option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

adm.examen 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
adm.examen 1

Descripción:
adm.examen 1

Fecha de Creación: 2025/01/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Constitución Española, son valores superiores del Ordenamiento Jurídico: A) La libertad y la justicia. B) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. C) La libertad y la pluralidad política. D) La igualdad y la integración social.

Según el artículo 43.3 de la Constitución Española, los poderes públicos: A) Fomentarán la educación sanitaria y la promoción de la salud. B) Promoverán la educación sanitaria, la promoción de la salud y la práctica de la educación física y el deporte. C) Fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. D) Promoverán la ciencia y la investigación científica en beneficio del interés general.

De acuerdo con el Art. 9.3 de la Constitución Española se garantizan, entre otros, el siguiente principio: A) Jerarquía reglamentaria. B) Interdicción de la discrecionalidad de los poderes públicos. C) Seguridad jurídica. D) Irretroactividad de todas las disposiciones sancionadoras.

¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía vienen regulados los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma?. A) Artículo 10. B) Artículo 21. C) Artículo 22. D) Artículo 23.

¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía viene regulado el derecho a la protección de la salud?. A) Artículo 10. B) Artículo 21. C) Artículo 22. D) Artículo 23.

En el Estatuto de Autonomía para Andalucía se garantiza la protección a la salud mediante un: A) Sistema sanitario público y privado de carácter universal. B) Sistema sanitario público para todos los andaluces. C) Sistema sanitario público de carácter nacional. D) Sistema sanitario público de carácter universal.

Según el Estatuto de autonomía para Andalucía, ¿dónde deben publicarse las Leyes de Andalucía?. A) En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. B) En el Boletín Oficial del Estado. C) En todos los Boletines Oficiales del territorio español. D) En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado.

Según el artículo 10 de la Ley General de Sanidad, será un derecho de todos frente a las administraciones públicas sanitarias el derecho: A) A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. B) A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos que estime convenientes. C) A obtener los medicamentos y productos sanitarios que el facultativo asignado considere necesarios para el proceso correspondiente. D) A que las instalaciones sanitarias estén cuidadas.

Según el artículo 9 de la Ley General de Sanidad, los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él, de: . A) Sus obligaciones y responsabilidades. B) Sus derechos y deberes. C) Sus competencias, derechos y deberes. D) Sus derechos y recursos.

Según el artículo 4 de la Ley de Salud de Andalucía, las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía (en adelante SSPA) serán: A) Las establecidas en el Consejo Interterritorial. B) Las acordadas por el Sistema Nacional de Salud. C) Las establecidas en cada momento por el Sistema Nacional de Salud. D) Como mínimo, las establecidas en cada momento para el Sistema Nacional de Salud.

Según la Ley de Salud de Andalucía, en relación a la efectividad de los derechos y deberes, recoge que el órgano que garantizará a los ciudadanos el pleno ejercicio del régimen de derechos y obligaciones recogidos en esta Ley es: A) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. B) La Consejería con competencias en Salud de la Junta de Andalucía. C) El Parlamento de Andalucía. D) El Gobierno de España.

La estructura orgánica de la Consejería de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud (en adelante SAS), viene regulada en: A) El Decreto 195/1986. B) El Decreto 197/2007. C) El Decreto 177/2018. D) El Decreto 105/2019.

Según el Decreto sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales en Andalucía, la función de asegurar el desarrollo del programa de actividad y control asistencial, así como la organización y control de la docencia e investigación, corresponde a la: A) Dirección Gerencia. B) Dirección Médica. C) Dirección de Enfermería. D) Dirección Económica-Administrativa.

Según el Decreto que regula la estructura orgánica del SAS, ¿cuál de las siguientes no es una competencia de la Dirección Gerencia?. A) La definición de modelos organizativos y dirección de la estructura orgánica, funcional y de gestión del SAS. B) La jefatura superior del personal adscrito al SAS. C) La resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial en su ámbito de competencia. D) La dirección de la gestión de la actividad asistencial de calidad, garantizando los derechos sanitarios de la ciudadanía.

Según el Decreto que regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del SAS, el Mapa de Atención Primaria de Salud: A) Delimita las zonas básicas de salud y los Distritos en las que se integran. B) Recoge todos los centros del SSPA. C) Es un mapa con todos los centros sanitarios públicos y privados de Andalucía. D) Se actualiza cada cuatro años.

