Ad. c1 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ad. c1 2022 Descripción: admin interna |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
27. Según lo indicado en Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Portal de la Transparencia contendrá información publicada de acuerdo con las prescripciones técnicas que se establezcan reglamentariamente que deberán adecuarse a los siguientes principios: a) Accesibilidad, interoperabilidad y reutilización. b) Reducción, reutilización y reciclaje. c) Discapacidad, interoperabilidad y reutilización. d) Interoperatividad, capacidad y reutilización. 28. Según el art. 12 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿quién tiene derecho a acceder a la información pública?: a) Todas las personas, en los términos previstos en el art. 105.b) de la Constitución Española. b) Los funcionarios públicos, en los términos previstos en el art. 106.b) de la Constitución Española. c) Las personas físicas y jurídicas, en los términos previstos en el art. 106.b) de la Constitución Española. d) Solo las personas jurídicas, en los términos previstos en el art. 105.b) de la Constitución Española. 29. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, si la información solicitada en la solicitud de acceso a la información pública pudiera afectar a derechos o intereses de terceros debidamente identificados, se les concederá un plazo para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. Este plazo será de: a) 15 días. b) 20 días. c) 25 días. d) 30 días. 30. Conforme a lo indicado en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está compuesto por: a) Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y Comité Ejecutivo. b) Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, Comité Ejecutivo y Secretaría Técnica. c) Comisión de Transparencia y Buen Gobierno y Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. d) Comité Ejecutivo y Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. 31. Según lo establecido en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno será nombrado por periodo: a) Renovable de 6 años. b) No renovable de 6 años. c) Renovable de 5 años. d) No renovable de 5 años. 32. Entre las funciones que tiene encomendadas el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está la de evaluar el grado de aplicación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Para ello: a) Elaborará trimestralmente una memoria en la que se incluirá información sobre el cumplimiento de las obligaciones previstas y que será presentada ante las Cortes Generales. b) Elaborará anualmente una memoria en la que se incluirá información sobre el cumplimiento de las obligaciones previstas y que será presentada ante las Cortes Generales. c) Elaborará trimestralmente una memoria en la que se incluirá información sobre el cumplimiento de las obligaciones previstas y que será presentada ante el Gobierno. d) Elaborará anualmente una memoria en la que se incluirá información sobre el cumplimiento de las obligaciones previstas y que será presentada ante el Gobierno. 33. Constituye acoso sexual, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: a) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b) Cualquier comportamiento de naturaleza formal. c) El acoso por razón de sexo. d) Todo comportamiento verbal pero no físico de naturaleza sexual. 34. De conformidad con el artículo 10 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán: a) Nulos y sin efecto. b) Anulables. c) Nulos o anulables. d) Revisables. 35. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece que, de acuerdo con las Leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón de sexo: a) Corresponderá al demandante probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. b) Corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. c) Corresponderá a la persona demandada probar la discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. d) Corresponderá al demandante probar la discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. 36. De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿quién aprobará periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades?. a) El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado. b) Las Cortes Generales, en las materias que sean de la competencia del Estado. c) El Congreso de los Diputados, en las materias que sean de la competencia del Estado. d) El Gobierno, previo informe de las Cortes Generales, en las materias que sean de la competencia del Estado. 37. Conforme a lo regulado en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Gobierno promoverá el deporte femenino y favorecerá la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres, mediante el desarrollo de programas específicos: a) En todas las etapas de la vida y en todos los niveles, incluidos los de responsabilidad y decisión. b) En la etapa adulta de la vida y en todos los niveles, incluidos los de responsabilidad y decisión. c) En la etapa adulta de la vida y en los niveles superiores, salvo los de responsabilidad y decisión. d) En todas las etapas de la vida y en todos los niveles, salvo los de responsabilidad y decisión. 