Estructura funcional y jurídica de la adm. pública
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estructura funcional y jurídica de la adm. pública Descripción: Tema 1 EA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Derecho se define como: El conjunto de normas y principios (escritos o no) que, si no se cumplen de forma voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza legítima del Estado para regular la convivencia de una sociedad, con idea de hacer justicia. El conjunto de normas y principios (escritos o no) que, si no se cumplen de forma voluntaria, no pueden ser impuestos por la fuerza legítima del Estado para regular la convivencia de una sociedad, con idea de hacer justicia. ¿Qué significa Imperatividad?. Las normas jurídicas son un mandato dirigido a los ciudadanos y no una mera sugerencia o consejo. La obligación para hacer cumplir una norma. ¿Qué significa coactividad?. Las normas jurídicas son un mandato dirigido a los ciudadanos y no una mera sugerencia o consejo. Obligación para hacer cumplir una norma. Cuando un grupo de personas se asientan en un territorio están constituyendo: Una nación. Un estado. El derecho. Cuando un grupo de personas se asientan en un territorio, y se organiza jurídica y políticamente hablamos de. El derecho. Un estado. Como clasificamos el Derecho por el criterio “según la naturaleza de las normas”. Derecho Público y Derecho Constitucional. Derecho Público y Derecho Privado. Derecho Privado y Derecho Constitucional. El Derecho Público: Es el conjunto de normas que regulan la organización del Estado y de sus diferentes organismos, además de las relaciones que se producen entre los ciudadanos y los organismos públicos. Regula lo relativo a la persona y a las relaciones entre ellas. Es el conjunto de normas q regulan las relaciones que se producen en el trabajo dependiente y por cuenta ajena. El Derecho Privado: Regula lo relativo a la persona y a las relaciones entre ellas. Es el conjunto de normas que regulan la organización del Estado y de sus diferentes organismos, además de las relaciones que se producen entre los ciudadanos y los organismos públicos. Regula la organización y funcionamiento de los poderes del Estado y las Administraciones Públicas, además de las relaciones entre la Administración y el ciudadano. El Derecho Público esta formado por las siguientes ramas del Derecho: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Penal y Derecho financiero o tributario. Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho del Trabajo. Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Mercantil y Derecho financiero o tributario. Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y Derecho financiero o tributario. Derecho Constitucional, Derecho Mercantil y Derecho Penal. Se encuentra dentro del Derecho Privado: Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho del Trabajo. Derecho Civil, Derecho Administrativo y Derecho del Trabajo. Derecho Administrativo, Derecho Mercantil y Derecho Penal. El Derecho Constitucional: Son normas de rango superior. Regula la organización y funcionamiento de los poderes del Estado y las Administraciones Públicas, además de las relaciones entre la Administración y el ciudadano. Organiza los recursos que forman la Hacienda Pública del Estado y de los demás organismos públicos. El derecho Administrativo: Regula la organización y funcionamiento de los poderes del Estado y las Administraciones Públicas, además de las relaciones entre la Administración y el ciudadano. Organiza los recursos que forman la Hacienda Pública del Estado y de los demás organismos públicos. Derecho Penal: Está Integrado por normas que facultan al Estado para imponer penas o sanciones a aquellos que realizan acciones constitutivas de delito o falta. Es la rama más importante del Derecho Privado. Regula lo relativo a la persona y a las relaciones entre ellas. Todas son correctas. Derecho financiero o tributario: Es un Derecho Privado y organiza los recursos que forman la Hacienda Pública del Estado y de los demás organismos públicos. Es un Derecho Público y organiza los recursos que forman la Hacienda Pública del Estado y de los demás organismos públicos. Derecho civil: Es la rama más importante del Derecho Privado. Regula las relaciones entre particulares en un plano de igualdad