adaptación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() adaptación Descripción: adaptacion curricular |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las adaptaciones curriculares reciben una definición: Conjunto de metodologías pedagógicas. Flexibilidad en actividades y tareas. Modificaciones que se realizan en los elementos del currículo. Restricciones pedagógicas que se realizan a los estudiantes con nee. Al realizar una adaptación curricular se puede modificar: Objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, condiciones de acceso. Objetivos, metodología, recursos, actividades, evaluación. Objetivos, metodología y evaluación. Metodología, recursos y actividades. El principio de flexibilidad de las adaptaciones curriculares se refiere a: Tomar en cuenta el contexto inmediato. Que los docentes trabajan en equipo para plantear las adaptaciones curriculares. El currículo puede modificarse. Crear espacios de sensibilización hacia la diversidad.. El siguiente concepto a que principio de adaptaciones curriculares pertenece: Los padres de familia proporcionan. Realistas. Participativas. Contextuales. Basadas en el estudiante. Las adaptaciones curriculares según nivel de afectación se clasifican en: Grado 1 o de acceso al currículo, Grado 2 o no significativa, grado 3 o significativa. Primer nivel de concreción, segundo nivel de concreción, tercer nivel de concreción. Significativas y no significativas. Grupales e individuales. La adaptación curricular de grado 1 o de acceso al currículo se refiere a: Aula y metodología. Metodología y evaluación. Objetivos educativos y destrezas con criterio de desempeño. Infraestructura, recursos materiales y personales, de comunicación y de tiempo. La adaptación curricular de grado 2 o no significativa se refiere a: Grado 1 y 2 más objetivos educativos. Destrezas con criterio de desempeño. Grado 1 más metodología y evaluación. Infraestructura, comunicación y tiempo. Adaptaciones curriculares significativas son de: Grado 1. Grado 2. Grado 1. Grado 1 y 2. Los recursos para realizar las adaptaciones de grado 1 son: Mobiliario para discapacidad física o motriz, sistema braille, lengua de señas. Pictogramas, Pecs, Teacch. Ábaco, calculadora, computadoras. Aparatos electrónicos. Las adaptaciones curriculares temporales y permanentes pertenecen a la clasificación: Según su grado de adaptación. Según su duración. Según el nivel de concreción. Según el ente al que se aplica. La adaptación curricular permanente se la realiza a: Estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad. Estudiantes con trastornos conductuales. Estudiantes con NEE no asociados a la discapacidad. Estudiantes en situación de vulnerabilidad. ¿A qué se refiere el documento de adaptaciones curriculares?. Es un documento que contiene las habilidades desarrolladas por el estudiante a través de una evaluación. Son los ajustes académicos desarrollados para los estudiantes de un grupo específico de la clase. Es un registro plan que contiene las modificaciones y ajustes específicos realizados en el currículo regular para atender las necesidades individuales de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Es una lista de cotejo que contiene las adaptaciones para estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad. Es un documento que proporciona pautas y orientaciones para adaptar los contenidos, métodos de enseñanza, evaluación y otros aspectos del currículo, con el objetivo de asegurar que los estudiantes con NEE puedan acceder, participar y progresar en su aprendizaje de manera adecuada y equitativa: Documento individual de evaluaciones. Planificación con adaptaciones curriculares. Documento individual de adaptaciones curriculares. Diseño Universal de aprendizaje. En la evaluación a estudiantes con autismo para obtener una perspectiva completa del estudiante y para fomentar la colaboración entre la escuela y el hogar se debe: Involucrar a los padres o cuidadores (maestras sombra). Evitar la presencia de padres durante la evaluación. Permitir que toda la comunidad educativa participe. Involucrar al docente. Los estudiantes con TDAH pueden necesitar más tiempo para completar tareas o exámenes por lo que requieren: Tiempo adicional. Evitar evaluarlos. Permitir que no realicen la evaluación entre pares. Evaluarlos mediante la observación. Realizar pruebas orales en aquellas materias en el que el estudiante presenta dificultades para rendir por escrito es un apoyo para estudiantes con: Disgrafía. Dislexia. Discalculia. TDAH. Realizar evaluaciones diferenciadas con instrucciones segmentadas y con