administracion
|
|
Título del Test:
![]() administracion Descripción: Manual de enfermeria admo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
tipos de practicas. Prácticas seguras administrativas. Prácticas seguras asistenciales, Prácticas seguras administrativas/asistenciales. Prácticas seguras administrativas asistenciales, practicas no asistenciales, practicas diversas. Prácticas seguras administrativas (gestión y organización). Control de abreviaturas peligrosas. Mantenimiento preventivo de equipos biomédicos. Identificación correcta del paciente. Control de electrolitos concentrados. Identificación correcta del paciente. Uso de mínimo 2 datos (ejemplo: nombre completo + fecha de nacimiento). Revisiones periódicas y calibración de equipos. Evita errores en administración de medicamentos o procedimientos. Previene fallos que pueden poner en riesgo al paciente. Que son practicas seguras?. Son procesos o estructuras que reducen la probabilidad de eventos adversos y se basan en la mejor evidencia científica. Es el procedimiento que garantiza que cada paciente reciba lo que le corresponde, sin duda ni equivocación, en el momento y práctica adecuados. Disminuir la incidencia de errores relacionados con la identificación del paciente en todos los procesos y procedimientos de atención. Identificación correcta del paciente – usuario. Disminuir la incidencia de errores relacionados con la identificación del paciente en todos los procesos y procedimientos de atención. Es el procedimiento que garantiza que cada paciente reciba lo que le corresponde, sin duda ni equivocación, en el momento y práctica adecuados. El manual recoge estrategias de la OMS que los países miembros deben implementar para asegurar la identificación correcta del paciente. Programa de mantenimiento preventivo de equipos biomédicos. Permanente y ordenado en todos los establecimientos de salud. Mantener los equipos en estado óptimo, según vida útil definida por el fabricante. Actividades: calibración, lubricación, limpieza, ajustes, según manuales del fabricante y contratos vigentes. Etiqueta roja para identificarlos. Mantenimiento preventivo de equipos biomédicos. Uso de mínimo 2 datos (ejemplo: nombre completo + fecha de nacimiento). Revisiones periódicas y calibración de equipos. Previene fallos que pueden poner en riesgo al paciente. Prácticas seguras asistenciales. Control de abreviaturas peligrosas. Manejo adecuado de medicamentos de alto riesgo. Control de electrolitos concentrados. Conciliación de medicamentos. Administración correcta de medicamentos. Antibióticos profilácticos en cirugía. Profilaxis de tromboembolismo venoso (TEV). Prevención de úlceras por presión. Prácticas seguras administrativas/asistenciales. Prácticas quirúrgicas seguras. Manejo correcto de bombas de infusión. No identificar al paciente al ingreso. Verificación incorrecta de datos. Prácticas seguras administrativas/asistenciales. Higiene de manos. Notificación de eventos relacionados con seguridad. Educación en seguridad del paciente. Prevención de caídas. Transferencia correcta de información. Herramienta clave: brazalete de identificación. Identificación correcta del paciente – usuario Es fundamental porque evita errores en: Se llena al asignar cama. Administración de medicamentos. Cirugías. Pruebas diagnósticas. Transfusiones de sangre y hemoderivados. 