jurídica. Es la rama más importante del Derecho Público. Regula las relaciones entre particulares en un plano de igualdad jurídica. El Derecho Civil: Regula las relaciones entre particulares en un plano de igualdad jurídica. Regula la organización y funcionamiento de los poderes del Estado y las Administraciones Públicas. El Derecho Mercantil son un: Grupo de normas que regulan las relaciones entre los empresarios o comerciantes. Se engloban dentro del Derecho Público. Grupo de normas que regulan las relaciones entre los empresarios o comerciantes. Se engloban dentro del Derecho Privado. El Derecho del Trabajo es: Un conjunto de normas que regulan las relaciones que se producen en el trabajo dependiente y por cuenta ajena. Un grupo de normas que regulan las relaciones entre los empresarios o comerciantes. Si un descendiente (hijo) reclama la herencia de su padre fallecido , hablamos de: Derecho Civil. Derecho Tributario. Derecho Constitucional. Dos empresas establecen un contrato de compra-venta entre ellas, hablamos de: Derecho Mercantil. Derecho Laboral. Derecho Civil. Se abre procedimiento para el desalojo de una vivienda por impago de su hipoteca. Hablamos de: Derecho Administrativo. Derecho Civil. Derecho Penal. Se produce un altercado en una discoteca entre dos bandas de barrio con armas de fuego, habiendo heridos de consideración. Hablamos de: Derecho Penal. Derecho Civil. Derecho Administrativo. Un recurso contra la discriminación por ideología religiosa se engloba dentro del: Derecho Constitucional. Derecho Civil. Ley : Es aquella norma aprobada por el poder público que tenga competencia para hacerlo, escrita y publicada oficialmente. Es la práctica repetida y constante de una determinada conducta en un grupo social con la intención de regular un hecho específico. Son las reiteradas interpretaciones que emiten los tribunales en sus sentencias. Costumbre jurídica : Es la práctica repetida y constante de una determinada conducta en un grupo social con la intención de regular un hecho específico. Son las reiteradas interpretaciones que emiten los tribunales en sus sentencias. Ambas son correctas. Los Principios Generales del Derecho: Son las ideas en las que se basan las leyes, el espíritu que está detrás de las mismas. Son las reiteradas interpretaciones que emiten los tribunales en sus sentencias. Jurisprudencia. Son las reiteradas interpretaciones que emiten los tribunales en sus sentencias. Permiten comprobar si las normas se están aplicando de manera uniforme. Servirán de guía para actuaciones posteriores pues tiene un valor de servir de precedente. Todas son correctas. Los Tratados Internacionales: Servirán como fuente del Derecho porque al firmarlo, un Estado se compromete a trasladarlo a sus leyes. No servirán como fuente del Derecho porque al firmarlo, un Estado no se compromete a trasladarlo a sus leyes. En nuestro país las fuentes del derecho son: La Ley , La Costumbre jurídica, Los Principios Generales del Derecho, la Jurisprudencia y los Tratados Internacionales. La Ley y y los Tratados Internacionales. La Ley , La Costumbre jurídica, la Jurisprudencia y los Tratados Internacionales. Son fuentes directas del derecho: La Ley. La Costumbre. Los Principios generales del derecho. Todas son correctas. Es una fuente indirecta del derecho: El derecho comunitario. La costumbre. La ley. Las fuentes indirectas del derecho son: El derecho comunitario. Tratados Internacionales. La jurisprudencia. Todas son correctas. Entre las fuentes directas del derecho se encuentra: La Jurisprudencia. La ley. Los tratados Internacionales. Todas son correctas. El orden jerárquico de las normas es: Constitución Española, Tratados Internacionales, Leyes orgánicas, Leyes Ordinarias, Decretos-Leyes, Decretos Legislativos, Reglamentos, Costumbre y Principios Generales del Derecho. Constitución Española, Tratados Internacionales, Leyes Ordinarias, Decretos-Leyes, Leyes orgánicas, Decretos Legislativos, Reglamentos, Costumbre y Principios Generales del Derecho. La Constitución Española: Es la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico y a ella se supeditarán todas las demás. No es la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico. Los Tratados Internacionales: Donde se incluye el Derecho de la Unión Europea y demás reglamentos internacionales. Tienen el