option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AD1P

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AD1P

Descripción:
Preguntas ac grasos, alginatos, hidrocoloides e hidrogeles

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los ácidos grasos hiper oxigenados son productos: Apósitos de forma laminar. De limpieza de la lesión. Oleosos no laminares. Films o películas de poliuretano.

Los ácidos grasos híper oxigenados están formados por. A) Sílice. Estrés de ácidos grasos, hiper oxigenados de origen natural. C) Combinaciones orgánicas, metabolizantes. A y c son correctas.

Entre los posibles componentes de los ácidos grasos, hiper oxigenados se encuentra. A) Equisetum arvense. B) Hypericum perforatum. Equisetum perforatum. A y b son correctas.

Los ácidos grasos hiper Oxigenados actúan. Restaurando la película hidro lipídica protectora de la piel. Mejorando la elasticidad y tonicidad cutánea. Facilitando la renovación de las células epidérmicas. Todas son correctas.

La acción que ejercen los ácidos grasos Hiper oxigenados sobre la circulación periférica contempla. Efecto Vasoconstrictor. Descenso de la presión transcutánea. Descenso local de oxígeno en la Zona. Ninguna es correcta.

Los ácidos grasos hiper oxigenados son productos que pueden usarse en el tratamiento de úlceras de diferente etiología debido a que tienen capacidad para. Aumentar la microcirculación sanguínea. Impulsar la renovación celular epidérmica. Mejorar el estado de hidratación de la piel. Todas son correctas.

Los ácidos grasos hiper oxigenados se pueden utilizar en. A) Úlceras por presión de grado I. Úlceras por presión de grado IV. C) Como productos preventivos en la aparición de úlceras por presión en zonas de riesgo. A y c Son correctas.

Los ácidos grasos hiper oxigenados han demostrado tener eficacia en el cuidado de la piel. En Zonas frágiles. Postulcerosa. Perilesional. Todas son correctas.

El modo de empleo de los ácidos grasos, hiper oxigenados consiste en. Pulverización de dos o tres veces al día sobre las zonas de riesgo y extendiendo el producto hasta su total absorción. Pulverización una vez al día sobre el tejido esfacelado. A y b son correctas. A y b son falsas.

Los alginatos Llevan en su composición sales de. Ácido algínico. Calcio y sodio. Ácido glucuronico. Ácido maduro Nico.

Entre las propiedades de los alginatos se encuentra. Son adherentes. Son oclusivos. Son hemostáticos. No son adaptables.

Los alginatos se pueden presentar como. Cinta de alginato. Apósitos de fibra de alginato calcico. Apósitos de alginato asociados a hidrocoloides (CMC). Todas son correctas.

El mecanismo de acción de los alginatos consiste en. Interactúan con el exudado de la lesión transformándose en un gel hidrofílico. Se transforman en un gel partículas hidrofóbicas que Absorben el exudado. A y b son correctas. A y b son falsas.

Los alginatos tiene capacidad de absorber. 5-10 veces de su peso. 10-15 veces de su peso. 15-20 veces de su peso. 20-25 veces de su peso.

Con respecto a la utilización de alginatos Es cierto que. Están indicados en lesiones secas. Están indicados en lesiones con exudado moderado-abundante. Están contraindicados en lesiones con exudado moderado. Están contraindicados en lesiones sangrantes.

Los alginatos se deben aplicar sobre. Superficies secas. Tejido necrótico. Superficies húmedas. Todas son correctas.

Respecto al modo de aplicación de los alginatos Es falso que. Se debe recortar el apósito con un tamaño similar a la herida. Se deben cubrir los bordes de la lesión para fomentar la hidratación de la piel periulceral. Necesita un apósito secundario. Todas son falsas.

En los alginatos el cambio de apósito se realizará cuando. El apósito esté saturado de exudado. El exudado llegue a los bordes de la úlcera. El apósito secundario esté despegado, manchado, etc. Todas son correctas.

El uso de los alginatos está contraindicado en lesiones. A) Poco exudativas o secas. B) Con tejido necrótico. Infectadas. A y b son correctas.

