option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test ad I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test ad I

Descripción:
ley de jurisdicción contencioso administrativa

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de los siguientes supuestos no contituye Admon Pública a efectos de recurso contencioso administrativo: las entidades locales menores. los acuerdos del consejo fiscal. resoluciones de la junta electoral central sobre encuestas y sondeos. actos emanados de los consejos generales de los Colegios Profesionales.

No corresponde a la Jurisdicción contencioso-administrativa: cuestiones referentes a los efectos de los contratos administrativos. cuestiones sobre responsabilidad patrimonial de la Administración. decisión sobre cuestiones de competencia entre la Administración y las distintas jurisdicciones. cuestiones en materia de Función Pública.

Señale qué órgano judicial no se corresponde con la organización de la jurisdicción contencioso administrativa. el juzgado de lo contencioso-administrativo. los juzgados centrales de lo contencioso-administrativo. los juzgados regionales de los contencioso-administrativo. la audiencia nacional.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía, el TSJ tiene Salas de lo Contencioso-Administrativo en: cada capital de provincia. sevilla y granada. sevilla, córdoba y granada. sevilla, málaga y granada.

El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo contra una resolución presunta será: un año a contar desde que se formuló la solicitud. seis meses desde que se formalizó la petición presuntamente desestimada. dos meses desde la resolución presente. seis meses desde la resolución presente (dos meses si es un acto expreso).

Reclamado el expediente administrativo por la Sala deberá ser remitido en el plazo máximo improrrogable de: dos meses. un mes. veinte días. en el plazo más breve posible que no excederá de dos meses.

Contra un auto que declare la admisión de un recurso contencioso-administrativo: no cabe recurso alguno. cabe recurso de réplica. procederá cualquiera de los recursos previstos por la ley. sólo cabe recurso de queja.

Recibido el expediente administrativo por la Sala, ésta acordará que se entregue al demandante para que deduzca la demanda en el plazo de. diez días. un mes. veinte días. treinta días.

Cuando actuen ante órganos colegiados las partes deberán contar con: abogado si lo desean. abogado y procurador obligatoriamente. abogado y procurador si lo desean. ninguna es correcta.

Cuándo se entenderá emplazada la Administración en el proceso contencioso-administrativo: cuando remita acuse de recibo de la Sala que lo emitió. por la reclamación del expediente. con la admisión del recurso contencioso-administrativo por parte de la Sala. por el envío del expediente.

El plazo probatorio en el proceso contencioso-administrativo es de. entre 10 y 30 días. 15 días para proponer y 30 para practicar. 30 días tanto para proponer como para practicar. 10 días para proponer y 15 para practicar.

No tiene competencia en materia contencioso-administrativa: Tribunal Supremo. Audiencia Nacional. Tribunales Superiores de Justicia. Audiencias Provinciales.

Señala los recursos que proceden en la jurisdicción contencioso-administrativa: queja, réplica, reposición y apelación. súplica, apelación y casación. súplica, casación y revisión. súplica, apelación, revisión y casación.

Si el recurso contencioso administrativo se dirigiera contra una actuación en vía de hecho, y no se hubiera requerido a la Administración actuante intimando su cesación, el plazo para interponer el recurso será, desde el día en que se inició la actuación administrativa en vía de hecho: diez días. quince días. veinte días. un mes.

¿Cuál de los siguientes órganos que a continuación se mencionan no forman parte de la jurisdicción contencioso-- administrativa?. Sala de lo Contencioso---Administrativo de las Audiencias Provinciales. Sala de lo Contencioso---Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. Sala de lo Contencioso---Administrativo del Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso---Administrativo de la Audiencia Nacional.

El Proceso Contencioso—Administrativo, salvo cuando sea la propia Administración la autora del acto que lo motive, se inicia mediante: demanda. escrito de interposición. recurso de reposición. reclamación económico-administrativa.

Las Salas de lo Contencioso—Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia se componen: de miembros de la carrera judicial. de funcionarios de la administración del estado. su composición es mixta (carrera judicial---administración). ninguna es correcta.

Los Juzgados de lo Contencioso--Administrativo tendrán competencia territorial en: un partido judicial. una provincia. un municipio. una región.

La fase de prueba en el proceso contencioso-- administrativo: Ha de pedirse en la demanda y en la contestación. Puede pedirse en todo momento. no se admite fase de prueba. Sólo puede pedirse si lo autoriza la Administración.

¿Qué Sala del Tribunal Supremo conocerá de los recursos que establezca la ley contra los actos y disposiciones de los órganos del Tribunal de Cuentas?. sala de lo civil. sala de lo penal. sala de lo social. sala de lo contencioso-administrativo.

El plazo para presentar la demanda en el proceso contencioso-administrativo es de. treinta días. veinte días. quince días. diez días.

Desistido un recurso de apelación o casación el Secretario Judicial dictará. decreto. sentencia. auto. providencia.