Según la Ley Orgánica de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales, el derecho de rectificación viene recogido en el artículo: A) 12. B) 13. C) 14. D) 15.

Según la Ley Orgánica de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales, el derecho de oposición viene recogido en el artículo: A) 18. B) 16. C) 14. D) 12.

Según la Ley Orgánica de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales, la Agencia Española de Protección de Datos es: A) Una autoridad administrativa sin personalidad jurídica propia, dependiente del Ministerio de Presidencia. B) Una autoridad administrativa sin personalidad jurídica propia, dependiente del Ministerio de Hacienda. C) Una autoridad administrativa con personalidad jurídica y plena capacidad pública y privada. D) Un ente de derecho público, con personalidad jurídica propia, que actúa con dependencia de las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus funciones.

Según la Ley Orgánica de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad, únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de: A) 17 años. B) 16 años. C) 15 años. D) 14 años.

Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud, en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo: A) Cuando así lo decida el empresario en función del índice de actividad en la empresa. B) Cuando lo solicite el trabajador, a que es un derecho de éste. C) Una vez cada año. D) Cuando el trabajador preste su consentimiento, salvo excepciones legales.

Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, una empresa que tenga entre 2.001 y 3.000 trabajadores, contará con: A) 3 Delegados de Prevención. B) 4 Delegados de Prevención. C) 5 Delegados de Prevención. D) 6 Delegados de Prevención.

En materia de prevención de riesgos laborales, la creación de las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del SAS se reguló mediante Orden conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud, de fecha: A) 11 de marzo de 1996. B) 10 de agosto de 2010. C) 11 de marzo de 2004. D) 10 de agosto de 2014.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, recoge entre sus principios generales: A) La adopción de las medidas específicas necesarias destinadas a eliminar desigualdades sociales. B) La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y especialmente, aquellas que incidan en las diferencias salariales entre mujeres y hombres. C) La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y, especialmente, aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza. D) La igualdad de trato entre mujeres y hombres, que supone la ausencia de toda discriminación en los ámbitos económico, político y familiar.

En la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se regula la formación a profesionales de la salud en el: A) Artículo 6. B) Artículo 12. C) Artículo 24. D) Artículo 36.

En materia de incompatibilidades para el personal que presta servicios en centros dependientes de la Junta de Andalucía, ¿cuál de los siguientes no es un principio general?. A) Percibo de una sola retribución pública. B) Incompatibilidad con cualquier otra actividad cuyo ejercicio menoscabe la imparcialidad o el cumplimiento de sus deberes. C) Dedicación del personal a un solo puesto de trabajo. D) Compatibilidad con la percepción de pensión de jubilación o retiro.

Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco, indicar cuál de los siguientes es un derecho colectivo: A) Libre sindicación. B) Movilidad voluntaria. C) Acción social. D) Jubilación.

Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco, la notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de sus funciones, está catalogada como falta: A) Muy grave. B) Grave. C) Leve. D) No es falta.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, recoge el derecho a la información asistencial en el: A) Artículo 6. B) Artículo 4. C) Artículo 3. D) Artículo 2.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿cómo debe darse la información clínica a los usuarios de los servicios de salud?. A) Siempre por escrito. B) Como regla general se proporcionará verbalmente. C) De manera comprensible y adecuada, y solamente la dará el personal médico responsable del paciente. D) De manera escueta y resumida.

A nivel nacional, la norma que regula los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, es: A) Ley 14/2007, de investigación biomédica. B) Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre. C) Decreto 1/2013, de 8 de enero. D) Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente.

La norma que regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica, y se crean el Registro de Biobancos de Andalucía y el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, es: A) Ley 14/2007, de investigación biomédica. B) Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre. C) Decreto 1/2013, de 8 de enero. D) Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente.

El Consejo Rector del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía contará, a propuesta del órgano competente, un máximo de: A) 5 vocales. B) 3 vocales. C) 4 vocales. D) 2 vocales.

Según la normativa que ordena administrativa y funcionalmente la salud mental en el ámbito del SAS, esta se organiza funcionalmente: A) En el nivel de atención primaria. B) En los niveles de atención primaria y atención especializada. C) En el nivel de atención especializada (Consultas Externas y Hospitalización). D) En los niveles de atención primaria y atención especializada, así como en los gabinetes de salud mental adscritos a la Consejería de Educación.