mismo rango jerárquico que las leyes ordinarias. Donde se incluye el Derecho de la Unión Europea y demás reglamentos internacionales. Leyes orgánicas: Regulan unas materias específicas que vienen determinadas en la C.E como son el desarrollo de los derechos fundamentales, las libertades públicas y el funcionamiento general del Estado como los Estatutos de Autonomía o el régimen electoral general. Son aprobadas por las Cortes Generales. Todas son correctas. Leyes Ordinarias: Tienen el mismo rango jerárquico que las leyes orgánicas. Regulan materias no destinadas a las leyes orgánicas y procedimiento para su aprobación por las Cortes Generales. Son fruto de la colaboración en la elaboración de normativa entre las Cortes Generales y el Gobierno. Todas son correctas. Decretos-Leyes. En caso de extraordinaria y urgente necesidad y en las materias en que así esté previsto, el Gobierno puede dictar estas medidas legislativas de forma provisional pues, posteriormente, deberán ser convalidadas o derogadas por las Cortes Generales. Regulan unas materias específicas que vienen determinadas en la C.E como son el desarrollo de los derechos fundamentales, las libertades públicas y el funcionamiento general del Estado como los Estatutos de Autonomía o el régimen electoral general. Los Decretos Legislativos: Son fruto de la colaboración en la elaboración de normativa entre las Cortes Generales y el Gobierno. El Parlamento establece unas pautas o bases que el Gobierno debe desarrollar. Son normas aprobadas por el Gobierno y la Administración Pública. Son los Reales Decretos de la Presidencia del Gobierno o del Consejo de Ministros y las Órdenes Ministeriales. Los Reglamentos: Son normas aprobadas por el Gobierno y la Administración Pública. Son los Reales Decretos de la Presidencia del Gobierno o del Consejo de Ministros y las Órdenes Ministeriales. En caso de extraordinaria y urgente necesidad y en las materias en que así esté previsto, el Gobierno puede dictar estas medidas legislativas de forma provisional pues, posteriormente, deberán ser convalidadas o derogadas por las Cortes Generales. La Costumbre: Es un derecho no escrito, espontáneo, constituido por un conjunto de principios y reglas de conducta, repetidas en el tiempo por la sociedad en su conjunto, que acata esos preceptos como vigentes y válidos, con conciencia de obligatoriedad. Según el orden jerárquico de las normas se encuentra antes que los Reglamentos. Todas son correctas. Principios Generales del Derecho: Son principios orientadores que carecen de naturaleza normativa que informan al ordenamiento jurídico, de manera que son considerados tanto en la elaboración como en la aplicación de las normas, y que también son utilizados para hallar las soluciones concretas a casos determinados en defecto de la ley o la costumbre. Están en ultimo lugar del orden jerárquico de las normas. Todas son correctas. En el primer artículo de la Constitución Española de 1978 se configura el sistema político español como: Un Estado social, democrático, y de derecho. Sus valores principales son la libertad individual y colectiva, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Soberanía popular. Monarquía parlamentaria. Todas son correctas. En una soberanía popular: El poder, el mando, lo tiene el pueblo. De él emanan todos los poderes del Estado mediante el sistema electoral. El Rey ejerce la Jefatura del Estado bajo el control de otros órganos. Ninguna es Correcta. Las leyes ordinarias regulan el desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas. Verdadero. Falso. En una Monarquía parlamentaria. El Rey no ejerce la Jefatura del Estado bajo el control de otros órganos. El Rey ejerce la Jefatura del Estado bajo el control de otros órganos. Entendemos por Estado Social: El pueblo puede expresar su voluntad. Se defienden los valores sociales de los ciudadanos. Rige el principio de legalidad y todos estamos sometidos a la Ley). La Constitución Española del 1978. Es un texto modificable. No se puede modificar. Los procedimientos de Reforma de La Constitución Española son: Reforma ordinaria y Reforma extraordinaria o agravada. La Constitución Española no se puede modificar. El pueblo expresa su voluntad a través del voto en las elecciones. Estado social. Soberanía popular. Estado democrático. Se defienden los valores de los ciudadanos. Estado social. Soberanía popular. Estado democrático. El poder pertenece al pueblo y del pueblo emanan todos los poderes del Estado. Soberanía popular. Estado democrático. Estado social. El Rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder legislativo y del poder ejecutivo. Verdadero. Falso. El Rey reina pero no gobierna. verdadero. falso. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Verdadero. Falso. Por quien tiene que estar refrenados los actos del Rey. Por el Presidente del Gobierno. Por los Ministros. Por el Presidente del Congreso. Todas son correctas. Por inviolabilidad se entiende una situación de inmunidad frente a las leyes penales; ello supone que no se puede perseguir criminalmente al Monarca ni se le puede demandar ante la jurisdicción ordinaria. Verdadero. Falso. Que actos no requieren el refrenado: El nombramiento y el relevo de los miembros civiles y militares de la Casa Real y la distribución del presupuesto de la Casa Real. Todos los actos sin excepción requieren de refrenado. El concepto de Estado descansa en tres vértices: El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. El territorio, la población y la soberanía. La Constitución Española expresa que la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Verdadero. Falso. La Constitución Española expresa que la soberanía nacional no reside en el pueblo si no en el Rey, del que emanan los poderes del Estado: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Verdadero. Falso. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son las cuatro figuras de la organización política en una Monarquía parlamentaria?. Los tres poderes clásicos (El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial) y la corona. Los tres poderes clásicos (El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial) y el Presidente del gobierno. En la Monarquía Parlamentaria el Rey es el Jefe de Estado y representa al Parlamento. Verdadero. Falso. El poder legislativo reside en el Parlamento, en las denominadas Cortes Generales ( El Congreso de los Diputados y el Senado). Verdadero. Falso. El poder Ejecutivo reside en el Parlamento, en las denominadas Cortes Generales ( El Congreso de los Diputados y el Senado). Verdadero. Falso. Diputados, diputadas, senadores y senadoras son los representantes del pueblo, titular de la soberanía nacional, y son elegidos mediante elecciones generales en un mandato que dura: 2 años. 4 años. 1 año. En el sistema bicameral "imperfecto" de las Cortes generales predomina: El Congreso de los Diputados. El Senado. La función primordial del poder Ejecutivo es: Aprobar, modificar o derogar leyes. Aprueban los presupuestos y cumplen un papel fundamental en la elección del Presidente del Gobierno. Controlar la acción del Gobierno. Todas son correctas. Todas son incorrectas. La función primordial del poder Legislativo es la de aprobar, modificar o derogar leyes. Verdadero. Falso. El Senado es la cámara de representación territorial: Verdadero. Falso. La función del poder Ejecutivo esta atribuida: Al gobierno. Al os tribunales de Justicia. El Poder Ejecutivo consiste en dictar las leyes y hacerlas cumplir: Verdadero. Falso. El Gobierno se compone del Presidente, los Vicepresidentes si los hubiera y de los Ministros. Verdadero. Falso. El Gobierno debe rendir cuentas de su gestión política ante las Cortes Generales. Verdadero. Falso. Ante el Rey. El Rey, previa consulta con los representantes de los partidos políticos representados en las Cortes Generales propondrá, a través del Presidente del Congreso, un candidato a la Presidencia del Gobierno. Verdadero. Falso. El Presidente del Gobierno será elegido, en segunda convocatoria, por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. . Verdadero. Falso. El candidato a Presidente del Gobierno expondrá su programa político ante el Congreso de los Diputados. Verdadero. Falso. A propuesta del Presidente del Gobierno, el Rey nombrará a los Ministros. Verdadero. Falso. Poder Judicial: Es el conjunto de juzgados y tribunales de justicia, integrados por jueces y magistrados que tienen el poder de administrar justicia, que emana del pueblo y se administra en nombre del Rey. Se le encomienda la tarea de juzgar y ejecutar las sentencias que pronuncien jueces y tribunales, de acuerdo a las leyes del Estado. Todas