Adif
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Adif Descripción: LIBRO 1 Y 2 REGLAMENTO DE CIRCULACION FERROVIARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CUAL ES EL OBJETO DEL RCF. es proporcionar un marco regulador único de los procesos operativos en los que exista una interfaz directa entre el Administrador de Infraestructura (AI) y la Empresa Ferroviaria (EF), unificando los criterios de operación de los distintos AI en los distintos anchos de la Red. es establecer reglas operativas generales para que la circulación de los trenes y de las maniobras se realice de forma segura, eficiente y puntual, tanto en condiciones de explotación normal como degradada, incluyendo su recuperación efectiva tras una interrupción del servicio. es establecer reglas operativas generales para que la circulación de los trenes y de las maniobras se realice de forma segura, eficiente y puntual. es proporcionar un marco regulador único,unificando los criterios de operación de los distintos AI en los distintos anchos de la Red. DEFINICION DE AUTOMOTOR. Tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de locomotora para su tracción ya que dispone de motor propio. Vehículo ferroviario que, por medio de tracción térmica o eléctrica, es capaz de desplazarse por sí mismo. Vehículo ferroviario autopropulsado utilizado en servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura. Es aquel que sólo puede variar su composición mediante operaciones realizadas en un taller o centro de mantenimiento. QUE ES UN PUESTO DE BLOQUEO (PB). Instalación de carácter técnico que permite la banalización de la circulación de trenes. Instalación de carácter técnico que permite el adelantamiento y el estacionamiento de trenes. Instalación de señalización situada en plena vía que permite dividir la longitud del cantón de bloqueo. Instalación de carácter provisional situada en plena vía, que permite la intervención temporal en el bloqueo. QUE ES LA ZONA DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJOS. Espacios situados a más de 3 metros de distancia del borde exterior de la cabeza del carril, a ambos lados de la vía. Espacios situados a más de 2 metros de distancia del borde exterior de la cabeza del carril, a ambos lados de la vía. Espacios situados a menos de 3 metros de distancia del borde exterior de la cabeza del carril, a ambos lados de la vía. Espacios situados a menos de 2 metros de distancia del borde exterior de la cabeza del carril, a ambos lados de la vía. QUE ES LA MODALIDAD A. Modalidad de explotación de radiotelefonía para la comunicación del Maquinista con el Responsable de Circulación de la estación, así como para la realización de maniobras, comunicaciones en la prueba de freno, etc... Modalidad de explotación en radiotelefonía para la comunicación del Maquinista con los Responsables de Circulación de las Bandas de Regulación y del CTC. Modalidad de explotación de radiotelefonía para la comunicación del Maquinista con el Responsable de Circulación del CTC. Modalidad de explotación de radiotelefonía para la comunicación del Maquinista con el Responsable de Circulación para la realización de Maniobras. PARA QUE UN TREN PUEDA INICIAR SERVICIO SERÁ NECESARIO: que en la estación de origen, o en la primera de la RFIG para trenes internacionales, disponga en la cabina de conducción y tenga operativos, los equipamientos siguientes: Dispositivo de vigilancia. y Radiotelefonía. Sistema de protección de tren compatible con algunos de los instalados en la infraestructura. Sistema de protección de tren compatible con algunos de los instalados en la infraestructura, Dispositivo de vigilancia y Radiotelefonia. Sistema de protección de tren compatible con algunos de los instalados en la infraestructura y Radiotelefonía. CUANDO LOS SITEMAS DE PROTECCIÓN DEL TREN INSTALADOS EN LA INFRAESTRUCTURA Y EN CABINA DE CONDUCCIÓN SON COMPATIBLES ENTRE SI Y ESTAN OPERATIVOS:¿CUAL SERÁ LA VELOCIDAD MAXIMA PARA UN TREN CIRCULANDO CON ERTMS NIVEL 1 O LZB EN SERVICIO?. 