Según Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad vigente sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el SAS, el proceso de selección se soporta en: A) Un aplicativo informático por cada centro del SAS. B) Un aplicativo informático único y común para todo el SAS. C) Un aplicativo informático para cada provincia, utilizando el mismo todos los centros del SAS de dicha provincia. D) Un aplicativo informático único y común para todo el SAS conectado con la aplicación GERHONTE para la mecanización simultánea de nombramientos adjudicados.

Según Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad vigente sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el SAS, el plazo de inscripción de solicitudes y autobaremo es: A) Del 1 al 31 de Octubre de cada año. B) Abierto y permanente. C) 10 días hábiles desde la convocatoria. D) 1 mes desde la publicación de la convocatoria.

Según el Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad vigente sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el SAS, y dentro de las líneas básicas del baremo de méritos, el máximo de puntuación que se puede alcanzar en el apartado Formación Académica por el personal de la categoría de Auxiliar Administrativo es de: A) 8 puntos. B) 6 puntos. C) 10 puntos. D) 12 puntos.

Según el Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad vigente sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el SAS, y dentro de las líneas básicas del baremo de méritos, el máximo de puntuación que se puede alcanzar en el apartado Formación por el personal de la categoría de Administrativo es de: A) 70 puntos. B) 55 puntos. C) 45 puntos. D) 35 puntos.

Según la convocatoria vigente en el SAS del proceso de selección de personal temporal del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, especialidades Farmacia y Veterinaria, cuando existan indicios de falseamiento en la documentación aportada por un candidato justificativa de los requisitos y méritos alegados: A) La Administración actuará de conformidad con el Código Penal, quedando provisionalmente excluido del proceso de selección. B) La Administración actuará de conformidad con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, quedando provisionalmente excluido del proceso de selección. C) La Administración actuará de conformidad con el Código Penal, quedando definitivamente excluido del proceso de selección. D) La Administración actuará de conformidad con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, quedando definitivamente excluido del proceso de selección.

Entre los elementos a tener en cuenta, que influyen en mantener unas condiciones ambientales óptimas en las que debe desarrollarse el trabajo administrativo, se encuentran: A) Acústicos, térmicos y visuales. B) Acústicos, térmicos y de salud laboral. C) Ruido ambiental, iluminación y limpieza adecuada. D) Ambiente confortable, iluminación suficiente y temperatura óptima.

En un puesto de trabajo administrativo, ¿cómo se debe colocar una pantalla de visualización de datos (PVD), con respecto a las condiciones de iluminación del espacio de trabajo?. A) Las ventanas deben quedar detrás de la pantalla para evitar el deslumbramiento del trabajador. B) La iluminación general debe garantizar unos niveles adecuados de luz en función a las características del puesto de trabajo y del tipo de ordenador utilizado. C) Las pantallas se ubicarán de tal forma que las fuentes de luz no provoquen deslumbramientos directos ni reflejos. D) No debe importar la ubicación ya que las pantallas actuales eliminan los reflejos.

El Decreto 488/1997, de 14 de abril, regula las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (PVD). En relación al asiento de trabajo se indica que: A) Deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable. B) La altura del mismo debe ser fija, de 55 cm. C) La altura del mismo deberá ser regulable, con una altura mínima de 60 cm. D) Deberá tener 5 patas con ruedas giratorias.

La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (en adelante Ley 40/2015), no se aplica: A) A la Administración General del Estado. B) A las Administraciones de las Comunidades Autónomas. C) A la Administración de la Comunidad Europea. D) A las entidades que integran la Administración Local.

Según la Ley 40/2015, las unidades administrativas a las que se atribuyen funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, reciben la denominación de: A) Secciones administrativas. B) Servicios administrativos. C) Negociados administrativos. D) Órganos administrativos.

Según la Ley 40/2015, cuando un órgano superior requiere para si el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda a un órgano dependiente, dicha técnica se denomina: A) Revocación. B) Asunción. C) Avocación. D) Detracción.

El ejercicio de la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas, según la Ley 40/2015, deberá ser reconocido por una norma con rango de: A) Decreto. B) Reglamento. C) Ley. D) Orden.

