Adáptame esta 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Adáptame esta 2 Descripción: examen deportes adaptados |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre la discapacidad motora: a) Es una alteración de la estructura corporal que crea dificultad o imposibilidad en la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo. b) Es una deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en las funciones corporales. c) Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan primordialmente las capacidades funcionales de una persona. Señala la verdadera: a) Entre las muchas causas de discapacidad física podemos encontrar infecciones microbianas. b) Según la evolución del trastorno, podemos distinguir la discapacidad física en congénita o adquirida (estas sería en el momento en el que ocurren → y faltaría prenatales, postnatales y perinatales). c) Todas las otras respuestas son falsas. Señala la incorrecta: ¿Quién de las siguientes personas puede participar en el deporte adaptado?. a) b) Atletas con ausencia de los huesos o articulaciones (en el temario pone deficiencia). Atletas con falta de coordinación de los movimientos musculares (esto es lo mismo que ataxia). c) Atletas con hipertonía muscular. serían todas correctas. Entre los deportes que podemos recomendar a un atleta tetrapléjico tenemos: a) Tiro con arco. b) Piragüismo. c) Esquí. Sobre la miopatía: a) Es una afección constitucional del músculo estriado caracterizada por una degeneración progresiva de las fibras musculares b) Es una degeneración progresiva de las bandas de mielina que altera el control muscular c) Los síntomas dependen del nivel y amplitud de la lesión. a) Es una afección constitucional del músculo estriado caracterizada por una degeneración progresiva de las fibras musculares. b) Es una degeneración progresiva de las bandas de mielina que altera el control muscular. c) Los síntomas dependen del nivel y amplitud de la lesión. Sobre la parálisis cerebral: a) En la parálisis cerebral espástica, se realizan muchos movimientos bruscos y nada controlados debido a la imposibilidad de relajar y contraer recíprocamente los músculos agonistas y antagonistas. b) En la parálisis cerebral atetósica, dependiendo de la parte afectada, puede dificultar movimientos rápidos y precisos, el equilibrio y el control del tronco. c) En la parálisis cerebral atáxica, los movimientos son retorcidos, irregulares, incontrolables y vacilante. Sobre la espina bífida: Es el resultado de la falta de desarrollo de los arcos óseos de la columna vertebral. Es una enfermedad infecciosa producida por virus que tienen una especial afinidad por las astas anteriores de la médula espinal. Es una enfermedad infecciosa producida por virus que tienen una especial afinidad por la médula espinal y producen una enfermedad con respecto a la altura de la lesión. La discapacidad física motora debido a daño cerebral adquirido: Provoca en la mayoría de casos, secuelas variadas y complejas que afectan profundamente a la autonomía de las personas afectadas. Se refiere a una lesión en el cerebro que puede producir una disminución o alteración del estado de conciencia y causar alteraciones del funcionamiento físico, cognitivo, social, conductual o emocional (de esto no ponen nada en el temario). Todas las otras respuestas son verdaderas. Sobre la esclerosis múltiple: La actividad física puede reducir la fatiga. Es una degeneración progresiva de las fibras musculares (degeneración bandas de mielina). Los síntomas depende del nivel de la lesión en la médula espinal (depende → área del SNC dañada). ¿Cuál de las siguientes enfermedades no tiene origen espinal?. Miopatía de Duchenne (la miopatía afecta a las fibras musculares). Poliomielitis. Tumores medulares. ¿Cuál puede ser una adaptación para personas con amputación de miembro inferior y que no tengan una buena condición física?. Reducir el área de juego. Ampliar el espacio de juego para que no choquen entre jugadores. Hacer ejercicios de mucho desplazamiento para que se acostumbren. ¿Qué son las Ortesis?. Dispositivos mecánicos aplicados sobre segmentos corporales para dar apoyo o estabilidad, contribuyendo a mejorar la capacidad del individuo. Dispositivos proyectados para facilitar o realizar por sí mismo un cierto acto utilitario, necesario para el autoservicio del paciente. Enfermedades inflamatorias crónicas que afectan fundamentalmente a las articulaciones. Adaptar la actividad física puede requerir: c) Trabajar