option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Adaptación transgeneracional al estrés ambiental en 1P

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Adaptación transgeneracional al estrés ambiental en 1P

Descripción:
Adaptación transgeneracional al estrés ambiental en 1P de Fisio :)

Fecha de Creación: 2024/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Masculino de 2 años, llevado a la consulta por su mamá por diarrea. Inició hace 8 horas con 8 evacuaciones líquidas, hipertermia y escalofríos. Exploración física: Peso: 12.4 kg, Talla: 86 cm, Temperatura: 38.6 °C, Frecuencia respiratoria: 20 rpm. Pulso: 110 ppm. Paciente irritable, con mucosa oral seca, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, piel con poca turgencia. Exámenes: Electrolitos séricos: Na+: 140 mEq/L, K+: 3.8 mEq/L. Gases arteriales: pH: 7.35, PCO2: 39 mm Hg. 1.En este paciente, muy probablemente el volumen del líquido extracelular se encuentra: Aumentado. Disminuido. Sin cambios.

En este paciente, una de las magnitudes medida con una unidad derivada del SI es: Temperatura. Talla. Peso. Frecuencia respiratoria.

En este paciente, la temperatura expresada en Kelvin es: 234.55 K. 273.15 K. 311.75 K.

En este paciente, la concentración de Na+ en mOsm/L es: 280 mOsm/L. 140 mOsm/L. 75 mOsm/L.

En este paciente, la cantidad de CO2 disuelto en la sangre arterial es de: 1.17 mg/mL. 1.17 mmol/L. 1.17 mmol/dL.

En este paciente, la concentración de iones de hidrógeno en la sangre arterial es de: 40.8 mOsm/L. 44.7 nOsm/L. 46.5 pOsm/L.

En este paciente, asumiendo una concentración intracelular del potasio de 140 mEq/L, el potencial de equilibrio para este ion es: -94 mV. +94 mV. -90 mV. +90 mV.

Se le inicia rehidratación con Vida suero oral, que contiene sodio, potasio y glucosa. El mecanismo de transporte transmembrana que introduce la glucosa a las células del epitelio intestinal es: Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Transporte activo secundario.

La vía transepitelial que utiliza la glucosa para atravesar el epitelio intestinal es: Apical. Basolateral. Transcelular. Paracelular.

CASO CLÍNICO- Masculino de 12 años, llevado a urgencias por herida en antebrazo izquierdo. Inicia hace 2 horas al lesionarse accidentalmente con un vidrio, presentando sangrado moderado. Exploración física: Temp. 36.7 oC, PA 120/80 mm Hg, Pulso 89 ppm, Frecuencia respiratoria 14 rpm. Herida lineal de 5 cm en cara dorsal del antebrazo izquierdo. Se realiza asepsia y antisepsia de la herida y se inyecta en sus bordes lidocaína (anestésico local) para suturar la herida. 10.El efecto anestésico de la lidocaína es debido a que cierra canales de sodio: De fuga. Regulados por ligando. Regulados por voltaje. Regulados mecánicamente.

Por acción de la lidocaína el potencial de membrana en reposo: Se acerca al umbral. Se aleja del umbral. No se modifica.

En este paciente, la fibra nerviosa sobre la que actúa la lidocaína es: Gruesa mielinizada. Delgada mielinizada. . No mielinizada.

La velocidad de conducción de las fibras nervosas sobre las que actúa la lidocaína es: 70-120 m/s. 15-30 m/s. 0.5-5 m/s.

CASO CLÍNICO- Femenino de 24 años acude a consulta por cansancio. Inicia hace 2 semanas con fatiga que es menos por la mañana y va en aumento en el transcurso del día, así como dificultad para mantener los ojos abiertos. Exploración física: Peso: 72 kg, Talla: 1.69 m, PA: 120/70 mm Hg, Frecuencia Respiratoria: 18 rpm, pulso: 78 ppm. Paciente con aspecto cansado, ptosis palpebral bilateral (caída de los párpados), fuerza muscular disminuida en las cuatro extremidades. Se le realiza prueba administrándole edrofonio (inhibidor de la acetilcolinesterasa), con lo que mejora notablemente su fuerza muscular. 14.El tipo de receptor afectado en este paciente es: Muscarínico. Nicotínico. Metabotropo.