cuadrículas para ubicar mejor el valor posicional de las cifras es un tipo de apoyo para estudiantes con: Disgrafía. Dislexia. Discalculia. TDAH. Pruebas de funcionamiento motor se debe realizar a un estudiante que presente: Disgrafía. Dislexia. Discalculia. TDAH. Identifique la NEE no asociada a la discapacidad que se detalla en el siguiente caso: José es un estudiante de 2do año de educación básica generalmente se tarda en realizar las tareas, no puede copiar del pizarrón a la misma velocidad que los demás compañeros, sus escritos son ininteligibles y presenta varios errores como omisión de letras, agregados, sustitución, y distorsiones, sus compañeros tratan de ayudarlo prestándole los cuadernos sin embargo lee de manera adecuada pero su escritura es bastante dificultosa y su motricidad fina parece no estar acorde a la edad, que NEE cree que presenta José. Disgrafía. Dislexia. Discalculia. TDAH. Identifique la NEE no asociada a la discapacidad que se detalla en el siguiente caso: Carlitos se encuentra en 3er Año de educación básica y presenta dificultades en el área de cálculo, no ubica correctamente las cifras, invierte números y aunque logra sumar y restar se le dificulta seguir los procesos matemáticos además de escribir correctamente los números, invierte letras de sonido y forma semejante, a su criterio indique que NEE puede estar presentando Carlitos. Disgrafía. Dislexia. Discalculia. TDAH. Identifique la NEE no asociada a la discapacidad que se detalla en el siguiente caso: Nachita es una estudiante de 5to año de educación básica a quien les cuesta permanecer en su puesto por un tiempo prolongado, seguir consignas, respetar turnos, no logra concluir sus tareas, y pierde constantemente sus pertenencias, su maestra regularmente tiene que repetir las instrucciones las mismas que tienen que ser claras y específicas para ser receptadas por Nachita, como estrategia ha implementado que Nachita sea su ayudante dentro de clase debido a que la estudiante tiene muy buena comprensión, bajo su conocimiento que NEE presenta Nachita. Disgrafía. Dislexia. Discalculia. TDAH. En la adaptación de grado 1 los recursos basados en dibujos y pictogramas, desde los más simples, elaborados en cuadernos, hasta algunos más técnicos como los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC),), se refiere a: Recursos humanos. Recursos espaciales. Recursos materiales. Recursos para la comunicación. La valoración objetiva actitudinal que se basa en la observación y valoración del trabajo y esfuerzo del estudiante con NEE, corresponde a una: Adaptación de grado 1. Adaptación de grado 2 o no significativa. Adaptación de grado 3 o significativa. Adaptación curricular temporal. Se basan en los siguientes principios: flexibilidad, foco en el estudiante, contexto, realismo, cooperación de los docentes e implicación de los padres, nos referimos a: Adaptaciones curriculares. Estrategias metodológicas. Diseño Universal de Aprendizaje. Actividades diversificadas. La ubicación del aula debe ser accesible, en lo posible, sin obstáculos (jardineras, gradas), es una adaptación para estudiantes con. Nee asociadas a la discapacidad visual. Nee asociadas a la discapacidad auditiva. Nee asociadas a la discapacidad intelectual. Nee asociadas a la discapacidad psicosocial. Elaborar horarios con pictogramas es una alternativa válida para orientar al estudiante en el tiempo y el espacio, así como para anticipar actividades y cambios es una adaptación para estudiantes con: Discapacidad intelectual. Autismo. TDAH. Discapacidad física. Promover la profundización e integración de conceptos, a través del análisis y aplicación de una gama más amplia de tareas de investigación y resolución de problema, es una adaptación para estudiantes con: Superdotación. Nee no asociadas a la discapacidad. Multidiscapacidad. Discapacidad sensorial. Es un instrumento de registro, en el que constan los datos generales y específicos del estudiante y su contexto, sus NEE y su competencia curricular, entre otros, y a partir del cual se elaboran las adaptaciones curriculares necesarias: DUA. DIAC. PCI. PCA. La elaboración del DIAC, Plan de Aula y Plan de Acompañamiento es responsabilidad del docente, con asesoramiento del: Director de la institución. Equipo docente de la institución. Padre de familia. DECE y/o UDAI. Proponer actividades como experimentos, la realización de maquetas, dibujos, exposiciones, investigaciones, etc. Ya que los estudiantes con este trastorno tienen un tipo de inteligencia kinestésica y aprenden haciendo se refiere a: TDAH. Autismo. Trastornos conductuales. Altas