Test ADAMS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test ADAMS Descripción: OPO TCAE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la LPRL y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso carácter de: Derecho voluntario mínimo indispensable. Derecho necesario mínimo indisponible. Derecho necesario máximo disponible. Derecho voluntario mínimo disponible. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: 30 o más trabajadores. 50 o más trabajadores. 75 o más trabajadores. 100 0 más trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus normas de desarrollo serán de aplicación: En el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En el ámbito de las relaciones civiles reguladas en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En el ámbito de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones públicas. Son correcta a) y c). El Comité de Seguridad y Salud se reunirá: Cada cuatro meses. Trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Semestralmente y siempre que lo solicite el empresario. Anualmente y siempre que lo soliciten los Delegados de Prevención. La LPRL será de aplicación en los centros y establecimientos militares: En todo caso. En ningún caso. Con las particularidades previstas en su normativa específica. Cuando así lo dispongan las autoridades de Defensa. El Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía no es aplicable a: Las Consejerías de la Junta de Andalucía. Las agencias administrativas. Las agencias públicas empresariales. Las agencias de régimen especial. Según la LPRL, se entiende por “riesgo laboral”: La posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad en el trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra acoso en el trabajo. La posibilidad de que un trabajador solicite baja médica continuada en el trabajo. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales de cada Consejería, agencia administrativa y agencia de régimen especial será aprobado por. Ley del Parlamento de Andalucía. Decreto del Consejo de Gobierno. Acuerdo del Consejo de Gobierno. Orden de la Consejería correspondiente. El coste de las medidas relativas a la seguridad y a la salud en el trabajo: No deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. Deberá recaer en parte sobre los trabajadores. Deberá recaer en todo caso sobre los trabajadores. En algunos supuestos recaerá sobre los trabajadores. A efectos de organización y gestión de la prevención de riesgos laborales en sus centros asistenciales, el ámbito territorial del SAS se divide en: Áreas de gestión sanitaria. Áreas de Prevención de Riesgos Laborales. Áreas de salud. Zonas básicas de salud. Según la LPRL, se entiende por “equipo de protección individual”. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad a su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. Cualquier máquina, aparto, instrumento o instalación utilizada en el trabajo que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad. En cada Unidad de Prevención de los centros asistenciales del SAS, asumirá jefatura: El Director Gerente del Hospital. El Director del Distrito de Atención Primaria. El designado entre los profesionales integrantes de la Unidad. El jefe de la unidad de urgencias que corresponda. Las empresas podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de los riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, teniendo en cuenta: El número de trabajadores. La naturaleza de las actividades realizadas. La peligrosidad de las actividades realizadas. Todas son correctas. Entre los principios de la acción preventiva están: Evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su origen, adaptar el trabajo a la persona, tener en cuenta la evolución de la técnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, planificar la prevención y adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Son correctas a) y b). Ninguna es correcta. En las empresas de 1001 a 2000 trabajadores deberá haber el siguiente número de Delegaciones de Prevención: Dos. Tres. Cinco. Seis. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: Informar lo antes posible a todos los encargados acerca de la existencia de dicho riesgo y evitar la alarma. Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que los trabajadores continúen su actividad. Son correctas a) y b). Ninguna es correcta. No son competencias de los Delegados de Prevención: Colaborar con la dirección del a empresa en la mejora de la acción preventiva,. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Elaborar el proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. Las trabajadoras embarazadas: Tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Tendrán derecho a ausentarse del trabajo, sin derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. Tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto sin necesidad de aviso al empresario. No tendrán derecho a ausentarse del trabajo para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. Ante las medidas propuestas por el Delegado de Prevención, el empresario: No podrá negarse a su adopción. Podrá negarse sin más a adoptarlas. Deberá adoptarlas obligatoriamente. Podrá negarse a su adopción, motivando su decisión. Con respecto a la contratación de jóvenes menores de dieciocho años: El Gobierno establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores de dieciocho años en trabajos que presentes riesgos específicos. El empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o tutores que hayan intervenido en la contratación del los posibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su seguridad y salud. No está permitida en ningún caso la contratación de jóvenes menores de dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos. Son correctas a) y b). Será considerado en todo caso como tiempo de trabajo efectivo utilizado por los Delegados de Prevención para: Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud. Las visitas para acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo. Cualquier reunión convocada por el empresario en materia de prevención de riesgo. Todas son correctas. Aquel agente biológico que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad pertenece al grupo: Agente biológico de grupo 1. Agente biológico de grupo 2. Agente biológico de grupo 3. Agente biológico de grupo 4. La ergonomía geométrica se ocupa de: El confort posicional del trabajador y con arreglo a ello diseña habitáculos, enseres, medio físicos, etc., adecuados. La relación fatiga-descanso, realizando una distribución semanal de la jornada laboral. El estudio global de los sistemas de trabajo, considerando todos los elementos involucrados. Las relaciones del hombre con todos los factores ambientales. Entre las técnicas de movilización y transporte de los pacientes, aquélla en la que el paciente colabora en mayor o menor grado, aunque su esfuerzo es insuficiente y necesita de nuestra ayuda, se denomina: Traslado. Movilización activa o asistida. Movilización pasiva. Inmovilización. Ante una situación de agresión en la que el profesional perciba un posible riesgo, el primer paso, según el Plan de Prevención y Atención de Agresiones para los Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía es: Alertar a las fuerzas y cuerpos de seguridad. Solicitar ayuda del vigilante de seguridad o compañero. Comunicar el incidente al responsable del centro. Denunciar la agresión ante el órgano competente. |