con grupos homogéneos y estables potenciando el aprendizaje individua. Diseñar actividades alternativas para que todos puedan realizar las tareas y lograr los objetivos previstos para todos. Trabajar con grupos homogéneos y estables potenciando el aprendizaje individua. Utilizar varios sistemas de comunicación en el grupo para ampliar las posibilidades de relación entre todos sus componentes (esto no sería tanto adaptar la tarea). Qué tipo de ayuda técnica utilizarías para una tarea que conlleva desplazamiento en un niño de 12 años con distrofia muscular de Duchenne: Muletas. Silla de ruedas. Ortesis. Entre las recomendaciones específicas para la práctica de actividades físicas con personas con discapacidad física podemos recordar: Evitar actividades que pueden provocar desequilibrio o una excesiva carga mecánica en personas con apoyos unipodales o hemicuerpo afectado. Evitar ruidos inesperados, ya que pueden provocar espasmos musculares, así como sensaciones bruscas, o situaciones que puedan provocar ansiedad o excitación. Todas las otras opciones son verdaderas. Señala la incorrecta: La deficiencia mental está relacionada con un funcionamiento intelectual por debajo de la media, que se origina en el periodo de desarrollo (en el temario pone discapacidad intelectual). Con la presencia de los soportes apropiados durante un periodo de tiempo, la calidad de vida de las personas con retraso mental podría mejorar sustancialmente. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Cuál es una de las consideraciones esenciales que debemos tener en cuenta cuando trabajamos con personas con discapacidad intelectual?. Establecer rutinas y palabras clave. Que tienen ausencia de control corporal y se trabaja la musculatura que interviene en la postura principalmente. La mayoría de las veces tenemos que hacer una sesión paralela. En relación a las clasificaciones deportivas para personas con discapacidad intelectual es falso que: Se realizan por niveles de capacidad deportiva. En general se establecen tres categoría de competición. Special Olympics establece sus propias categorías de competición. Entre las adaptaciones aplicables a personas con discapacidad intelectual no se encuentra: Explicación exhaustiva de la tarea asignada. La utilización de técnicas de moldeamiento. La utilización de materiales con colores vivos. Respecto a las características cognitivas de las personas con discapacidad intelectual, es cierto que: El tiempo de atención visual suele ser muy reducido. Suelen tener dificultades para evaluar su propio aprendizaje. Todas son correctas. Entre los objetivos a perseguir a través de la actividad física con discapacitados intelectuales podemos establecer: Conseguimos hábitos de comportamiento que aseguren cierta autonomía e independencia. Desarrollar y/o consolidar sus capacidades físicas y de coordinación. Todas las otras respuestas son verdaderas. Señale la verdadera: La inclusión educativa implica a la comunidad educativa a que se adapte al alumnado. La integración educativa se logra cuando se garantiza a los alumnos con discapacidad el derecho a adaptarse al resto de la comunidad educativa. Todas las otras respuestas son verdaderas. Señale la verdadera: a) Señale la verdadera: a) La evaluación del alumnado discapacitado tiene como objetivo reconocer las mejoras de las capacidades logradas por el alumno durante el periodo escolar b) Las personas con discapacidad no deben de utilizar ni recibir servicios excepcionales, salvo los estrictamente necesarios c) Todas las otras respuestas con correctas b) Las personas con discapacidad no deben de utilizar ni recibir servicios excepcionales, salvo los estrictamente necesarios c) Todas las otras respuestas con correctas. La evaluación del alumnado discapacitado tiene como objetivo reconocer las mejoras de las capacidades logradas por el alumno durante el periodo escolar. Las personas con discapacidad no deben de utilizar ni recibir servicios excepcionales, salvo los estrictamente necesarios. Todas las otras respuestas con correctas. En un programa de actividades físicas inclusivas: Las actividades son individualizadas según sea necesario. Es necesario proporcionar todas las asistencias posibles. Todas las otras respuestas con correctas. Para planear un programa de actividad física inclusivo es necesario: Evaluar el nivel inicial de habilidad del alumno. Evaluar si la actividad que se plantea es apropiada para el alumno. Todas las otras respuestas con correctas. |