capacidades. Cuál de las siguientes opciones es una estrategia para estudiantes con dislexia: Acelerar el proceso académico, promocionando al estudiante al curso superior. Contar con material específico como letras de lija, silabarios, ficheros de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. Elaborar horarios con pictogramas es una alternativa válida para orientar al estudiante en el tiempo y el espacio, así como para anticipar actividades y cambios. Ir de lo concreto a lo abstracto. Son señales de alerta que dificultan la capacidad de los estudiantes para desenvolverse adecuadamente en la escuela y en su vida cotidiana, nos referimos a: Problemas escolares. Problemas socioemocionales. Dificultades socioeconómicas. Dificultades de aprendizaje. Desarrollar una sociedad inclusiva y equitativa, donde todas las personas sean valoradas y respetadas por su diversidad cultural, es el objetivo principal de: Educación intercultural. Educación Inclusiva. Educación Comparada. Educación Diversificada. La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo, este concepto según la: Convención de la Diversidad (Unesco, 2005). Convención de la Diversidad (Unesco, 2008). Convención de la Diversidad (Unesco, 2002). Convención de la Diversidad (Unesco, 2003). El Ecuador es un país multilingüe, plurinacional que cuenta con: 18 nacionalidades. 14 nacionalidades. 12 nacionalidades. 10 nacionalidades. El pueblo Kichwa tiene: 16 pueblos. 15 pueblos. 12 pueblos. 18 pueblos. Dentro de los modelos de integración de la escuela existe un enfoque que reconoce que los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje, intereses y necesidades, nos referimos a: Programa de tutorías. Aprendizaje personalizado. Integración inclusiva. Aprendizaje basado en proyectos. Las comunidades de aprendizaje son: Grupos de estudiantes que se reúnen con el objetivo de aprender y compartir conocimientos de manera cooperativa. Grupos de personas que se reúnen con el objetivo de compartir conocimientos. Grupos de personas que se reúnen con el objetivo de aprender y compartir conocimientos de manera colaborativa. Grupos de personas que se reúnen de manera colaborativa. Es una forma especial de actividad voluntaria, la actuación consciente dirigida hacia un fin determinado, que se realiza oponiéndose a obstáculos o dificultades. Procesos psicológicos. Procesos afectivos. Acto volitivo. Emociones y sentimientos. Es un modelo didáctico basado en la investigación para el diseño del currículo, es decir, objetivos educativos, métodos, materiales y evaluación, que permite a todas las personas desarrollar conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje, nos referimos a: Diseño Universal de Aprendizaje. Aprendizaje basado en proyectos. Documento individual de adaptaciones curriculares. La Gamificación. DUA significa: Documento Universal de Aprendizaje. Diseño Único de Andamiaje. Documento Unilateral de Aprendizaje. Diseño Universal de Aprendizaje. El objetivo principal de la evaluación del ambiente de aprendizaje es: Puntuar los espacios dentro del aula. Evaluar el contexto educativo del estudiante. Definir los espacios y ambientes educativos en los que se desenvolverá el grupo de estudiantes. Mejorar el ambiente educativo para promover un mejor aprendizaje y bienestar de los estudiantes. Se define como un proceso de recolección, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de los estudiantes, nos referimos a: Evaluación multidisciplinaria. Evaluación educativa. Evaluación clínica. Evaluación psicopedagógica. En la evaluación psicopedagógica se exploran tres contextos, cuál de los siguientes no es uno de ellos: Contexto familiar. Contexto social. Contexto personal. Contexto escolar. ¿Quién aplica la evaluación psicopedagógica?. Directivos. Docentes. DECE. UDAI. ¿A quién se aplica la evaluación psicopedagógica?. A estudiantes con problemas conductuales que interrumpen la clase. A niños, niñas, adolescentes y jóvenes derivados por el DECE. A todos los estudiantes que se encuentren en el sistema educativo. Se aplica a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que posiblemente presenten necesidades educativas específicas asociadas o no la discapacidad. Es una estrategia de prevención de la escolaridad inconclusa y la exclusión, nos referimos a: Refuerzo escolar. Refuerzo pedagógico. Plan de atención a la diversidad. Nivelación escolar. Estas acciones deben realizarse dentro del horario regular de clases de los estudiantes. Así mismo deben ser complementadas en el distributivo de la carga horaria semanal del docente, se refiere a: Nivelación