option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMI II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMI II

Descripción:
SIMULADOR ADM.

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Qué es la adjudicación dentro del procedimiento administrativo de contratación pública. La renuncia al proceso por parte del Estado. b.La entrega formal del contrato al oferente seleccionado. .El acto por el cual se publica una ley. . d.La intervención judicial en la contratación.

Qué elemento distingue al acto administrativo de otros actos estatales?. Su origen parlamentario. b.Su carácter colectivo. c.Su emisión a través del Poder Judicial. d.Su ejecución directa sin necesidad de aprobación judicial.

Cuál de los siguientes no es un efecto jurídico de un acto administrativo. .Crear una obligación. b.Otorgar un derecho. c.Establecer una política pública. d.Modificar una situación jurídica.

¿Cuál de los siguientes no es un efecto del silencio administrativo positivo. Producción de efectos jurídicos a favor del administrado. b.Emisión de un acto administrativo expreso. c.Finalización del procedimiento. .Presunción de aprobación.

¿Qué es la licitación en el Derecho Administrativo?. .El proceso por el cual el Estado expropia bienes privados. b.Un mecanismo para resolver conflictos entre entidades públicas. c.Una figura de derecho penal aplicada a la contratación. d.Un procedimiento de selección pública de contratistas.

¿Qué garantiza el principio de seguridad jurídica según el ordenamiento ecuatoriano. Que los ciudadanos no sean sancionados sin juicio. b.Que todas las leyes sean iguales en todos los países. c.Que el Estado no intervenga en el ámbito privado. d.Que las personas conozcan las consecuencias jurídicas de sus actos u omisiones.

Qué son los actos de simple administración. .Aquellos que requieren aprobación del legislativo. b.Los que tienen efectos políticos permanentes. c.Aquellos que crean normas generales. d.Actos internos sin efectos directos sobre terceros.

¿Cuál de las siguientes es una característica esencial del acto administrativo. Produce efectos jurídicos individuales. b.Debe ser bilateral y consensuado. c.Debe ser aprobado por el Poder Judicial. d.Solo se puede emitir por escrito físico.

Qué principio garantiza que el Derecho Administrativo proteja al ciudadano frente a la administración?. Jerarquía normativa. b.Celeridad procesal. c.Arbitrariedad. d.Legalidad.

Cuál de las siguientes no es una característica del Derecho Administrativo?. a.Derecho subordinado. b.Derecho autónomo. c.Derecho joven. d.Derecho privado exclusivo.

Qué función cumple el servicio público en el Estado constitucional?. a.Alcanzar intereses corporativos. b.Garantizar derechos fundamentales y cumplir fines estatales. c.Sustituir a la función judicial. d.Satisfacer únicamente demandas del mercado.

Qué principio se ve reflejado en la publicidad del proceso de contratación?. a.Reserva. b.Centralización. c.Transparencia. d.Discrecionalidad.

Qué tipo de servicio público representa el transporte urbano?. Servicio esencial. b.Servicio de interés general. c.Servicio diplomático. d.Servicilo comercial.

Cuál es el objetivo del principio de calidad en la función pública?. a.Minimizar el acceso de usuarios. b.Mantener procesos sin evaluación. c.Reducir la fiscalización ciudadana. d.Garantizar que los servicios públicos respondan a estándares adecuados.

Qué ocurre si el acto de adjudicación carece de motivación suficiente?. a.Se firma automáticamente. b.Se repite la evaluación de ofertas. c.Se archiva el contrato. d.Puede declararse nulo el contrato.

Cuál de los siguientes ejemplos refleja ineficiencia administrativa?. Impresión de formularios en papel y mantenimiento de plataforma digital inactiva. b.Delegación legal del servicio de recolección de basura. c.Uso exclusivo de plataformas digitales para trámites. d.Ejecución del presupuesto con base en el PAC.

Qué implica el principio de obligatoriedad en la administración pública?. a.La obligación de ejercer sus competencias sin omisión. b.La libertad para prestar servicios solo cuando existan recursos. c.La potestad de ignorar sus competencias si lo considera oportuno. d.La opción de ceder funciones sin base legal.

Qué regula el procedimiento de contratación pública en el Ecuador?. a.La contratación de personal público. b.Las relaciones laborales privadas. c.Los procesos contractuales de las entidades públicas. d.Las adquisiciones del sector privado.

Cuál es la finalidad principal de los servicios públicos?. a.Fomentar la competencia entre entidades privadas. b.Generar ingresos tributarios. c.Incrementar la inversión extranjera. d.Garantizar el acceso a condiciones necesarias para los derechos fundamentales.

Qué se busca con el principio de eficiencia?. a.Privilegiar el gasto en infraestructura. b.Ampliar la burocracia estatal. c.Centralizar todos los procesos en Quito. d.Obtener los mejores resultados con los recursos disponibles.