La dirección electrónica disponible para los ciudadanos, a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una Administración Pública, o bien a uno o varios organismos públicos, según la Ley 40/2015 se denomina: A) Registro electrónico. B) Sede electrónica. C) Portal electrónico. D) Correo electrónico.

Según la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante Ley 39/2015), los actos de éstas sujetos a Derecho Administrativo se presumirán válidos y producen efectos: A) Desde la fecha en que salen del registro del órgano administrativo. B) Desde la fecha de firma del titular del órgano competente. C) Desde la fecha de notificación. D) Desde la fecha en que se dicten.

Según la Ley 39/2015, las notificaciones se practicarán preferentemente: A) Por comparecencia del interesado o su representante en la sede del órgano administrativo. B) Por medios electrónicos. C) Por correo certificado. D) Mediante publicación en Boletín o Diario Oficial.

Según la Ley 39/2015, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado para entenderla, como regla general: A) Estimada. B) Desestimada. C) No presentada. D) Nula.

Según la Ley 39/2015, ¿qué actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho?. A) Los que lesionen derechos y libertades. B) Los dictados por órgano competente. C) Los que tengan un contenido imposible. D) Los que sean constitutivos de infracción administrativa.

Según la Ley 39/2015, la Administración podrá convalidar, subsanando los vicios de que adolezcan, los actos: A) Nulos. B) Anulables. C) Irregulares. D) Defectuosos.

Según la Ley 39/2015, los interesados en un procedimiento administrativo tendrán derecho: A) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tenga la condición de interesado. B) A no presentar documentos originales. C) A formular alegaciones. D) Las respuestas anteriores son ciertas.

Según la Ley 39/2015, los procedimientos podrán iniciarse: A) De oficio o a solicitud del interesado. B) De oficio o a solicitud del representante del interesado. C) Sólo a petición de interesado. D) Sólo a petición de órgano superior.

Según la Ley 39/2015, los procedimientos de naturaleza sancionadora se iniciarán: A) Siempre de oficio por acuerdo de órgano superior al competente. B) Siempre de oficio por acuerdo de órgano competente. C) Por querella de particular. D) Por denuncia de particular.

Salvo disposición expresa, los Informes solicitados para la resolución de un procedimiento, según la Ley 39/2015, serán: A) Obligatorios y vinculantes. B) Obligatorios y no vinculantes. C) Facultativos y vinculantes. D) Facultativos y no vinculantes.

Según la Ley 39/2015, los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada, deberán ser resueltos en un plazo de: A) Quince días. B) Treinta días. C) Cuarenta días. D) Dos meses.

El Decreto 204/1995, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos en el ámbito de actuación de la Administración Junta de Andalucía, establece que la función de información administrativa particular corresponderá a: A) Las Jefaturas de Sección u organismos asimilados. B) Los Auxiliares Administrativos. C) Los Administrativos. D) Las Jefaturas de Servicio.

El Decreto 204/1995, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos en el ámbito de actuación de la Administración Junta de Andalucía, establece en relación al desglose de los documentos originales que: A) Se autorizará la entrega a los interesados que los hubieran aportado y que así lo soliciten, dejando constancia en el expediente mediante la expedición de copia autenticada del documento que se retira. B) No se autorizará la entrega a los interesados que los hubieran aportado y que así lo soliciten, salvo que el mismo aporte copia auténtica del documento original. C) Se autorizará la entrega a los interesados que los hubieran aportado y que así lo soliciten, siempre y cuando se compruebe por el órgano competente que se trata de un documento imprescindible en el expediente administrativo. D) No autorizará la entrega a los interesados que los hubieran aportado en ningún caso.

¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza un lenguaje sexista?. A) Las personas solicitantes deberán reunir los requisitos exigidos. B) Los candidatos deberán reunir los requisitos exigidos. C) Quienes concurran a la convocatoria deberán reunir los requisitos exigidos. D) Los candidatos y las candidatas deberán reunir los requisitos exigidos.

En relación al Registro Electrónico Único de la Junta de Andalucía: A) Será accesible en las sedes electrónicas, rigiéndose por su fecha y hora oficial y donde constará el calendario de días inhábiles. B) Producirá la recepción automática de los documentos y emitirá automáticamente un justificante de dicha recepción. C) Será interoperable con los registros del resto de las Administraciones Públicas. D) Todas las respuestas son correctas.