En el procedimiento contencioso--administrativo, los funcionarios públicos, ¿pueden comparecer por sí mismos?. Siempre. en los casos que marque la sala. no. Cuando se trate de cuestiones de personal que no impliquen la separación de empleados públicos inamovibles.

En el recurso contencioso—administrativo, se considera parte demandada: La Administración de que proviniere el acto o disposición a que se refiere el recurso, exclusivamente. Las personas o entidades cuyos derechos e intereses legítimos pudieran quedar afectados si se estima el recurso. Cualquier persona que tuviere interés directo en la supresión del acto o disposición que motivare la acción contencioso---administrativa. Cualquier entidad administrativa que tuviere interés directo en el mantenimiento del acto o disposición que motivaren la acción contencioso---administrativa.

De los recursos de casación en materia contencioso-administrativa, contra las sentencias dictadas por la Audiencia Nacional, conocerá: La Sala 4ª del Tribunal Supremo. La Sala Especial prevista en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Sala 2ª del Tribunal Supremo. ninguna es correcta.

En el recurso contencioso—administrativo, el plazo para contestar a la demanda es de: veinte días naturales. veinte días hábiles. doce días hábiles. un mes.

En el recurso contencioso-administrativo, se recibirá el pleito a prueba. En todo caso, abriéndose un período, tras la contestación a la demanda, de 10 días para proposición y de 20 días para su práctica. En todo caso, si bien el plazo será de 30 días comunes para proponer y practicar. Siempre que lo pidan las partes, lo que deberán verificar, por medio de otrosí, en los escritos de demanda y contestación. Sólo cuando exista disconformidad en los hechos y éstos fueran de trascendencia, a juicio del órgano jurisdiccional, para la resolución del pleito.

El proceso contencioso--administrativo es una instancia jurisdiccional para. Revisar los actos administrativos de las Administraciones Públicas. Recurrir únicamente los Reglamentos. Impugnar cualquier acto administrativo, incluidos los que tengan carácter de ley. Derogar cualquier acto, siempre que no haya causado estado.

En la jurisdicción contencioso-administrativa, y en materia de personal, ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, los funcionarios públicos: Han de comparecer, en todo caso, con asistencia de Abogado. Han de comparecer siempre con asistencia de Procurador. Han de comparecer siempre con asistencia de Abogado y Procurador. Pueden comparecer por si mismos.

No tienen capacidad procesal, en los procesos contencioso-administrativos: Los menores de edad, salvo para la defensa de sus derechos e intereses legítimos cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico sin necesidad de la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Las corporaciones. Las uniones sin personalidad, en todo caso. Las sociedades.

La Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa es de fecha. 13 de julio de 1988. 27 de diciembre de 1956. 14 de julio de 1998. 14 de diciembre de 1998.

En el procedimiento Contencioso-Administrativo el intento de conciliación: se exige siempre. Puede darse cuando el juicio se promueva sobre materias susceptibles de transacción. Se exige siempre que el demandado sea el Estado. Se exige siempre que el demandado sea un Ayuntamiento.

Conocerán de las impugnaciones de actuaciones administrativas no atribuidas expresamente a la competencia de otros órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa: los juzgados de lo contencioso administrativo. los juzgados centrales de lo contencioso administrativo. Las Salas de lo contencioso administrativo de los Tribunales superiores de justicia. La Sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia nacional.

Del recurso contencioso contra actos y disposiciones de las Juntas Electorales Provinciales y de Comunidad Autónoma sobre proclamación de electos, conocerá: La Sala de lo Contencioso---Administrativo de la Audiencia Provincial. La Sala de lo Contencioso---Administrativo del Tribunal Superior de Justicia. La Sala de lo Contencioso---Administrativo de la Audiencia Nacional. La Sala de lo Contencioso---Administrativo del Tribunal Supremo.

Cuando sea demandada la Administración Pública en el recurso contencioso-administrativo, se entenderá personada y parte por: La reclamación del expediente administrativo. La publicación del anuncio del recurso en el B.O.E. La interposición del escrito del recurso más los documentos que lo acompañan. El envío del expediente administrativo.

La Jurisdicción Contencioso-Administrativa conocerá de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de la Administración: Central, sujeta al derecho Administrativo, y con las disposiciones de categoría inferior a Ley. Pública, sujeta al derecho Administrativo, y con las disposiciones de rango de Ley. Pública, sujeta al derecho Administrativo, y con las disposiciones de categoría inferior a la Ley. Central, sujeta al derecho Administrativo, y con las disposiciones de rango de Ley.

No cabe interponer recurso contencioso-administrativo contra. Un Real Decreto. Un Reglamento. Una Orden Ministerial. Un Decreto-Ley.

Corresponde enjuiciar a la jurisdicción contencioso-administrativa el conflicto judicial que se plantee: Entre varios herederos por el reparto de una herencia. Entre la víctima de una agresión física y su agresor. Por una sanción impuesta a un mariscador por la Consellería de Pesca. Entre un trabajador y la empresa en que trabaja, con motivo de un cambio en las condiciones de trabajo.