1 Protocolo de identificación. En otros servicios (consulta externa, laboratorio, imagen, farmacia, actividades extramurales), aunque no haya brazalete, siempre se aplica verificación cruzada. Disminuir la incidencia de errores relacionados con la identificación del paciente en todos los procesos y procedimientos de atención. Medicamentos de alto riesgo. Etiqueta roja para identificarlos. Doble chequeo independiente. Informar y educar al paciente/familia. medicamentos al ingreso. Considerar también plantas medicinales, homeopáticos y suplementos. Registrar conciliación en historia clínica. Comparar medicación habitual vs. prescripción hospitalaria. Evitar duplicidades e interacciones entre lo hospitalario y lo crónico. Medicamentos al alta. Elaborar tratamiento actualizado completo. Registrar en formulario 053 (. Establecer alarmas para pacientes de alto riesgo o polimedicados. Evitar duplicidades e interacciones entre lo hospitalario y lo crónico. Evaluacion de riesgo de caidas RN. Edad "caídaprevia" conciencia hiperactividad. los 10 correctos. Paciente correcto,Medicamento correcto,Vía correcta,Forma correcta,Hora correcta,Dosis correcta,Registro correcto,Educación al paciente,Acción correcta , Respuesta correcta. Paciente incorrecto,Medicamento correcto,Vía correcta,Forma correcta,Hora correcta,Dosis correcta,Registro correcto,Educación al paciente,Acción correcta , Respuesta correcta. Paciente correcto,Medicamento correcto,Vía correcta,Forma correcta,Hora correcta,Dosis correcta,Registro correcto,Educación al paciente,Acción correcta , indicaciones. Administración de antibióticos profilácticos en procedimientos quirúrgicos. Cambios posturales frecuentes y programados. Reduce riesgo de infecciones de heridas quirúrgicas. tiempo de administracion de profilaxis. 50m antes. 6omantes. 20m antes. Profilaxis Primaria = evitar que aparezca. verdadero. falso. Tipos de profilaxis. primaria y secundaria. primaria,secundaria y terciaria. primaria. Ulceras por presión. Lesión isquémica de piel y tejido subyacente por apego prolongada o fricción entre prominencia ósea y superficie externa. Lesión isquémica de piel y tejido subyacente por presión prolongada o fricción entre prominencia ósea y superficie externa. Lesión de piel y musculo por presión prolongada o fricción entre prominencia ósea y superficie externa. Pacientes en riesgo de ulceras. Cardiacos,hipertensos,niños. obesos, diabéticos, ancianos. encamados,hipertensos,isquemicos. medidas preventivas de ulceras. Mantener mojadas zonas de riesgo. Tendido de cama deficiente. Dietas. Mejorar estado nutricional. prevencion de ulceras. Superficies de apoyo que alivien presión. Cambios posturales frecuentes y programados. Hidratación de piel en zonas de riesgo. Dietas. Cuando se suspende la profilaxis. 24h despues. 72h despues. Cuasi evento: hubo daño no intencional al paciente. ocurrió una falla pero no hubo daño. muy grave (muerte, daño severo, riesgo serio). Evento adverso: ocurrió una falla pero no hubo daño (se evitó por suerte o por barrera). hubo daño no intencional al paciente. muy grave (muerte, daño severo, riesgo serio). Evento centinela: hubo daño no intencional al paciente. muy grave (muerte, daño severo, riesgo serio). ocurrió una falla pero no hubo daño. Objetivo del sistema de notificación. Fallas activas (en la primera línea). Factores contributivos alinean “agujeros”. Prevenir la ocurrencia/recurrencia de eventos. Mejorar continuamente la seguridad del paciente. como se reporta?. comunicar,llenar formulario,lider revisa,consolidacion. llenar formulario,lider revisa,consolidacion. Registrar,llenar formulario,lider revisa,consolidacion. Entrada a cirugia. Verificacion, Revisar farmacos, Confirmar hemoderivados. presentacion de equipos,Prevision,revision de esterilizacion, antibiotico profilactico. Recuento de instrumentos, confirmar procedimiento. 5 momento de lavado de manos. 1Antes de tocar al paciente. 2. Antes de procedimiento limpio/aséptico. 3. Antes de exposición a fluidos corporales. 4. Después de tocar al paciente. 5. Después del contacto con el entorno del paciente. 1Antes de tocar al paciente. 2. Antes de procedimiento limpio/aséptico. 3. Después de exposición a fluidos corporales. 4. Después de tocar al paciente. 5. Después del contacto con el entorno del paciente. 1Antes de tocar al paciente. 2. Antes de procedimiento limpio/aséptico. 3. Después de exposición a fluidos corporales. 4. Después de tocar al paciente. 5. Antes del contacto con el entorno del paciente. |