47. El Título I del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público lleva por título: a) Objeto y ámbito de aplicación. b) Adquisición y pérdida de la relación de servicio. c) Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. d) Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos. 48. Conforme al Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, son funcionarios de carrera quienes, en virtud de nombramiento legal: a) Están vinculados a una Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente. b) Están vinculados a una Administración Pública por una relación contractual para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente. c) Están vinculados a una Administración Pública por una relación contractual regulada por el Derecho Laboral para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente. d) Están contratados por una Administración Pública para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente o provisional. 49. De conformidad con el artículo 10 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la Administración formalizará de oficio la finalización de la relación de interinidad, además de por las causas previstas en el artículo 63 del EBEP: a) Cuando pasen a la situación de incapacidad permanente total. b) Cuando pasen a la situación de jubilación parcial. c) Por la finalización de la causa que dio lugar a su nombramiento. d) Sanción disciplinaria de separación del servicio aunque no tenga carácter firme. 50. En relación al personal eventual, señale la correcta, según lo establecido en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: a) La condición de personal eventual podrá constituir mérito para el acceso a la Función Pública. b) El número máximo de personal eventual se establecerá por los respectivos órganos de gobierno. c) Al personal eventual no les será aplicable el régimen general de los funcionarios de carrera. d) Es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con carácter permanente, realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. 51. Conforme al Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es personal directivo el que desarrolla: a) Funciones directivas particulares en las Administraciones Públicas, que serán definidas como tales en las normas específicas de cada Administración. b) Funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas, definidas como tales en las normas específicas de cada Administración. c) Funciones directivas, expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, que serán definidas como tales en las normas específicas de cada Administración. d) Funciones profesionales, expresamente calificadas como de confianza política, que serán definidas como tales en las normas específicas de cada Administración. 52. En relación a las Mesas de Negociación, el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece que el proceso de negociación se abrirá, en cada Mesa, en la fecha que, de común acuerdo, fijen la Administración correspondiente y la mayoría de la representación sindical. A falta de acuerdo, el proceso se iniciará en el plazo máximo de: a) 15 días, desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan. b) 20 días, desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan. c) 1 mes, desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan. d) 3 meses, desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan. 53. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece que en las normas de desarrollo de este Estatuto se establecerá la composición numérica de las Mesas de Negociación correspondientes a sus ámbitos, sin que ninguna de las partes pueda superar el número de: a) 5 miembros. b) 7 miembros. c) 10 miembros. d) 15 miembros. 54. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece que la sanción de suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral tendrá una duración: a) Mínima de seis meses. b) Mínima de seis años. c) Máxima de seis meses. d) Máxima de seis años. 55. Conforme a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán: a) A los 6 meses. b) Al año. c) A los 2 años. d) A los 3 años. 56. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece que la suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado, no podrá exceder de: a) 3 meses. b) 6 meses. c) 3 años. d) 6 años. 58. Según lo indicado en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá como “condición de trabajo”: a) Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. b) Cualquier característica del mismo que deba tener una influencia significativa en la generación de riesgos exclusivamente para la salud del trabajador. c) Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos exclusivamente para la seguridad del trabajador. d) Cualquier característica del mismo que deba tener una influencia negativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. 59. ¿Cuál es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo, según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales?. a) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b) Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) Comité de Seguridad y Salud. 60. Conforme a lo establecido en el art. 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan: a) Acceder a zonas de riesgo con independencia de su naturaleza. b) Acceder a las zonas de riesgo grave y específico. c) Acceder a las tareas de riesgo muy grave y específico. d) Acceder a los trabajos más graves y especializados. 