Están legitimados activamente para intervenir en el proceso contencioso-administrativo. Únicamente la Administración Pública de la que proviene el acto o disposición impugnada. Los que ostenten un derecho o interés legítimo en la anulación del acto o disposición administrativa. Las personas en cuyo favor derivaren derechos del acto o disposición impugnada. Los que tengan interés directo en el mantenimiento del acto o disposición.

Tienen capacidad procesal en el procedimiento contencioso-administrativo: en todo caso, los menores de edad. los menores de edad emancipados. por si mismos, los mayores de edad, aunque estén incapacitados. las mujeres casadas, si cuentan con licencia de su marido para interponer recurso.

Cuando la Administración pública no puede anular uno de sus actos e interpone recurso contencioso-administrativo contra el mismo, deberá. efectuarse una comunicación previa. declarar previamente el acto lesivo. efectuar una reclamación previa. la administración no puede ir contra sus propios actos.

En general, para que un administrado interponga el recurso contencioso-administrativo ante un órgano unipersonal: no necesita ni abogado ni procurador. necesita abogado y procurador. necesita abogado. necesita procurador.

En el procedimiento contencioso-administrativo, en nombre y representación de la Administración General del Estado, interviene. El funcionario que esté a cargo del órgano administrativo que dictó el acto, si fuera Licenciado en Derecho. el decano del colegio de abogados. un letrado integrado en los servicios jurídicos del estado. el ministerio fiscal.

Para que un ciudadano pueda interponer un recurso contencioso-administrativo contra un acto expreso o presunto, debe cumplir el siguiente requisito: agotar previamente la vía administrativa. Comunicar con carácter previo la interposición del recurso al órgano administrativo. Que el acto que recurre sea reproducción de otro anterior definitivo y firme. Ha de cumplir todos los requisitos anteriores, si no quiere arriesgarse a que se declare la inadmisibilidad de su recurso.

¿En qué plazo debe un interesado interponer el recurso contencioso-administrativo desde que le fue notificada la resolución administrativa con la que está disconforme?. dos meses. cuatro años. tres meses. doce meses.

El plazo a que se refiere la pregunta anterior, se cuenta. Desde el mismo día de la notificación de la resolución administrativa. Desde el día en que se dicta la resolución administrativa. Desde el día siguiente al de la notificación de la resolución administrativa. Desde la comunicación previa al órgano administrativo autor del acto o disposición.

La interposición del recurso contencioso-administrativo: Suspende inmediatamente la ejecución administrativa del acto o disposición impugnados. Nunca suspende la ejecución administrativa del acto o disposición impugnados. Suspende la ejecución administrativa del acto o disposición impugnados, si el Tribunal, de oficio, así lo acuerda. Suspende la ejecución administrativa del acto o disposición impugnados, si el Tribunal, a instancia de parte, así lo acuerda.

¿Cuál de las siguientes cuestiones se tramita por el procedimiento abreviado?. Cuestiones cuya cuantía no supere los 50.000 euros (abreviado 30.000€). Asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje. Asuntos sobre adquisición de la vecindad civil y peticiones de asilo político. Cuestiones de personal al servicio de entes públicos y privados.

El procedimiento contencioso-administrativo termina por Auto, en caso de: Que haya de dictarse resolución estimando el recurso. allanamiento. Reconocimiento de la pretensión en vía administrativa, si el reconocimiento no infringe manifiestamente el ordenamiento jurídico. todas son correctas.

Las costas del proceso en el recurso contencioso-administrativo seguido en primera o única instancia: Se imponen a la parte que haya visto rechazadas todas su pretensiones. Se imponen, exclusivamente, a la parte que litigue con temeridad o mala fe. Nunca hay condena en costas, porque el proceso es gratuito. Siempre son a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.

¿Cuál de los siguientes es un proceso especial en materia Contencioso-Administrativa?: Procedimiento para la declaración judicial de extinción de partidos políticos. Procedimiento en materia de personal. Procedimiento en materia de urbanismo y expropiación forzosa. Todas las materias anteriores se tramitan por un procedimiento especial.

¿A quien corresponde llevar a puro y debido efecto el cumplimiento del contenido del fallo de las sentencias dictadas en materia contencioso-administrativa?: Al Auxiliar Judicial del Juzgado de lo Contencioso al que le haya sido expedido mandamiento al efecto. Al propio ciudadano que interpuso el recurso. Al Ministro o Consejero del departamento administrativo correspondiente. Al órgano administrativo que hubiera realizado la actividad objeto del recurso, bajo la fiscalización del órgano judicial.

Para ejercitar una acción judicial fundada en derecho civil contra una Administración Pública. Debemos acudir a los Tribunales de lo Contencioso---Administrativo. Debemos comunicar previamente nuestra intención al órgano administrativo correspondiente. Debemos efectuar previamente una reclamación en vía administrativa y esperar a que nos notifique su decisión en el plazo máximo de tres meses. Debemos efectuar previamente una reclamación en vía administrativa y esperar a que nos notifique su decisión en el plazo máximo de un mes.

Denunciar Test