aprende en casa. Las medidas sanitarias implementadas por el sector salud.

En las localidades en las que sea imposible la entrega de boletas a través de medios electrónicos: El director en conjunto con los docentes y personal administrativo entregaran en manera impresa en el domicilio del alumno. Madres y padres de familia o tutores podrán acordar con las autoridades escolares del plantel su entrega en papel, en la sede de la escuela, cuando esto sea viable. Para ello, se deberán seguir las medidas sanitarias establecidas. Se entregarán en papel hasta el final del ciclo escolar en el domicilio del educando. No se entregarán y el alumno en automático pasara al siguiente grado o nivel educativo para evitar reuniones presenciales.

Denunciar Test