61. Conforme a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿quién debe proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones?. a) El Comité de Empresa. b) El empresario. c) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. d) El Comité de Seguridad y Salud. 62. Según indica la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cuándo se reunirá el Comité de Seguridad y Salud?. a) Trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. b) Semestralmente y siempre que lo solicite una cuarta parte de los Delegados de Prevención y empresarios. c) Anualmente y siempre que lo solicite la mitad de los Delegados de Prevención y empresarios. d) Anualmente y siempre que lo solicite la cuarta parte de los Delegados de Prevención y empresarios. 63. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece que las organizaciones sindicales y empresariales más representativas serán consultadas con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos en el trabajo, en especial de los programas específicos para empresas: a) De más de 6 trabajadores. b) De menos de 6 trabajadores. c) De menos de 10 trabajadores. d) De más de 10 trabajadores. 64. Según el art. 7 de los Estatutos UCM, las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de la UCM en materias de su competencia serán: a) De aplicación preferente a las dictadas por la Comunidad de Madrid, sin perjuicio de la observancia el principio de competencia normativa. b) De aplicación subsidiaria a las dictadas por la Comunidad de Madrid, sin perjuicio de la observancia el principio de jerarquía normativa. c) De aplicación preferente a cualesquiera otras, sin perjuicio de la observancia el principio de jerarquía normativa. d) De aplicación subsidiaria a cualesquiera otras, sin perjuicio de la observancia el principio de jerarquía normativa. 65. Los Estatutos UCM, en relación a las acciones judiciales, establecen que el ejercicio de cualesquiera acciones que se consideren pertinentes en ejercicio de sus competencias y en uso de los derechos e intereses de la Universidad le corresponde a: a) Secretario/a General. b) Consejo de Gobierno. c) Claustro, a propuesta del Rector/a. d) Rector/a. 66. Los Estatutos UCM establecen que la creación, modificación y supresión de las Escuelas de Doctorado se llevará a cabo de acuerdo con lo previsto en la normativa: a) De la Comunidad Autónoma de Madrid, previo acuerdo del Consejo de Universidades e informe previo de la UCM. b) Del Ministerio de Universidades, previo acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid e informe previo de las Juntas de Facultad afectadas. c) De la Comunidad Autónoma de Madrid, requiriéndose en todo caso el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad e informe previo de las Juntas de Facultad afectadas. d) Del Estado, previo acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad e informe previo de las Juntas de Facultad afectadas. 67. Conforme a lo regulado en los Estatutos UCM, la creación, modificación y supresión de los Departamentos corresponde: a) Al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, previo informe de la Universidad, de los Centros y Departamentos afectados. b) Al Consejo de Gobierno de la Universidad, previo informe de los Centros y Departamentos afectados. c) Al Claustro de la Universidad, previo informe de los Centros y Departamentos afectados. d) Al Consejo Social de la Universidad, previo informe de los Centros y Departamentos afectados. 68. En relación a los Colegios Mayores, los Estatutos UCM recogen que se creará: a) Una Mesa de Coordinación de los Colegios Mayores. b) Una Comisión de Coordinación de los Colegios Mayores. c) Un Consejo de Coordinación de los Colegios Mayores. d) Un Gobierno de Coordinación de los Colegios Mayores. 69. Según los Estatutos de la UCM, el Reglamento de Centros y Estructuras será aprobado: a) Por el Rector/a, a propuesta del Consejo de Gobierno. b) Por el Consejo de Gobierno. c) Por la Conferencia de Decanos. d) Por el Claustro de la Universidad. 70. De acuerdo con los Estatutos UCM, la pérdida de la condición de representante en un órgano colegiado se producirá por la inasistencia reiterada e injustificada a las sesiones del órgano colegiado al que pertenezca, entendiéndose por inasistencia reiterada la ausencia sin causa justificada a: a) Dos sesiones consecutivas o cuatro alternativas durante el mismo curso académico. b) Tres sesiones consecutivas o seis alternativas durante el mismo curso académico. c) Tres sesiones consecutivas o cinco alternativas durante el mismo curso académico. d) Cuatro sesiones consecutivas o seis alternativas durante el mismo curso académico. 71. Conforme a lo indicado en los Estatutos UCM, los miembros del Consejo de Gobierno que serán designados entre los Directores de Departamento pertenecerán uno a cada uno de los cuatro ámbitos científicos, que serán: a) Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades, Ciencias e Ingeniería y Ciencias de la Salud. b) Ciencias Políticas y Jurídicas, Artes y Humanidades, Ciencias e Ingeniería y Ciencias de la Salud. c) Ciencias Sociales y Jurídicas, Bellas Artes y Letras, Ciencias e Ingeniería y Ciencias de la Salud. d) Ciencias Sociales y Jurídicas, Bellas Artes y Humanidades, Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Salud. 