Según el artículo noveno del Decreto 262/1988, de 2 de agosto, por el que se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones, en relación con el funcionamiento de los Servicios de la Junta de Andalucía las denuncias formuladas de acuerdo con lo previsto en el mismo: A) No tendrán en ningún caso la calificación de recursos administrativos, ni paralizarán los plazos establecidos en la normativa vigente para interponerlos. B) Tendrán la calificación de recurso administrativo en el caso de que la reclamación se presente contra la actuación de un organismo dependiente de la Junta de Andalucía. C) Tendrá la calificación de recurso administrativo, iniciándose el cómputo del plazo que tiene la Administración para responder. D) No tendrá la calificación de recurso administrativo, pero suspende el plazo de interposición del mismo hasta que se produzca la respuesta a la denuncia formulada.

La norma en vigor que aprueba el nuevo modelo del Libro de Hojas de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía es: A) La Orden de 2 de mayo de 1989. B) La Orden de 6 de septiembre de 2021. C) El Decreto 622/2019, de 27 de diciembre. D) El Decreto 183/2003, de 2 de mayo.

Según el Libro de Estilo del SAS, en relación al mantenimiento de la confidencialidad como principio general, se indica que: A) La legislación establece tanto la obligatoriedad de mantener la confidencialidad de la información por parte de los profesionales sanitarios y no sanitarios, como las situaciones excepcionales en las que debe informarse a las autoridades competentes. B) Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función. C) Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función relativa a los procesos asistenciales de los usuarios. D) Los profesionales sanitarios deben cumplir con la legislación vigente guardando el debido sigilo profesional en lo que respecta a información relativa a los procesos asistenciales de los usuarios.

Según su Libro de Estilo, los valores del SAS como organismo público son: A) Equidad, eficacia y eficiencia. B) Equidad, universalidad, accesibilidad, mejora continua de la calidad, atención integral, atención personalizada, continuidad de la atención, eficacia y eficiencia. C) Equidad, universalidad, accesibilidad, mejora continua de la calidad, atención integral, atención personalizada y continuidad de la atención. D) Equidad, accesibilidad, atención personalizada y continuidad en la atención asistencial a los usuarios.

Según el Libro de Estilo del SAS, actuar con equidad en la práctica diaria y desde el punto de vista profesional: A) Es organizar bien el tiempo de atención a los usuarios de forma que no exista discriminación en la asistencia. B) Es actuar, asegurando que las intervenciones que se realizan obtengan el máximo beneficio terapéutico para los pacientes. C) Es contar con la opinión de los usuarios sobre la atención que reciben, buscando la satisfacción que resulta de una buena atención sanitaria. D) Implica utilizar más medios con aquellos pacientes que, por su proceso, precisan una asistencia técnicamente más compleja o con más recursos.

Según el Libro de Estilo del SAS, se entiende como información necesaria para el usuario: A) La que solicite el usuario en relación con los temas que le afecten. B) La que se refiere a aspectos de salud colectiva de especial incidencia o riesgo. C) La que ayuda al usuario a mantener un estado óptimo de salud. D) La equidad, accesibilidad, atención personalizada y continuidad en la atención asistencial a los usuarios.

Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, se recogen, entre otros, los siguientes deberes de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes ante el proceso de muerte respecto a: A) La información clínica, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. B) La información asistencial, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. C) La toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada, y la garantía de los derechos de los pacientes en todo momento. D) La información clínica, la toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del esfuerzo terapéutico.

La norma que regula la libre elección de Médico Especialista y de Hospital en el Sistema Sanitario Público de Andalucía es: A) Ley 5/2001, de 8 de abril. B) Decreto 5/2001, de 8 de abril. C) Decreto 128/1997, de 6 de mayo. D) Decreto 22/1993, de 8 de abril.

El Decreto que regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía es: A) Decreto 66/2011, de 8 de marzo. B) Decreto 128/1997, de 6 de mayo. C) Decreto 60/1996, de 6 de abril. D) Decreto 60/1999, de 8 de marzo.

La norma que regula la declaración de voluntad vital anticipada en la Comunidad Autónoma de Andalucía es: A) Ley 2/2010, de 8 de abril. B) Ley 5/2003, de 9 de octubre. C) Ley 3/2021, de 24 de marzo. D) Ley 8/2015, de 30 de octubre.