son correctas. El órgano de gobierno de los jueces es el Consejo General del Poder Judicial. Verdadero. Falso. Las actuaciones de la UE se realizan en los ámbitos económico, social y financiero, pero siempre centradas en dos áreas: Las políticas de solidaridad o cohesión aplicables a cuestiones regionales, agrícolas o sociales, tienen la finalidad de contribuir a la realización del mercado único y la corrección de desequilibrios ayudando a las regiones con mayor atraso y a la reestructuración de los sectores económicos e industriales en dificultades. Verdadero. Falso. Los fondos estructurales y el fondo de cohesión sirven para financiar proyectos medioambientales y de infraestructuras de transporte en todos los países de la Unión Europea. Verdadero. Falso. EL Derecho de la UE o Derecho Comunitario, son el conjunto de normas y principios que determinan el funcionamiento, organización y competencias de la Unión Europea. Verdadero. Falso. Derecho Originario. Son las normas jurídicas aprobadas por los órganos de la UE. Este derecho se estructura en normas jurídicas de carácter vinculante y normas jurídicas no vinculantes. Son los tratados por los que se constituye, se modifica y se amplía la UE. Se caracterizan porque deben ser ratificados por los estados miembros. El Derecho derivado: Son las normas jurídicas aprobadas por los órganos de la UE. Este derecho se estructura en normas jurídicas de carácter vinculante y normas jurídicas no vinculantes. Verdadero. Falso. El Derecho originario puede ser vinculante o no vinculante. Verdadero. Falso. Dentro del Derecho derivado de carácter vinculante o de cumplimiento obligatorio se encuentran: Los Reglamentos, Directivas y Decisiones. Las Recomendaciones y Dictámenes. Las normas jurídicas de carácter vinculante: Son de carácter obligatorio. No son de obligado cumplimiento. Las normas jurídicas de carácter no vinculante: Son de cumplimiento obligatorio. No son de obligado cumplimiento. Los Reglamentos son: Normas con efecto directo en los países miembros. Mandatos dirigidos a uno, varios o todos los países miembros para que adapten su legislación a unas condiciones, objetivos a cumplir o parámetros establecidos. Invitación a actuar de una determinada manera al los destinatarios que pueden ser Estados miembros o particulares. Todas son correctas. Las Directivas: Mandatos dirigidos a uno, varios o todos los países miembros para que adapten su legislación a unas condiciones, objetivos a cumplir o parámetros establecidos). Invitación a actuar de una determinada manera al los destinatarios que pueden ser Estados miembros o particulares. Todas son incorrectas. Las Decisiones: Tienen carácter obligatorio pero sólo se dirigen a unos destinatarios precisos y especificados. Verdadero. Falso. Las Recomendaciones son: Una invitación a actuar de una determinada manera al los destinatarios que pueden ser Estados miembros o particulares. Un acto normativo que expresa un juicio o una valoración. Normas con efecto directo en los países miembros. Los Dictámenes: Normas con efecto directo en los países miembros. Mandatos dirigidos a uno, varios o todos los países miembros para que adapten su legislación a unas condiciones, objetivos a cumplir o parámetros establecidos. Acto normativo que expresa un juicio o una valoración. El Parlamento Europeo es elegido por los ciudadanos europeos para que represente sus intereses cada. 2 años. 5 años. 3 años. El Consejo de la Unión Europea: Es el principal órgano decisorio, compartiendo con el Parlamento Europeo la responsabilidad de aprobar la legislación y los presupuestos. Se encarga de dirigir las políticas exterior y de seguridad y defensa de la UE. Está formado por los ministros responsables según la materia de la que se trate. Cada seis meses, un Estado miembro asume la presidencia de turno y establece la agenda de dicho periodo. Todas son correctas. Consejo Europeo. Es una institución legislativa por lo que negocia y adopta legislación. Establece el programa político de la UE, definiendo las orientaciones y prioridades políticas generales. Se reúne al menos 2 veces por semestre en las denominadas “cumbres”. No es una institución legislativa por lo que no negocia ni adopta legislación. Establece el programa político de la UE, definiendo las orientaciones y prioridades políticas generales. Se