El tipo de receptor afectado en este paciente corresponde a un: a. Canal iónico activado por ligando. b. Canal iónico activado por voltaje. c. Receptor acoplado a proteína G.

En este paciente la liberación de acetilcolina de los terminales presinápticos en la placa mioneural se va a encontrar: Aumentada. Disminuida. Normal.

En este paciente la generación de potenciales de placa motora terminal en la sinapsis mioneural se va a encontrar: Aumentada. Disminuida. Normal.

El objetivo del tratamiento farmacológico en este paciente es: a. Disminuir la actividad del neurotransmisor. b. Aumentar la sensibilidad de los receptores. c. Aumentar el tiempo de acción del neurotransmisor.

CASO CLÍNICO- Femenino de 22 años llevada a urgencias por pérdida de la conciencia. Inicia hace 20 minutos cuando se encontraba corriendo un maratón, durante el cual, mencionan sus compañeros que estuvo bebiendo mucha más agua que los demás y repentinamente cayó al suelo con pérdida del estado de la conciencia. Exploración física: Peso: 49 kg, talla: 1.56 m; Tensión Arterial 100/60 mm Hg; pulso: 100 ppm; FR: 16 rpm; Temperatura: 36.1 °C. Paciente inconciente, reflejos pupilares presentes. Exámenes: Electrolitos séricos: Na+: 125 mEq/L, K+: 3 mEq/L. Glucosa plasmática: 78 mg/dL, nitrógeno ureico en sangre: 40 mg/dL. 19.La osmolaridad plasmática de esta paciente es: a. 304.6 mOsm/L. b. 294.6 mOsm/L. c. 274.6 mOsm/L.

La presión osmótica del plasma de la paciente, expresada en kPa es: a. 744 kPa. b. 705 kPa. c. 715 kPa.

Muy probablemente, el volumen del líquido intracelular de la paciente se encuentra: Aumentado. Disminuido. Sin cambios.

El plasma de esta paciente es: Isotónico. Hipertónico. Hipotónico.

En esta paciente, el punto de congelación del plasma es: a. Igual al de un paciente sano. b. Menos negativo que el de un paciente sano. c. Más negativo que el de un paciente sano.

En esta paciente, la concentración de glucosa en sangre, expresada en mmol/L es: a. 27.9 mmol/L. b. 6.9 mmol/L. c. 4.3 mmol/L.

Tomando en cuenta la concentración extracelular del potasio de esta paciente, se puede decir que el potencial de membrana en reposo de las células excitables: a. No se ha modificado. b. Está más cercal del umbral. c. Está más lejos del umbral.

En esta paciente la osmolaridad del Líquido Cefalorraquídeo va a ser. a. Igual a la del plasma. b. Menor a la del plasma. c. Mayor a la del plasma.

En esta paciente la concentración de glucosa en el Líquido Cefalorraquídeo va a ser: a. Igual a la del plasma. b. Menor a la del plasma. c. Mayor a la del plasma.

Una solución intravenosa útil en el tratamiento de esta paciente es: a. NaCl al 3%. b. NaCl al 0.9%. c. NaCl al 0.45%.

CASO CLÍNICO- Masculino de 28 años, dedicado a la halterofilia (levantamiento de pesas), se prepara para levantar una barra de 100 kg. 29.En este atleta, la contracción muscular que ocurre antes de lograr levantar la barra del piso se caracteriza por. a. Aumento de la tensión. b. Acortamiento muscular. c. No requerir de calcio.

En este atleta, la fuerza muscular desarrollada en el momento en que logra levantar la barra del piso es superior a: a. La precarga. b. La poscarga. c. La precarga menos la poscarga.