En el Sistema español de Seguridad Social, los trabajadores estatutarios fijos del SAS están encuadrados en el: A) Régimen Especial de Empleados Públicos. B) Régimen General. C) Régimen Especial de Funcionarios públicos, civiles y militares. D) Régimen Especial de Funcionarios.

Según la normativa vigente en materia de Seguridad Social, un trabajador que cumpla 65 años durante el año 2022, podrá jubilarse de forma ordinaria al cumplir dicha edad si tiene acreditada una cotización mínima de: A) 15 años. B) 35 años. C) 37 años y seis meses. D) 38 años y seis meses.

La base máxima de cotización mensual al Régimen General de la Seguridad Social de un Auxiliar Administrativo durante el año 2021 fue de: A) 4.070,10 euros. B) 2.820,30 euros. C) 1.850,20 euros. D) 1.050,00 euros.

El grupo de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social de un Auxiliar Administrativo es el: A) 5. B) 6. C) 7. D) 8.

La norma que regula la nómina general de la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos, así como el procedimiento para su elaboración es: A) Orden de 12 de enero de 2012 (BOJA nº 11, de 17 de enero). B) Orden de 26 de junio de 2018 (BOJA nº 122, de 7 de julio). C) Orden de 13 de enero de 2012 (BOJA nº 12, de 18 de enero). D) Orden de 12 de diciembre de 2005 (BOJA nº 244, de 16 de diciembre).

En el SAS, el concepto retributivo “dispersión geográfica” es: A) Un complemento de productividad por rendimiento profesional. B) Un complemento de productividad factor fijo. C) Un complemento de productividad factor variable. D) Un complemento de atención continuada.

Según la normativa de retribuciones vigente en el SAS, el concepto de Complemento Atención Continuada, modalidad “A” que se abona a determinadas categorías profesionales en hospitales, retribuye: A) La realización de la jornada ordinaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, cualquier día de la semana. B) La realización de la jornada complementaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, cualquier día de la semana. C) La realización de la jornada ordinaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, los días laborables de lunes a sábado. D) La realización de la jornada complementaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, los días laborables de lunes a sábado.

Según la normativa de retribuciones vigente en el SAS, ¿cuál de los siguientes conceptos de nómina no es una retribución complementaria?. A) Complemento de destino. B) Complemento específico. C) Trienios. D) Productividad.

De conformidad con lo establecido en la Orden que regula la Contabilidad Pública de la Junta de Andalucía, son funciones de las oficinas contables: A) El seguimiento de la justificación de los libramientos. B) La propuesta de documentos relativos a la ejecución del presupuesto. C) Las respuestas A) y D) con correctas. D) La ordenación de pagos.

De conformidad con lo establecido en la Orden que regula la Contabilidad Pública de la Junta de Andalucía, la contabilización de las redistribuciones de créditos con objeto de hacer efectiva la desconcentración de los mismos, es una función atribuida a: A) Las Oficinas contables. B) Las Oficinas de tesorería. C) La Intervención General de la Junta de Andalucía. D) Las Oficinas de gestión.

Según la Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y dentro de los principios rectores de la actividad económico-financiera, la Hacienda de la Junta de Andalucía cumplirá sus obligaciones económicas con respeto absoluto a: A) Los principios de legalidad y eficacia. B) Los principios de legalidad y eficiencia. C) Los principios de legalidad, eficacia y eficiencia. D) Los principios de legalidad, eficacia, eficiencia y transparencia.

Entre las competencias que la Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía recoge para las Agencias Administrativas, se encuentran: A) Disponer o comprometer los pagos relativos a la materia que gestione la agencia administrativa. B) Elaborar el anteproyecto de presupuestos, ingresos y gastos, de la propia agencia. C) Autorizar todos los gastos relativos a la materia que gestione la agencia administrativa. D) Ordenar los pagos correspondientes.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de contrato de los recogidos en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público?. A) Concesión de obra. B) Servicios. C) Concesión de suministro. D) Contrato mixto servicios y suministro.

Según la Ley de Contratos del Sector Público, los contratos de suministro tienen por objeto: A) La adquisición o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos. B) La adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos y bienes muebles. C) La adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos y servicios. D) La adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos y bienes inmuebles.