reúne al menos 2 veces por semestre en las denominadas “cumbres”. Comision Europea: Representa y defiende los intereses comunes de la UE y ejerce el poder ejecutivo. Es elegido por los ciudadanos europeos para que represente sus intereses cada cinco años. Es el principal órgano decisorio. El Tribunal de Justicia Europeo. Vela por la correcta interpretación y aplicación del Derecho Comunitario. Tiene su sede en Luxemburgo y está compuesto por un juez de cada Estado miembro. Vigila que los fondos de la UE se utilicen de forma legal, con buen criterio y para la finalidad prevista. Puede auditar a cualquier institución, organismo o empresa que maneje fondos comunitarios. Es elegido por los ciudadanos europeos para que represente sus intereses cada cinco años. El Tribunal de Cuentas: Vigila que los fondos de la UE se utilicen de forma legal, con buen criterio y para la finalidad prevista. Puede auditar a cualquier institución, organismo o empresa que maneje fondos comunitarios. no es una institución legislativa por lo que no negocia ni adopta legislación. Es el principal órgano decisorio. Todas son correctas. El Comité Económico y Social de la UE es un: Órgano consultivo para las decisiones en materia de empleo, gastos sociales, formación profesional, etc. Órgano independiente que tiene como objetivo primordial que es garantizar la estabilidad de los precios. Gestiona la moneda única de la UE, el euro. Financia los proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo equilibrado de la UE, especialmente a las regiones más desfavorecidas. El Comité de las Regiones es un: Órgano consultivo para las decisiones en materia de empleo, gastos sociales, formación profesional, etc. Órgano consultivo para los asuntos de repercusión local o regional. Órgano independiente que tiene como objetivo primordial que es garantizar la estabilidad de los precios. El Banco Central Europeo Es un organo independiente que tiene como objetivo primordial que es garantizar la estabilidad de los precios. Gestiona la moneda única de la UE, el euro. Verdadero. Falso. Defensor del Pueblo Europeo: Puede ser consultado por ciudadanos, instituciones o empresas que se consideren víctimas de un acto de "mala administración" por parte de instituciones u órganos comunitarios. Verdadero. Falso. El Banco Europeo de Inversiones: Financia los proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo equilibrado de la UE, especialmente a las regiones más desfavorecidas. Puede ser consultado por ciudadanos, instituciones o empresas que se consideren víctimas de un acto de "mala administración" por parte de instituciones u órganos comunitarios. Las Administraciones Públicas son aquellas organizaciones de carácter público, dotadas de personalidad jurídica y patrimonio propios, que tienen como misión fundamental el servicio a los intereses generales, con sometimiento a la Ley y el derecho. Verdadero. Falso. La Administración general del Estado se divide en tres grandes bloques: Administración central, Administración periférica y Administración exterior. Administracion interna, Administración periférica y Administración exterior. Todas son incorrectas. El Gobierno forma parte de la: Administración central. Administración periférica. Administración exterior. los Delegados y Subdelegados del Gobierno pertenecen a la: Administración central. Administración periférica. Administración exterior. Las embajadas y los consulados forman parte de la: Administración exterior. Administración periférica. Administración central. Dentro de la administración central del Estado podemos distinguir entre los Órganos unipersonales y Órganos colegiados. Verdadero. Falso. Los Órganos unipersonales son: El Presidente o Presidenta del Gobierno, Vicepresidente o vicepresidenta o Vicepresidentes del Gobierno, Ministros y Ministras. Gobierno o Consejo de Ministros y Comisiones delegadas del Gobierno:. Los órganos colegiados son: El Presidente o Presidenta del Gobierno, Vicepresidente o vicepresidenta o Vicepresidentes del Gobierno, Ministros y Ministras. Gobierno o Consejo de Ministros y Comisiones delegadas del Gobierno:. En cada Comunidad Autónoma existirá un Delegado/a del Gobierno, y un Subdelegado de Gobierno en cada provincia. Sin embargo, en aquellas comunidades autónomas uniprovinciales, sólo existirá Delegado de