Qué tipo de servicio público incluye actividades como telecomunicaciones y electricidad?. a.Servicios diplomáticos. b.Servicios esenciales. c.Servicios de interés general. d.Servicios comerciales o industriales.

¿Qué principio establece que los servicios públicos no deben interrumpirse salvo causas justificadas?. a.Legalidad administrativa. b.Continuidad del servicio. c.Principio de eficiencia. d.Regularidad del servicio.

¿Qué documento debe publicar una entidad para iniciar el proceso de contratación?. a.Código Orgánico Administrativo. b.Plan Anual de Contratación (PAC). c.Reglamento General de la Contraloría. d.Presupuesto General del Estado.

Qué principio se ve vulnerado cuando la administración pública actúa con contradicciones entre decisiones equivalentes. a.Jerarquía. b.Legalidad. c.Uniformidad. d.Competencia.

¿Cuál de los siguientes ejemplos vulnera el principio de uniformidad administrativa?. a.Conceder un subsidio a un joven con vínculos políticos y negar a otro con iguales méritos. b.Otorgar becas a todos los estudiantes rurales. c.Implementar normas técnicas por igual para todos los oferentes. d.Entregar subsidios solo a mujeres rurales.

¿Cuál de las siguientes es una característica del contrato administrativo?. a.Produce efectos vinculantes. b.No admite cláusulas especiales. c.No genera obligaciones. d.Es unilateral.

¿Qué principio se ve reflejado en la publicidad del proceso de contratación?. a.Centralización. b.Reserva. c.Transparencia. d.Discrecionalidad.

¿Qué principios rigen la Ley de Modernización del Estado?. a.Centralización, jerarquía, arbitrariedad y secreto administrativo. b.Eficiencia, transparencia, solidaridad y participación privada. c.Imparcialidad, neutralidad y exclusividad estatal. d.Jurisprudencia obligatoria, dualidad y reserva.

¿Quién es responsable de verificar el cumplimiento técnico de lo contratado?. a.El público en general. b.El juez constitucional. c.El fiscalizador designado. d.El oferente excluido.

El principio de legalidad implica que: a.No se requiere norma previa para actuar. b.La Administración puede actuar sin regulación. c.La actividad administrativa está subordinada al orden jurídico. d.Solo los jueces aplican la ley.

Qué implica el principio de obligatoriedad en la administración pública?. a.La libertad para prestar servicios solo cuando existan recursos. b.La potestad de ignorar sus competencias si lo considera oportuno. c.La obligación de ejercer sus competencias sin omisión. d.La opción de ceder funciones sin base legal.

¿Qué principios rigen la actuación de la Administración Pública ecuatoriana?. a. Oposición política, discrecionalidad y urgencia. b. Eficiencia, jerarquía, descentralización y transparencia. c. Neutralidad presupuestaria, pasividad y reserva. d. Competencia, privatización y rentabilidad.

¿Qué principios rigen la Ley de Modernización del Estado?. a. Jurisprudencia obligatoria, dualidad y reserva. b. Centralización, jerarquía, arbitrariedad y secreto administrativo. c. Eficiencia, transparencia, solidaridad y participación privada. d. Imparcialidad, neutralidad y exclusividad estatal.

El principio de legalidad implica que: a. La actividad administrativa está subordinada al orden jurídico. b. No se requiere norma previa para actuar. c. La Administración puede actuar sin regulación. d. Solo los jueces aplican la ley.

¿En qué portal debe publicarse el PAC y los procesos de contratación?. a. www.planificacion.gob.ec. b. www.anticorrupcion.gob.ec. c. www.presupuestoecuador.gob.ec. d. www.compraspublicas.gob.ec.

¿Cuál es la obligación jurídica del Estado respecto a los servicios públicos?. a. Garantizar únicamente servicios esenciales. b. Asegurar el goce efectivo de los derechos constitucionales y legales. c. Cobrar tasas por todos los servicios. d. Dejar la prestación en manos privadas.

¿Qué ocurre si el acto de adjudicación carece de motivación suficiente?. a. Se repite la evaluación de ofertas. b. Se firma automáticamente. c. Se archiva el contrato. d. Puede declararse nulo el contrato.

¿A qué se refiere el principio de generalidad?. a. Reglamentación solo para funcionarios públicos. b. Aplicación de normas a toda la colectividad, salvo excepciones legales. c. Regulación específica para ciertos grupos políticos. d. Aplicación de normas a personas extranjeras.

¿Qué función cumple el servicio público en el Estado constitucional?. a. Garantizar derechos fundamentales y cumplir fines estatales. b. Alcanzar intereses corporativos. c. Satisfacer únicamente demandas del mercado. d. Sustituir a la función judicial.

¿Qué se entiende por servicio público en el Derecho Administrativo?. a. Servicio gratuito prestado por organizaciones privadas. b. Actividad estatal destinada a satisfacer necesidades colectivas esenciales. c. Actividad voluntaria de particulares sin regulación estatal. d. Actividad organizada por el Estado para fines comerciales.