350 Km/h. 220 Km/h. 300 Km/h. 200 Km/h. CUANDO LOS SISTEMAS DE PROTECCION DEL TREN INSTALADOS EN LA INFRAESTRUCTURA Y EN LA CABINA DE CONDUCCIÓN NO SEAN COMPATIBLES ENTRE SI, O ALGUNO DE ELLOS NO ESTE OPERATIVO, LA VELOCIDAD MAXIMA DE CIRCULACION SERA: 100 Km/h. 90 km/h. 120 km/h. 80 km/h. LOS DOCUMENTOS REGLAMENTARIOS ELABORADOS Y APROBADOS POR LOS AI. SON: Especificaciones Técnicas de Circulación de ámbito nacional. Libro de Normas del Maquinista y las consignas. Consignas. Avisos y Libro de itinerarios. Horarios de los Trenes. Libro de itinerarios y Especificaciones técnicas. Avisos. Consignas y Horarios de los Trenes. PARA QUE SE ELABORAN LOS AVISOS: Dar a conocer al personal operativo prescripciones e informaciones de carácter temporal, no contenidas en otros documentos. Garantizar la continuidad de la circulación en casos de perturbación prolongada en el funcionamiento normal de la infraestructura. Fijar fechas de entrada en vigor o anulación de documentos, en los casos de apertura, cierre o modificación de líneas o dependencias, o cuando sea preciso recordar o aclarar normas de circulación. Horarios de. Para regular la utilización de instalaciones de seguridad concretas por modificaciones temporales de las mismas. LAS COMUNICACIONES PODRAN SER: Escritas o Verbales. Por Teléfono o Radio. Por Radiotelefonía o por medio de un agente. Por medio de las Señales. DENOMIMNACION DE UNA SEÑAL DE PROTECCION. La situada, en líneas con BA, entre la señal de salida de una estación y la avanzada siguiente. La situada delante de un PN o grupo de PN para indicar si están o no protegidos. En determinadas líneas, la situada a continuación de la señal de salida y relacionada con ella. La situada delante de una aguja en plena vía para protegerla. EL SOFWARE Y LOS DATOS (DE REGISTTO, CALIBRACION, ETC) DE CADA INSTALACION Y LOS SISTEMAS DE COMUNICACION ¿SE CONSIDERAN INSTALACIONES DE SEGURIDAD?. NO. SI. EL SOFWARE Y LOS DATOS NO Y LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES SI. LOS SISTEMAS DE COMUNICACION NO Y EL SOFWARE Y LOS DATOS SI. QUE IMPONE AL MAQUINISTA LA MARCHA DE MANIOBRAS. Impone al maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción. Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 20 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 30 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 30 km/h hasta la terminación de la maniobra. QUE ES LA DETENCION ACCIDENTAL. Es la que realiza el Maquinista para tratar de evitar un peligro inminente, mediante la aplicación del freno de emergencia. Es la que efectúa el Maquinista por propia iniciativa en plena vía o, por anormalidad, en cualquier lugar. Es la que efectúa el Maquinista por averia de la Locomotora. Es la que efectúa el Maquinista por solicitud del Interventor. CON QUE SE DA LA ORDEN DE MARCHA. La orden de marcha se da con la orden de la señal de salida, si existe y no hay que considerarla inexistente. Para ello, basta que no ordene parada o, en caso contrario, que se autorice su rebase por el Responsable de Circulación si procede. La orden de marcha se da con la orden de marche el tren. La orden de marcha se da con la orden de la señal de salida,. La orden de marcha se da con la señal de paso, para los trenes directos, o con la señal de marche el tren, para los trenes parados,. DIGAME TODOS LOS SISTEMAS NOMINALES DE BLOQUEO EXISTENTES. De Liberación Automática, Automático, de Señalización Lateral y de Control Automático. De Liberación Automática, Automático, de Señalización Lateral, de Control Automático y Telefónico. Liberación Automática, de Señalización Lateral y de Control Automático. Liberación Automática, Automático, Telefónico y de Control Automático. El cantón de bloqueo en Bloque Automático se define en: Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. Como el tramo de vía comprendido entre señales que pueden presentar la indicación de parada y en el que, en circunstancias normales, sólo puede haber un tren. Como la parte de cada una de las vías comprendida entre pantallas de LZB o ERTMS N2, o señales que puedan presentar la indicación de parada. Como la parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. COMO SE ASEGURA EL BLOQUEO BCA. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de la circulación de los trenes. Por el sentido de circulación de los trenes. Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telefonemas. respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Maquinista, mediante la señalización en cabina. A QUE SE DENOMINA ESTACION INTERMITENTE AC. Permiten la circulación de trenes mientras están cerradas. Para ello, es requisito imprescindible que las señales permitan el paso en ambos sentidos en vía única y en el sentido normal en vía doble, que las agujas estén encerrojadas. Que no permiten la circulación de trenes ni la realización de trabajos mientras están cerradas. Permiten la circulación de trenes mientras están cerradas. Para ello, es requisito imprescindible que las señales permitan el paso en ambos sentidos en vía única y en el sentido normal en vía doble, que las agujas estén encerrojadas, y que exista comunicación directa entre las dos estaciones colaterales abiertas. Permiten intervenir en la circulación de manera intermitente, dependiendo de las necesidades del servicio. QUE SISTEMAS SE EMPLEAN EN LA EJECUCION DE TRABAJOS EN LA VIA. Sistema de interrupción de la circulación y Sistema de liberación por tiempo. Intervalo de horario y Intervalo programado. Intervalo programado y Anormalidad. Intervalo de horario y sistema de interrupción de la circulación. EL FRENO AUTOMATICO APRETADO AL MAXIMO NO PERDERA SU EFICACIA HASTA TRANSCURRIDOS COMO MINIMO DESDE SU APLICACIÓN. 100 minutos. 120 minutos. 125 minutos. 90 minutos. UN TREN CON UNA COMPOSICION ESPECIFICA FORMADA SOLO POR VAGONES DE BOGIES, EN REGIMEN DE FRENADO P , CON UNA MASA REMOLCADA DE 1600 TONELADAS Y 500 METROS DE LONGITUD ¿CUAL ES LA VELOCIDAD MAXIMA A LA QUE PUEDE CIRCULAR. 100 Km/h. 120 Km/h. 80 Km/h. 90 Km/h. QUE ASEGURA LA PRUEBA DE FRENADO VERIFICACION DEL ACOPLAMIENTO. La continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje del freno del primer vehículo remolcado. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del primer vehículo. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición. QUE PRUEBA DE FRENADO REALIZARA UN MAQUINISTA A UN AUTOMOTOR. El maquinista realizará la prueba Completa. El maquinista realizara la prueba de frenado parcial. El Maquinista realizará la prueba de freno según lo indicado en el Manual de conducción del vehículo, incluyendo el uso de los sistemas auxiliares o informáticos de que disponga. El Maquinista realizará la prueba de freno según lo indicado en el Manual de conducción del vehículo. FORMA DE ACTUAR DE UN MAQUINISTA QUE ENCUENTRA UNA SEÑAL QUE ORDENA PARADA DOTADA EN EL MASTIL DE LA LETRA P. El Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de la señal siguiente existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso), salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 50 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de la señal siguiente existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso), salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de la señal siguiente existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso), salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. después de la parada, y si nadase opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 30 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de la señal siguiente existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso), salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. QUE ORDENA LA SEÑAL DE REBASE AUTORIZADO (señales B y C de la figura) A UN TREN: Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente. Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha a la vista , si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance a 30 Km/h si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. A QUE DISTANCIA ESTAN INSTALADAS LAS PANTALLAS DE APROXIMACION A LA SEÑAL AVANZADA. 1ª 100 metros - 2ª 100 metros 3ª 200 metros. 1ª 200 metros - 2ª 200 metros 3ª 300 metros. 1ª 150 metros - 2ª 150 metros 3ª 200 metros. 1ª100 metros - 2ª 100 metros 3ª 100 metros. LA FALTA DE UNA SEÑAL FIJA EN EL LUGAR EN QUE DEBA DE SER PRESENTADA ¿QUE ORDENA AL MAQUINISTA?. Ordena al Maquinista circular a marcha normal y comunicar al Jefe de Circulación de la estacion mas próxima o al CTC la falta de la misma. ordena al maquinista parar y comunicar por radiotelefonía la falta de la señal y atenerse a las ordenes que le den. Ordena al Maquinista proceder como si diera la orden más restrictiva. Cuando se trate de señales de velocidad máxima o limitación temporal de velocidad máxima, el Maquinista cumplirá con lo previsto en el documento en que se dio a conocer su instalación. Ordena al Maquinista proceder como si diera la orden más restrictiva. UN TREN QUE CIRCULA SIN ERTMS Y SE ENCUENTRE CON LA SEÑAL D DE LA FIGURA QUE LE INDICA AL MAQUINISTA?. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal, podrá ser rebasada con velocidad de liberación. Ordena parar ante la señal sin rebasarla. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI, debiendo el Maquinista atender al alcance de la MA mostrada. autoriza al Maquinista a avanzar hacia ella para obtener una MA en sus balizas asociadas. EN EL CASO DE UNA MANIOBRA LA SEÑAL DE MOVIMIENTO AUTORIZADO ABIERTA (FOCO BLANCO ENCENDIDO) QUE INDICA. Permite iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. Ordena emprender la marcha, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. Permite iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma. Permite iniciar o continuar el movimiento. CUANDO UN MAQUINISTA QUE HA ENCONTRADO LA SEÑAL DE PASO A NIVEL DESPROTEGIDO REANUDARA LA MARCHA NORMAL. Hasta que el primer vehículo del tren haya rebasado el PN. Cuando el paso a nivel se proteja. Hasta que el último vehículo de la composición haya rebasado el PN. Hasta que la mitad del tren haya rebasado el PN. SI EN UNA ESTACION CERRADA NOS ENCONTRAMOS CON LA SEÑAL DE INDICADOR DE COMPROBACION DE ACOPLAMIENTO DE AGUJAS APAGADO ¿COMO TENEMOS QUE PROCEDER?. Circular normalmente, si nada se opone. Circular normalmente, si nada se opone, considerándose inexistente e informar de la anomalía al Responsable de Circulación. Efectuar parada ante la aguja, no reanudando la marcha hasta que no se le ordene. Efectuar parada ante la aguja, reanudando la marcha después de comprobar que está bien dispuesta. EL NUMERO SUPERIOR EN UN INDICADOR DE RASANTE DE QUE NOS INFORMA. La longitud de la rasante en metros. La rasante en metros. La rasante en milímetros por metro. La longitud en milímetros por metro. EN LAS SEÑALES DE VELOCIDAD MAXIMA, LOS VALORES DE VELOCIDAD SE EXPRESARAN SIEMPRE EN MULTIPLOS DE. 2. 10. 3. 