Gobierno. Verdadero. Falso. La administración periférica del Estado esta compuesta por: Delegado o Delegada del Gobierno. Subdelegados o Subdelegadas del Gobierno. Todas son correctas. La administración general del Estado en el exterior está compuesta por misiones diplomáticas y oficinas consulares, representaciones y delegaciones ante organismos internacionales e instituciones que actúan en el exterior. Verdadero. Falso. En las Competencias compartidas: El Estado y Comunidad Autónoma comparten una misma materia y se reparten diferentes actuaciones: Desarrollo o ejecución por parte de la Comunidad Autónoma y la legislación exclusiva del Estado. Surgen cuando el Estado y las CCAA comparten una misma materia, ejerciendo ambos todo tipo de atribuciones con carácter complementario. Las Competencias concurrentes. Surgen cuando el Estado y las CCAA comparten una misma materia, ejerciendo ambos todo tipo de atribuciones con carácter complementario. Estado y Comunidad Autónoma comparten una misma materia y se reparten diferentes actuaciones: Desarrollo o ejecución por parte de la Comunidad Autónoma y la legislación exclusiva del Estado. on aquellas competencias legislativas y ejecutivas sobre materias que corresponden en su totalidad al Estado o las tiene atribuidas la Comunidad Autónoma. Los principios fundamentales sobre los que se asienta del derecho a la autonomía son los siguientes: Principio de unidad, Principio de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas y Principio de solidaridad. Verdadero. Falso. Las Instituciones de las Comunidades Autónomas son las siguientes : Asamblea legislativa, Presidente o Presidenta y Consejo de Gobierno, Tribunal Superior de Justicia y Otras instituciones (Tribunal o Cámara de Cuentas, Defensor del Pueblo, Consejo Consultivo y Organismos Públicos dependientes de las distintas Consejerías). Verdadero. Falso. El tribunal superior de Justicia es: El máximo órgano judicial de la Comunidad. Dividido en cuatro salas: Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativo. Es el órgano político y administrativo de la Comunidad compuesto por el Presidente o Presidenta y los Consejeros y Consejeras. El Tribunal Superior de Justicia ejerce el poder: Legislativo. Ejecutivo. Judicial. El Presidente y Consejo de Gobierno ejerce el poder: Legislativo. Ejecutivo. Judicial. La Asamblea Legislativa ejerce el Poder: Legislativo. Ejecutivo. Judicial. El Tribunal Superior de Justicia es el máximo órgano judicial de la Comunidad. Dividido en cuatro salas: Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativo. Verdadero. Falso. El Fondo de Compensación Interterritorial se crea para corregir los desequilibrios económicos interterritoriales y sus recursos se destinan a la realización de inversiones en las Comunidades Autónomas. Verdadero. Falso. La Administración Local. Es la más cercana a los ciudadanos y la que presta los servicios básicos y necesarios de nuestra vida cotidiana: alumbrado público, recogida de residuos, abastecimiento de aguas, bibliotecas, protección civil, etc. Es la más cercana a los ciudadanos y la que presta los servicios más complejos y necesarios de nuestra vida cotidiana: alumbrado público, recogida de residuos, abastecimiento de aguas, bibliotecas, protección civil, etc. El Municipio: Es la entidad local básica con personalidad jurídica propia y autonomía para el cumplimiento de sus fines regida por un Ayuntamiento. Consta de tres elementos; Territorio o termino municipal, poblacion y organizacion. Todas son correctas. Los órganos de gobierno municipal son: El alcalde o la alcaldesa, Tenientes de alcalde, Pleno y La Comisión de Gobierno. Verdadero. Falso. El Alcalde o alcaldesa son elegidos por los concejales. Los concejales son elegidos mediante elecciones por sufragio universal por un periodo de cuatro años. Verdadero. Falso. EL Teniente de alcalde: Es designado por el alcalde o la alcaldesa. Asiste al alcalde o la alcaldesa. El Pleno esta formado por: El alcalde o la alcaldesa y todos los concejales. El alcalde o la alcaldesa. La Comisión de Gobierno: Asiste al alcalde o la alcaldesa. Designados por el alcalde o la alcaldesa. Las Diputaciones Provinciales no existen en las Comunidades Autónomas uniprovinciales, donde los órganos de la comunidad autónoma asumen las funciones de las Diputaciones. Verdadero. Falso. |