¿Qué característica debe tener la prestación de los servicios públicos?. a. Regular, continua y general. b. Selectiva y excluyente. c. Reservada a los contribuyentes. d. Esporádica y bajo demanda.

¿Qué busca evitar el principio de juridicidad?. a. El control ciudadano. b. La publicidad estatal. c. La repetición de trámites. d. Excesos y arbitrariedades en la administración pública.

¿Cuál de los siguientes casos viola el principio de obligatoriedad?. a. Crear una ordenanza municipal para zonas protegidas. b. Publicar el PAC sin presupuesto. c. Omitir respuesta a solicitudes ciudadanas durante meses. d. Delegar funciones conforme al COA.

¿Qué principio promueve la eliminación de trámites innecesarios en la administración pública?. a. Legalidad. b. Eficiencia. c. Transparencia. d. Publicidad.

¿Cuál es una causal de nulidad del acto administrativo según el artículo 105 del COA?. a. Fue aprobado por mayoría simple. b. Se dicta sin firma digital. c. Se publicó solo en prensa local. d. Determina actuaciones imposibles.

¿Cómo se clasifican los servicios públicos en la doctrina administrativa?. a. Especiales, fiscales y diplomáticos. b. Ordinarios, complejos y mixtos. c. Técnicos, estratégicos y civiles. d. Esenciales, de interés general, comerciales o industriales.

¿Qué diferencia hay entre privatización y delegación regulada?. a. No hay diferencia jurídica entre ambas. b. La delegación regulada mantiene la titularidad pública y supervisión. c. La privatización exige control constitucional. d. Ambas eliminan el control estatal.

¿Cuál es un ejemplo de acto de simple administración?. a. Orden de servicio interno. b. Sanción por contravención. c. Resolución ministerial. d. Nombramiento de un ministro.

¿Qué mecanismo permite que los proveedores compitan con el precio más bajo para bienes normalizados?. a. Convocatoria cerrada. b. Adjudicación por sorteo. c. Subasta inversa electrónica. d. Catálogo manual.

¿Qué principio se infringe si una entidad cambia el procedimiento sin previo aviso?. a. Confianza legítima. b. Eficiencia presupuestaria. c. Interés particular. d. Jerarquía normativa.

¿Qué principio promueve la intervención activa del ciudadano en las decisiones administrativas?. a. Subsidiariedad. b. Participación ciudadana. c. Responsabilidad fiscal. d. Jerarquía normativa.

¿Qué principio obliga a que las decisiones administrativas estén ajustadas a derecho?. a. Generalidad. b. Subsidiariedad. c. Selectividad. d. Juridicidad.

¿Puede el Estado delegar la gestión de servicios públicos?. a. Sí, mediante contratos privados sin regulación. b. No, es inconstitucional. c. Sí, pero la titularidad sigue siendo pública y debe haber fiscalización. d. Solo si la Asamblea lo autoriza expresamente.

¿Cuál es el rol de la motivación en los actos administrativos según la Corte Constitucional?. a. La vía por la cual el ciudadano conoce las razones facticas y legales de una decisión. b. Un requisito opcional para los funcionarios. c. Una herramienta solo aplicable en procedimientos judiciales. d. Una formalidad sin importancia.

¿Cuál es una actividad fundamental en la fase de preparación del proceso?. a. Redacción del pliego y estudios técnicos. b. Publicación de la convocatoria. c. Ejecución del contrato. d. Evaluación de garantías.

¿Qué forma adopta la función administrativa?. a. Mediante leyes emitidas por la Asamblea Nacional. b. Solamente en sentencias judiciales. c. Mediante actos administrativos, reglamentos y servicios públicos. d. A través de decisiones del sector privado.

¿Qué principio debe orientar todo contrato administrativo, según el artículo 37 del COA?. a. Utilidad fiscal. b. Interés general. c. Eficiencia empresarial. d. Igualdad ante la ley.

¿Qué son los actos de simple administración?. a. Actos internos sin efectos directos sobre terceros. b. Aquellos que requieren aprobación del legislativo. c. Aquellos que crean normas generales. d. Los que tienen efectos políticos permanentes.

¿Qué busca la relación entre administraciones públicas en el marco del COA?. a. Coordinación y eficacia institucional. b. Sustitución del poder legislativo. c. Confrontación normativa entre niveles de gobierno. d. Aislamiento funcional de las entidades.

¿Qué se firma una vez adjudicado el contrato?. . Acta de cierre presupuestario. b. Contrato administrativo. c. Resolución de fiscalización. d. Decreto ejecutivo.

¿Qué tipo de instrumento puede utilizarse para delegar la gestión de un servicio público?. a. Decreto Ejecutivo. b. Testimonio notarial de delegación. c. Ley Orgánica. d. Contrato o acto administrativo regulado.

Denunciar Test