Para desarrollar la fuerza suficiente para levantar la barra, el atleta activa la mayor cantidad posible de unidades motoras, lo cual corresponde a reclutamiento: Espacial. Temporal. Espaciotemporal.

En este caso, el calcio requerido para la contracción muscular proviene del retículo sarcoplásmico, de donde es liberado por activación de receptores de: Dihidropiridina. IP3. Rianodina.

Una vez que termina la serie de contracciones musculares, y el músculo inicia la relajación, el calcio regresa al retículo sarcoplásmico por un mecanismo de: a. Difusión simple. b. Difusión facilitada. c. Transporte activo primario. d. Transporte activo secundario.

CASO CLÍNICO- Masculino de 24 años, aparentemente sano, se realiza revisión médica como requisito para una solicitud de trabajo. En la exploración física destaca un aumento de la masa muscular y al interrogatorio el paciente confiesa que tiene meses tomando nadrolona, un esteroide que aumenta la masa muscular. El mecanismo de transducción por el que está substancia ejerce su acción es: a. Abriendo canales. b. Activando factores de transcripción. c. Activando proteínas G.

Esta sustancia atraviesa libremente la membrana celular porque: a. Es no polar. b. Es hidrosoluble. c. Es polar.

El mecanismo de transporte transmembrana que utiliza esta substancia para atravesar la membrana celular es: a. Difusión simple. b. Difusión facilitada. c. Transporte activo primario.

CASO CLÍNICO- Se está desarrollando un nuevo fármaco, antagonista competitivo, para producir relajación muscular previa a la intubación endotraqueal. 37.El efecto de este fármaco deberá ser: a. Similar a la atropina. b. Similar a la noradrenalina. c. Similar al curare.

Este fármaco deberá actuar sobre receptores: a. Con actividad tirosina-cinasa. b. Ionotrópicos. c. Metabotrópicos.

Con este fármaco, la liberación presináptica de acetilcolina: Aumenta. Disminuye. No se modifica.

Con este fármaco, la síntesis de acetilcolina: Aumenta. Disminuye. No se modifica.

Con este fármaco, la producción de trifosfato de inositol: Aumenta. Disminuye. No se modifica.

Con este fármaco, la entrada de sodio a la célula muscular: Aumenta. Disminuye. No se modifica.

Con este fármaco, la entrada de calcio a la célula muscular: Aumenta. Disminuye. No se modifica.

CASO CLÍNICO- Femenino de 26 años, con antecedente de esclerosis múltiple, una enfermedad desmielinizante. Acude a consulta para revisión mensual. 44.Muy probablemente, la velocidad de conducción de las fibras tipo C en esta paciente se encuentra: Aumentada. Disminuida. Normal.

CASO CLÍNICO- Durante el trabajo de parto es necesario que las células miometriales se contraigan al mismo tiempo. 45.Esto se logra porque las células de músculo liso se comunican mediante: a. Sinapsis química. b. Sinapsis eléctricas. c. Mensajeros químicos.

La fuente del calcio necesario para que ocurra esta contracción es: Intracelular. Extracelular. Intracelular y extracelular.

En este caso, el calcio en el interior de las celulas miometriales se une a: Calmodulina. Calbindina. Calsecuestrina.

CASO CLÍNICO- Masculino de 55 años, acude a consulta por calambres musculares. Inicia hace 6 meses con sensación de calambres musculares en brazos y piernas. Exploración física: Peso: 71 kg, talla: 1.65 m, tensión arterial 100/60 mm Hg; pulso: 90 ppm; FR: 16 rpm; Temperatura: 36.3 °C. Contracciones musculares espontáneas y espasmo de los músculos de la mano cuando se le toma la presión arterial (signo de Trousseau positivo). Exámenes: Na+ 140 mEq/L, K+ 4.8 mEq/L, Ca2+ ionizado 0.7 mmol/L (normal de 1 a 1.3 mmol/L). 48.La conductancia al sodio en la célula muscular de este paciente está: Aumentada. Disminuida. Normal.