5. LAS SEÑALES DE VELOCIDAD MÁXIMA IMPUESTA POR LAS CURVAS, ESTARAN COMPUESTAS POR TRES SEÑALES INDEPENDIENTES SITUADAS UNA SOBRE OTRA. ¿A QUE TRENES AFECTA LA SEÑAL INTERMEDIA?. Trenes tipo B. Trenes tipo N. Trenes tipo C. Trenes tipo A. EL ESTABLECIMIENTO O SUPRESION DE UNA LIMITACIÓN TEMPORAL DE VELOCIDAD MAXIMA ¿A QUIEN LE CORRESPONDE?. Jefe del CTC. Regulador de la banda del PM. Personal de Infraestructura. Personal de seguridad en la circulación. SI UN TREN ENCUENTRA EN PLENA VIA UNA SEÑAL DE PARADA A MANO Y AL LADO DE LA SEÑAL NO SE ENCUENTRA A NADIE COMO SE ACTUARA. Se detendrá y lo comunicara al Jefe de Circulación. Se detendrá, lo comunicará al Responsable de Circulación y avanzará, si nada se opone, con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta encontrar a la persona que colocó la señal o llegar a una estación abierta. Si después de recorrer 1.500 m, no encuentra ni a la persona, ni una estación abierta, reanudará la marcha normal, si nada se opone. Se detendrá, lo comunicará al Responsable de Circulación y avanzará, si nada se opone, con marcha a la vista, sin exceder de 30 km/h, hasta encontrar a la persona que colocó la señal o llegar a una estación abierta. Si después de recorrer 1.500 m, no encuentra ni a la persona, ni una estación abierta, reanudará la marcha normal, si nada se opone. Se detendrá, lo comunicará al Responsable de Circulación y avanzará, si nada se opone, con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta encontrar a la persona que colocó la señal o llegar a una estación abierta. Si después de recorrer 1.300 m, no encuentra ni a la persona, ni una estación abierta, reanudará la marcha normal, si nada se opone. QUE ELEMENTOS COMPONEN LA SEÑAL DE MARCHE EL TREN. Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde. • Gorra roja reglamentaria. • Posición del Responsable de Circulación. Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde. • Gorra roja reglamentaria. • Posición del Responsable de Circulación. • Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos. Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde. • Gorra roja reglamentaria. • Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos. Banderín rojo enrollado o linterna con luz ver • Posición del Responsable de Circulación. • Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos. QUE SEÑAL APARECE EN LA IMAGEN: ANUNCIO TEMPORAL DE LIMITACION DE VELOCIDAD. LIMITACION DE VELOCIDAD. ANUNCIO DE LIMITACION DE VELOCIDAD. LIMITACION TEMPORAL DE VELOCIDAD. QUE INDICA LA SEÑAL DE LA IMAGEN: LA PROXIMIDAD DE UN APEADERO.ESTA A LA DISTANCIA DE FRENADO DEL MISMO. LA PROXIMIDAD DEL EJE DEL APEADERO. ESTA SITADO A 200 METROS DEL MISMO. LA PROXIMIDAD DEL EJE DEL APEADERO. ESTA A LA DISTANCIA DE FRENADO DEL MISMO. LA PROXIMIDAD DEL EJE DEL APEADERO. ESTA SITADO A 100 METROS DEL MISMO. A UN TREN DIRECTO LA FALTA DE LA SEÑAL DE PASO EN UNA ESTACION ¿QUE LE ORDENA AL MAQUINISTA?. Si es un tren directo y tiene las señales en vía libre, continuara la marcha si nada se opone. Parar en la Estación. Dar la señal de atención especial. hasta que le sea presentada. Detención inmediata. COMO SE ASEGURA EL BLOQUEO EN BLOQUEO TELEFONICO: Por el sentido de circulación de los trenes. con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes,por medio de telefonemas. Por medio de las señales que protegen los cantones. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al maquinista. A QUE SE DENOMINA SEÑAL DE PROTECCION. La que permite movimientos interiores de la estación. La situada en el interior de una estación, que protege las agujas de entrada. La situada delante de una aguja en plena vía para protegerla. La situada en el interior de una estación, que protege agujas de salida. CUANDO SE CONSIDERA QUE UN TREN ESTA EN PLENA VÍA. Se considera que un tren se encuentra en plena vía, es decir, fuera del dominio de ambas estaciones cuando lo están todos los vehículos del mismo. En caso contrario, se entiende que se encuentra en la estación. Se considera que un tren se encuentra en plena vía, cuando toda la composición del mismo ha rebasado la señal de salida. Se considera que un tren se encuentra en plena vía, cuando el último vehículo de la composición haya rebasado la señal de salida. Se considera que un tren se encuentra en plena vía,cuando el primer vehículo de la composición ha rebasado la señal de salida. |