La aprobación de los modelos de Pliego de Cláusulas Administrativas que deban regir en la contratación administrativa del SAS está delegada en: A) La Dirección Gerencia de cada Área de Gestión Sanitaria, Centro de Transfusiones, Hospital o Distrito de Atención Primaria. B) En la Dirección General de Gestión Económica y Servicios. C) En la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Andalucía. D) En la Dirección de la Plataforma Logística Sanitaria de cada provincia.

¿Cómo se denomina el sistema de gestión que soporta la tramitación de los procedimientos electrónicos relativos a los expedientes de los ámbitos presupuestario, patrimonial, económico-financiero, de control y contabilidad en la Junta de Andalucía y sus órganos instrumentales?. A) GIRO. B) SUR. C) SIGLO. D) Ninguna es correcta.

¿Cómo se denomina la aplicación corporativa del SAS que gestiona los procesos de pedidos, almacenaje, distribución y compra?. A) GIRO. B) SUR. C) SIGLO. D) PADC.

¿Cómo se denomina la aplicación que se encarga de la gestión, liquidación y recaudación de los tributos propios o cedidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía?. A) GIRO. B) SUR. C) SIGLO. D) GELIRE.

¿Cuál es la función principal de la BDU?. A) Dotar a cada ciudadano de un Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUSHA). B) Dar de alta la estructura física y funcional de un hospital. C) Registrar los datos de profesionales del SAS. D) Explotación de datos del SAS.

Tal y como se recoge en la página web del Servicio Andaluz de Salud, deben disponer de tarjeta sanitaria: A) Todos los Andaluces, independientemente de su edad. B) Todos los Andaluces, independientemente de su domicilio. C) Las personas con cobertura sanitaria pública que residen en Andalucía. D) Los mayores de 14 años que residen en Andalucía.

¿Cómo se denomina el registro unificado telemático de la Junta de Andalucía?. A) Cl@ve. B) @ries. C) @firma. D) Port@firmas.

¿Cómo se denomina el sistema donde se realiza la gestión de las comunicaciones electrónicas entre organismos y otras unidades organizativas de la Administración de la Junta de Andalucía?. A) Compuls@. B) @rchiva. C) eCO. D) Notific@.

¿Qué es @firma?. A) Es la plataforma corporativa de autenticación y firma basada en certificados electrónicos para los procedimientos administrativos, trámites y servicios de la Administración de la Junta de Andalucía. B) Es la plataforma corporativa de validación y firma basada en certificados electrónicos para los procedimientos administrativos, trámites y servicios de la Administración de la Junta de Andalucía. C) Es la plataforma corporativa de firma basada en certificados electrónicos para los procedimientos administrativos, trámites y servicios de la Administración de la Junta de Andalucía. D) Es la plataforma corporativa de autenticación basada en certificados electrónicos para los procedimientos administrativos, trámites y servicios de la Administración de la Junta de Andalucía.

El dispositivo informático cuya misión es, entre otras, bloquear el acceso a usuarios no autorizados a una red privada que está conectada a internet, es el: A) Firewall. B) Antivirus. C) IDS. D) Servidor.

¿Cuál de los siguientes es un periférico de salida en un ordenador?. A) Impresora. B) Escáner. C) Monitor. D) Las respuestas A) y C) son correctas.

El tipo de mantenimiento de un ordenador cuyo objetivo principal es, entre otros, resolver los fallos o errores del sistema, se denomina: A) Mantenimiento preventivo. B) Mantenimiento perfectivo. C) Mantenimiento correctivo. D) Ninguna de las anteriores.

Al utilizar una hoja de cálculo se introduce la información en celdas, que a su vez están organizadas en: A) Párrafos y columnas. B) Filas y columnas. C) Párrafos y filas. D) Párrafos y hojas.

La plataforma virtual de teleformación Moodle clasifica las herramientas disponibles en estos dos grandes grupos: A) Herramientas y Utilidades. B) Recursos y Utilidades. C) Documentación y Práctica. D) Recursos y Actividades.

Las herramientas de creación de blogs disponen de una serie de elementos comunes, entre los que se encuentran: A) Enlaces, comentarios y fotografías. B) Enlaces, archivos de texto y macros. C) Gestión de Ficheros, fotografías y gestión de incidencias. D) Tipos de datos, comentarios y correo electrónico.

Denunciar Test