El potencial de membrana en reposo en la célula muscular de este paciente está: Despolarizado. Hiperpolarizado. Sin cambios.

CASO CLÍNICO- Femenino de 22 años, con antecedente de esclerosis múltiple (enfermedad desmielinizante), acude a consulta porque no ve bien. Inicia hace 5 días con visión borrosa del ojo izquierdo, progresando a ceguera total del mismo ojo. Exploración física: Fondo de ojo normal, campos visuales con pérdida completa de la visión monocular izquierda. Exámenes: La respuesta al estímulo visual tiene una latencia prolongada. 50. Muy probablemente la velocidad de conducción del nervio óptico de la paciente está: Aumentada. Disminuida. Normal.

En esta paciente, muy probablemente, la resistencia de la membrana en los axones del nervio óptico se encuentra: Aumentada. Disminuida. Sin cambios.

En esta paciente, muy probablemente, la constante de tiempo en la membrana de los axones se encuentra: Aumentada. Disminuida. Sin cambios.

La masa de un mol de glucosa al compararlo con el de un mol de NaCl es: Mayor. Igual. Menor.

En solución, la cantidad de partículas libres que aporta un mol de glucosa, comparadas con la cantidad que aporta un mol de NaCl es: Mayor. Igual. Menor.

¿Cómo espera encontrar la osmolaridad plasmática en un paciente diabético, descompensado y sin tratamiento?. Aumentada. Normal. Disminuida.

Cuando se estudian dos soluciones separadas por una membrana, solo permeable al agua, ¿Cómo se modifica el volumen en el compartimento que contiene la de menor osmolaridad?. Aumenta. No se modifica. Disminuye.

Cuando se estudian dos soluciones separadas por una membrana, solo permeable al agua, ¿En qué compartimento se debe aplicar presión hidrostática para detener la osmosis?. En ninguno. En los dos. En el de mayor osmolaridad. En el de menor osmolaridad.

El volumen de un pedazo de papa colocado en un recipiente con agua de la llave, aumenta después de unos minutos. Esto ocurre como consecuencia de que la osmolaridad del citoplasma de sus células es: a. Mayor a la del agua. b. Igual a la del agua. c. Menor a la del agua.

En un sujeto que acude a donar sangre, como consecuencia de la extracción de 500 mL de sangre, la osmolaridad plasmática: Aumenta. Disminuye. No cambia.

Femenino de 36 años acude a realizarse ecografía pélvica, para lo que se requiere que la vejiga este llena, por lo que se indica beber un litro de agua media hora antes del estudio. Posterior a la ingesta del agua la presión osmótica del plasma: Aumenta. Disminuye. No se modifica.

La técnica histológica con que se procesan los tejidos puede abreviarse si se calientan las soluciones en las que se colocan las muestras, esto es debido a que al aumentar la temperatura la velocidad de difusión de los solutos en solución: Aumenta. Disminuye ligeramente. Se detiene por completo.

Uno de los métodos utilizados en las veterinarias para sacrificar animales es la administración de altas dosis de K+ mediante inyección intravenosa. Con este procedimiento. a. La membrana se hiperpolariza. b. Aparecen potenciales de acción espontáneos. c. Aumenta la permeabilidad para el sodio.

La fenitoína es un fármaco anticonvulsivo que actúa bloqueando los canales de Na+ regulados por voltaje ¿Qué efecto tiene sobre la excitabilidad de las neuronas?. a. La aumenta. b. La disminuye. c. No la modifica.

Durante un experimento se determina que para producir potenciales de acción en una motoneurona el estímulo umbral es de 100 mV. Si a esa motoneurona se le aplica un estímulo de 150 mV, el voltaje del potencial de acción desencadenado: Aumenta. Disminuye. No se modifica.

Denunciar Test