72. Según los Estatutos UCM, los 15 miembros del Consejo de Gobierno que serán elegidos entre Decanos/as de Facultad y Directores/as de Escuelas y Directores/as de Departamento e Institutos Universitarios de Investigación, corresponderán: a) 8 a Decanos/as y Directores/as de Escuelas, 4 a Directores/as de Departamento y 3 a Directores/as de Institutos de Investigación. b) 10 a Decanos/as y Directores/as de Escuelas, 4 a Directores/as de Departamento y 1 a Directores/as de Institutos de Investigación. c) 8 a Decanos/as y Directores/as de Escuelas, 5 a Directores/as de Departamento y 2 a Directores/as de Institutos de Investigación. d) 10 a Decanos/as y Directores/as de Escuelas, 3 a Directores/as de Departamento y 2 a Directores/as de Institutos de Investigación. 73. De conformidad con los Estatutos UCM, es una función del Consejo de Gobierno de la UCM: a) Aprobar la asignación individual y singular de los complementos retributivos previstos en el artículo 69, apartados 3 y 4, de la LOU. b) Aceptar donaciones, herencias y legados. c) Aprobar las modificaciones de créditos y otras operaciones sobre los presupuestos, con el alcance y contenido que se determine anualmente en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid. d) Aprobar la memoria económica de la Universidad elaborada por el/la Gerente. 74. De acuerdo con los Estatutos UCM, la máxima autoridad académica de la UCM y que ejerce la representación, dirección, gobierno y gestión de la Universidad es: a) El Consejo de Dirección. b) El Claustro. c) El Rector/a. d) El Consejo de Gobierno. 75. Según los Estatutos UCM, ¿a quién le corresponde la custodia del sello oficial de la UCM?. a) Rector/a. b) Consejo Social. c) Secretario/a General. d) El/ la Gerente. 76. De acuerdo con el artículo 68 de los Estatutos UCM, el/la Gerente será propuesto y nombrado atendiendo a criterios de: a) Competencia profesional y experiencia. b) Capacidad, competencia y experiencia profesional. c) Capacidad profesional, experiencia y formación académica. d) Competencia profesional, experiencia y formación académica. 77. De acuerdo a lo regulado en los Estatutos UCM, los Profesores Asociados deberán: a) Acreditar un mínimo de dos años de experiencia profesional efectiva en la materia, adquirida fuera de la Universidad. b) Acreditar un mínimo de tres años de experiencia profesional efectiva en la materia, adquirida fuera de la Universidad. c) Acreditar un mínimo de cinco años de experiencia profesional efectiva en la materia, adquirida fuera de la Universidad. d) Acreditar un mínimo de cinco años de experiencia profesional efectiva en la materia, de la cual dos años debe haberse adquirido fuera de la Universidad. 78. Según los Estatutos UCM ¿qué órgano propondrá cada curso académico el número de plazas que se oferta en cada titulación y ciclo?. a) Consejo de Gobierno, oídos los Centros respectivos. b) Consejo de Gobierno, oído el Consejo Social. c) Consejo Social, a propuesta del Consejo de Gobierno. d) Claustro, oído el Consejo de Gobierno y el Consejo Social. 79. Los Estatutos UCM establecen que es un deber de los estudiantes: a) Participar activamente en la actividad universitaria. b) Recibir enseñanzas destinadas a la formación humana completa. c) Participar en los procesos de evaluación de la calidad de la docencia recibida. d) Recibir una enseñanza crítica, abierta al pluralismo teórico existente. 80. Según los Estatutos UCM, ¿quiénes podrán establecer programas de incentivos para el Personal de Administración y Servicios, ligados a méritos individuales vinculados a su contribución en la mejora de la investigación y la transferencia del conocimiento?. a) La Comunidad de Madrid, a propuesta de la Universidad. b) El Gobierno y la Comunidad de Madrid. c) El Consejo Social, a propuesta del Consejo de Gobierno. d) El Gobierno y el Ministerio de Universidades. 81. Según los Estatutos UCM, para el acceso a las escalas del Subgrupo C2 de la UCM se exigirá estar en posesión del título de: a) Bachiller. b) Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. c) Técnico de Grado Medio. d) Técnico Superior. 82. En relación con el Defensor Universitario, los Estatutos UCM establecen que: a) Habrá de ser cesado a propuesta de, al menos, el 25% de los claustrales, siendo necesario para ello el voto de censura de las dos terceras partes de los miembros del Claustro. b) Se rige por la LOU, por lo dispuesto en estos Estatutos y en el Reglamento del Defensor Universitario de la UCM, aprobado por el Claustro. c) En su elección, las candidaturas deberán ser propuestas, al menos, por 20 claustrales. d) Será elegido por el Rector/a, a propuesta del Claustro por un periodo de seis años. 83. De conformidad con lo regulado en los Estatutos UCM, la programación de los estudios de Doctorado corresponderá a: a) Facultades, Escuelas de Doctorado, Departamentos y Escuelas de Especialización. b) Facultades, Escuelas de Doctorado, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación. c) Facultades, Departamentos, Institutos Universitarios de Investigación y Escuelas de Especialización. d) Facultades, Escuelas de Doctorado, Departamentos, Institutos Universitarios de Investigación y Escuelas de Especialización. 