Los hidrocoloide son productos compuestos por. Carbiximetilcelulosa sódica (CMC). Pectinas. Gelatinas. Todas son correctas.

Los hidrocoloide son. Semi permeables desde la capa interior que está en contacto con la úlcera. Impermeables desde el exterior y permeables Desde la capa interior que está en contacto con la úlcera. Impermeables desde el interior en contacto con la úlcera y permeables desde el exterior. Impermeables por su lado exterior e interior.

La carboximetilcelulosa sódica constituye una sustancia. Reabsorbible por el lecho úlceral. B) No reabsorbible por el lecho ulceral. C) Absorbe agua y aumenta de volumen formando un gel. B y C. Son correctas.

Los hidrocoloide son productos cuyo mecanismo de acción consiste en. Formar un gel con el exudado de la úlcera y aportar así hidratación a la herida. Facilitar el desbridamiento autolítico. Estimular la angiogénesis, la proliferación de los queratinocitos y diferenciación de los fibroblastos. Todas son correctas.

Entre las propiedades de los hidrocoloide se encuentra. Gran capacidad de absorción y poca adhesividad. Aíslan el lecho de la herida de agentes contaminantes. Poca adaptabilidad y flexibilidad. Todas son correctas.

Las curas con apósitos hidrocoloide se pueden alargar hasta. 48 horas. 70 horas. Tres días. Siete días.

Cuándo se realizará el cambio de apósito en hidrocoloide?. Cuando el gel sobrepase el diámetro de la herida. Cuando el gel comience a oler mal. Cuando el gel supere en 2 cm el diámetro de la lesión. Ninguna es correcta.

Los apósitos hidrocoloide están indicados en. Lesiones con exudado escaso-moderado. Lesiones que requieren desbridamiento. Lesiones cavitadas. Todas son correctas.

Los hidrocoloide finos o extra finos son utilizados como. A) Desbridantes enzimáticos. B) Desbridan autolíticos. Barrera protectora de lesiones cutáneas superficiales. A y B son correctas.

Los hidrocoloide más utilizados como protectores de zonas frágiles y de riesgo son. En placa. En fibra. En gránulos. En pasta.

Los Hidrogeles Son productos compuestos principalmente por. Hidrocoloide naturales. Agua. Pectinas. Alginatos.

Entre las características de los hidrogeles se encuentran. Antiadherentes. No tóxicos. No alérgicos. Todas son correctas.

El mecanismo de acción de los hidrogeles Consisten en. Favorecer el desbridamiento enzimático. Facilitar el desbridamiento Autolítico. Resecar el lecho úlceral. Inhibir la formación de tejido epitelial.

Si el hidrogel lleva alginato en su composición este será. Menos absorbente. Más absorbente. Más hidratante. Ninguna es correcta.

Uno de los inconvenientes en la utilización de los hidrogeles consiste en. Se secan fácilmente, si no se acompaña de apósitos secundarios. Dan mal aspecto al exudado. Desencadenan mal olor. Todas son correctas.

En aquellas úlceras que presentan tejido necrótico seco, la utilización de hidrogeles favorece. A) El reblandecimiento de la placa necrótica. B) El desbridamiento autolítico. El desbridamiento enzimático. A y B son correctas.

En ocasiones, los hidrogeles se utilizan. Para prevenir la adherencia. Como soporte a productos que requieran humedad. Como desbridamiento autolítico. Todas son correctas.

Los hidrogeles están indicados en. Hidratación de heridas secas. Úlceras vasculares. Úlceras neuropáticas. Todas son correctas.

En las úlceras cavitadas los hidrogeles se aplican. En toda la cavidad. Aproximadamente en 2/3 de la cavidad. Es indiferente la cantidad, siempre que ocupe el espacio de la cavidad. Aproximadamente en el 20 % de la cavidad.

Los hidrogeles están contraindicados en lesiones con. Exudado escaso. Exudado abundante. La piel perilesional intacta. Exudado, escaso-moderado.

Denunciar Test