escolar. Refuerzo pedagógico. Apoyo terapéutico. Mediación escolar. La evaluación diversificada es: Es un proceso que busca modificar la evaluación al estilo de aprendizaje de los estudiantes. Es un enfoque que busca adaptar la evaluación a las necesidades individuales de los estudiantes. Es un derecho a beneficio de los estudiantes con NEE. Es el objetivo de la educación inclusiva. Cuando hablamos de diversidad hablamos de: Homogeneidad. Variado, diferente, distinto. Igualdad para todos. Favorecer a un grupo de personas. Equidad se refiere a: Cualidad de dar a cada uno lo que merece de acuerdo a sus condiciones. Dar a todos lo mismo sin importar su condición. Principio moral. Elogio, merecimiento, premio. Creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, este concepto se refiere a: Inmigración. Etnocentrismo. Cultura. Migración. Se refiere a la abundancia o conjunto de cosas distintas entre la sociedad, esta es en su primera instancia es un reflejo de la cultura que existe en un cierto lugar, pero también hace expresión de las fallas en la distribución de riqueza y oportunidades en esta. Diversidad de género. Diversidad intelectual. Diversidad cultural. Diversidad social. Diversidad sexual y de género se refiere a: Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad. Es la libertad sexual. Hace referencia a toda imposibilidad que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad. Situación de rechazo a toda libertad género. Los tipos de diversidad son: Diversidad conductual, Diversidad sexual y de género, Diversidad social y sensitiva, diversidad intelectual y educativa. Diversidad cultural y étnica, Diversidad sexual y de género, Diversidad social y sensitiva, diversidad intelectual y educativa. Diversidad cultural y étnica, Diversidad sexual y de género, Diversidad social y sensitiva, diversidad inclusiva y educativa. Diversidad cognitiva, Diversidad cultural y de género, Diversidad social y sensitiva, diversidad intelectual y educativa. Igual de oportunidades es cuando…. Nos referimos a la idea de que todas las personas deberíamos contar con un mismo punto de partida en la sociedad. Aseguramos la participación de un grupo de miembros de la comunidad. Hablamos de jerarquías para ejercer un rol. Nos referimos a la idea de que todas las personas tenemos un mismo punto de partida en la sociedad. Es la lucha política que intenta brindar tanto a hombres como a mujeres los mismos derechos, beneficios, sentencias y el mismo respeto. Igualdad racial. Igualdad social. Igualdad de oportunidades. Igualdad de género y sexual. ¿Cuál de los siguientes lineamientos no forma parte de la cultura inclusiva?. Garantizar el aprendizaje de todo el alumnado. Asegurar la participación de todos los miembros de la comunidad. Reestructurar los elementos básicos de la escuela para atender a la diversidad. Promocionar la desigualdad educativa. ¿Cuál de las siguientes es una alternativa a las medidas disciplinarias y sirve como forma de prevención de agresiones en los centros escolares?. Psicología educativa. Mediación social. Debates estudiantes. Confrontación guiada. El Ministerio de Educación define al acoso escoso escolar como: El acoso escolar se diferencia de otras formas de violencia por su carácter reiterativo e intencional, así como por un desequilibrio de poder o fuerzas. Hostigamiento e intimidación; en su definición, enfatiza que el acoso es una agresión, una humillación al otro, de manera repetida y que puede suceder cara a cara, pero también por celular o través de las redes sociales. Otro aspecto a destacar es que el acoso puede afectar a cualquier niño o niña, sin importar su procedencia o sus características. En el acoso escolar están presente diferentes formas de violencia: física, verbal o psicológica, y la persona que agrede tiene la intención de afectar la integridad física, emocional y/o social de otro estudiante, quien generalmente se encuentra en una posición de desventaja. El acoso escolar es una acción agresiva que se produce en los centros educativos en estudiantes de todas las edades ya sean estas fuera o dentro de la institución educativa. Ante cualquier situación de acoso el docente debe acudir primero a: DECE y autoridades del plantel. Padres de familia. DECE y padres de familia. Padres de familia y autoridades del plantel. Elija la opción que indique el orden del abordaje en casos de desigualdad equitativa: Detección, Prevención, Intervención y Abordaje. Prevención, Detección, Intervención y Abordaje. Detección, Prevención, Abordaje e Intervención. Detección, Intervención, Prevención y Abordaje. |