84. A tenor de lo indicado en los Estatutos UCM, además del Vicerrector/a con competencias en materia de investigación, que lo presidirá, ¿cuántos miembros formarán parte del Comité de Bioseguridad?: a) 5 miembros designados por el Rector/a entre el personal docente e investigador UCM de reconocido prestigio en los campos biosanitario y jurídico. b) 6 miembros designados por el Vicerrector/a con competencias en materia de investigación entre Profesores Doctores UCM de reconocido prestigio en los campos biosanitario y jurídico. c) 6 miembros designados por el Rector/a entre Profesores Doctores de la UCM de reconocido prestigio en los campos biosanitario y jurídico. d) 5 miembros designados por la Comisión de Investigación entre el personal docente e investigador UCM de reconocido prestigio en los campos biosanitario y jurídico. 85. De acuerdo con lo indicado en los Estatutos UCM, el Interventor de la UCM será nombrado por: a) El Rector/a, oído el Consejo Social. b) El/la Gerente, oído el Consejo Social. c) El Rector/a, oído el Consejo de Gobierno. d) El/la Gerente, oído el Consejo de Dirección. 86. Conforme a lo establecido en los Estatutos UCM, la Biblioteca de la UCM dependerá: a) Orgánicamente del/la Gerente y funcionalmente del Director/a de la Biblioteca. b) Orgánicamente del Rector/a o Vicerrector/a en quien delegue y funcionalmente del/ la Gerente. c) Orgánicamente del/la Gerente y funcionalmente del Rector/a. d) Orgánicamente del Rector/a o Vicerrector/a en quien delegue y funcionalmente del Director/a de la Biblioteca. 103. Según los Estatutos de la UCM la regulación del procedimiento de tramitación de solicitudes de convalidación y equivalencia de estudios extranjeros: a) Le corresponde al Rector, previo informe de la Comisión de Convalidaciones. b) Le corresponde al Consejo de Gobierno, oída la Comisión de Convalidaciones. c) Le corresponde al Consejo de Gobierno, respetando los criterios fijados por el Gobierno. d) Le corresponde a la Comisión de Convalidaciones, de acuerdo con los criterios generales establecidos por el Gobierno. 104. Conforme con lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, los Delegados de Prevención serán designados: a) Por los miembros del Comité de Seguridad y Salud. b) Por y entre los representantes del personal, en el ámbito de los órganos de representación. c) Por las secciones sindicales que tengan representación en la empresa. d) Por el empresario. 105. De acuerdo con lo indicado en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es un derecho de carácter individual de los empleados públicos: a) La movilidad en la condición de funcionario de carrera. b) La jubilación según los términos y condiciones establecidas en las normas aplicables. c) La desconexión digital, salvo en régimen de teletrabajo, que deberá ser permanente. d) La formación continua, siempre en horario laboral. 108. Según la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, de la evaluación del cumplimiento del Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella se encargará: a) El Consejo de Ministros, anualmente. b) Las Cortes Generales, bianualmente. c) Las Cortes Generales, oído el Consejo de Ministros, anualmente. d) El Consejo de Ministros, oídas las Cortes Generales, bianualmente. 110. Conforme a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine es: a) Negociación colectiva. b) Representación. c) Participación institucional. d) Participación sindical. 43. Según la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: a) El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales, amparado por el artículo 18.4 de la Constitución, se ejercerá con arreglo a lo establecido en el Reglamento (UE) 2017/679 y en esta ley orgánica. b) El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales, amparado por el artículo 18.4 de la Constitución, se ejercerá con arreglo a lo establecido en el Reglamento (UE) 2018/679 y en esta ley orgánica. c) El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales, amparado por el artículo 18.4 de la Constitución, se ejercerá con arreglo a lo establecido en el Reglamento (UE) 2015/679 y en esta ley orgánica. d) El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales, amparado por el artículo 18.4 de la Constitución, se ejercerá con arreglo a lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 y en esta ley orgánica. 44. Según lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el deber de confidencialidad y de secreto profesional de los responsables y encargados del tratamiento de datos se mantendrán: a) Hasta que finalice la relación del obligado con el responsable o encargado del tratamiento. b) Hasta un año después de que finalice la relación del obligado con el responsable o encargado del tratamiento. c) Hasta cinco años después de que finalice la relación del obligado con el responsable o encargado del tratamiento. d) Aun cuando hubiese finalizado la relación del obligado con el responsable o encargado del tratamiento. 45. Según lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad, únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de: a) 16 años. b) 14 años. c) 12 años. d) La Ley no contempla el tratamiento de datos personales de un menor de edad. 46. Según lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el derecho de acceso se entenderá otorgado si el responsable del tratamiento facilitara al afectado un sistema de acceso remoto, directo y seguro a los datos personales que garantice: a) De modo temporal, el acceso parcial. b) De modo temporal, el acceso a su totalidad. c) De modo permanente, el acceso parcial. d) De modo permanente, el acceso a su totalidad. |