option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

Descripción:
Tema 4 – 2°.2. Parte

Fecha de Creación: 2025/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

24. En una sesión de autonomía personal, el auxiliar cuidador ayuda a un alumno a mejorar su conducta en el comedor escolar. Cada vez que el alumno utiliza los cubiertos correctamente, se le dice “¡Muy bien!” o se le ofrece una sonrisa y un gesto positivo. Según las técnicas de modificación de conducta, esta actuación corresponde a: a) Refuerzo negativo. b) Refuerzo positivo. c) Refuerzo intermitente. d) Extinción operante.

25. Un alumno con discapacidad intelectual presenta dificultades para iniciar una tarea si no se le da apoyo constante. El auxiliar cuidador comienza dándole instrucciones verbales y físicas, pero va retirando progresivamente esas ayudas conforme el alumno gana autonomía. Esta técnica se denomina: a) Modelado estructurado. b) Desvanecimiento (fading). c) Refuerzo negativo. c) Refuerzo negativo.

26. Un alumno con TDAH manifiesta dificultad para comenzar tareas escolares y tiende a deambular por el aula. El auxiliar cuidador, siguiendo criterios de análisis funcional, identifica que el alumno busca evitar las tareas y obtener atención. Diseña una intervención en la que el alumno recibe elogios breves y visibles solo cuando permanece en su sitio realizando la actividad. ¿Qué estrategia está aplicando?. a) Refuerzo diferencial de otras conductas (DRO). b) Castigo positivo mediante sobrecorrección. c) Extinción programada de conductas disruptivas. d) Apoyo conductual positivo con saciación temprana.

27. En un contexto de comedor escolar, una niña con discapacidad intelectual tiene dificultades para usar la cuchara. El auxiliar cuidador le enseña paso a paso, modelando la acción, ofreciendo ayuda física inicial y reforzando cada intento más aproximado al uso correcto. Esta técnica se conoce como: a) Refuerzo negativo condicionado. b) Desvanecimiento de ayuda directa. c) Moldeado (shaping). d) Encadenamiento hacia adelante.

28. Un auxiliar cuidador observa que un alumno con TEA se autolesiona cuando se le cambia de actividad. Tras analizar el entorno, decide reorganizar la jornada con pictogramas y rutinas visuales para anticipar los cambios. Esta actuación corresponde a una estrategia de: a) Reforzamiento selectivo del comportamiento adaptado. b) Apoyo conductual positivo mediante modificación del entorno. c) Castigo negativo basado en economía de fichas. d) Refuerzo diferencial de conductas alternativas.

29. En una sesión grupal, un alumno con ansiedad leve participa con éxito en una actividad de interacción social. El auxiliar cuidador le felicita delante del grupo, pero en días sucesivos reduce la frecuencia de esos elogios para evitar dependencia del refuerzo. Este procedimiento se conoce como: a) Reforzamiento continuo positivo. b) Reforzamiento negativo anticipado. c) Reforzamiento intermitente. d) Reforzamiento por saciación.

30. A la conducta que se realiza de forma continua sin que exista un control externo (premios o castigos) que favorezca la autonomía del individuo, se denomina: a) Hábito. b) Norma. c) Habilidad. d) Recursos.

31. A la ayuda puntual en momentos críticos, durante periodos cortos y de manera recurrente que se presta a las personas con discapacidad, se denomina: a) Apoyo extenso. b) Apoyo continuo. c) Apoyo intermitente. d) Apoyo generalizado.

32. Los planes de Apoyo Conductual Positivo NO persiguen: a) La disminución de la conducta problemática. b) La mejora de la calidad de vida de la persona. c) La mejora en el uso de habilidades alternativas. d) Conseguir resultados significativos en la conducta a corto plazo.

33. ¿Cómo se denomina la técnica que asume que una conducta se aprende cuando se observa la conducta que se desea conseguir en una persona significativa para el alumno?. a) Modelamiento. b) Moldeamiento. c) Encadenamiento. d) Refuerzo negativo.

34. ¿Cuál de las siguientes pautas NO es adecuada en la intervención del personal auxiliar cuidador en relación al alumnado con trastorno del espectro autista?. a) Ofrecer una organización del espacio altamente estructurado, ordenado, predecible. b) Dirigirse al niño o a la niña con un lenguaje claro concreto y pausado, usando pocas palabras, pero de significado inequívoco. c) Prestar ayudas innecesarias que fomenten la dependencia. d) Emplear indicadores, apoyos y claves visuales (fotografías, dibujos, pictogramas, símbolos o agendas visuales) que le informen de la actividad que realiza en cada momento.

35. Entre las características de la escucha activa NO se encuentra: a) Repetir cada cierto tiempo, usando otras palabras, lo que el interlocutor nos está diciendo. b) Hacer hipótesis o suposiciones acerca de lo que nos va a decir nuestro interlocutor. c) Centrarse en el interlocutor, evitando las distracciones. d) Esperar antes de responder.

36. Los problemas de afectividad se definen como: a) Alteraciones temporales en la conducta observable del alumno que repercuten en sus relaciones sociales y habilidades ejecutivas. b) Alteraciones en la expresión, regulación o vivencia de emociones y sentimientos, que afectan al bienestar, conducta y relaciones sociales. c) Cambios persistentes en el estado de ánimo del alumno que se manifiestan exclusivamente en contextos familiares. d) Afectaciones de origen exclusivamente neurobiológico que impiden la expresión de emociones básicas y complejas.

37. Indica cuál de las siguientes situaciones constituye una señal de alerta en relación con problemas afectivos: a) Conductas de manipulación emocional para conseguir objetivos materiales en la escuela. b) Aislamiento ocasional del grupo tras períodos de alta estimulación en clase. c) Expresión emocional excesiva en entornos donde se permite cierta libertad expresiva. d) Cambios bruscos de estado de ánimo, pérdida de interés por personas o actividades y desmotivación constante.

38. De acuerdo con el Plan de Bienestar de la Xunta una estrategia recomendada para afrontar malestares relacionados con la apatía emocional es: a) Responsabilizar y confrontar al alumno, buscando un cambio inmediato de actitud. b) Aplicar medidas estructuradas de control conductual, como refuerzo intermitente. c) Introducir actividades motivadoras que conecten con los intereses del alumno. d) Aumentar el número de tareas escolares para estimular la productividad interna.

39. En el tratamiento de las conductas problemáticas del alumnado con trastorno del espectro autista, cuál de las siguientes actuaciones por parte del personal auxiliar cuidador NO sería correcta: a) Observas los estímulos que preceden a las conductas conflictivas para poder evitarlas. b) Reforzar las conductas positivas y prosociales de forma consistente. c) Favorecer un ambiente predecible y estructurado. d) Aislar al alumno/a en un espacio sin supervisión cuando presente comportamientos disruptivos.

40. Dentro de las habilidades adaptativas, “aprender a seguir un horario”, se encuadra dentro de: a) Las habilidades sociales y emocionales. b) La comunicación. c) La autodirección. d) La utilización de la comunidad.

41. En el DSM-5, los Trastornos Generalizados del Desarrollo, quedan incluidos en el: a) Trastorno del espectro autista. b) Trastorno desintegrativo infantil. c) Trastorno por déficit de atención. d) Trastorno con déficit de atención con hiperactividad.

42. El enfoque más actual que enmarca la explicación de las conductas desafiantes es: a) Enfoque biopsicosocial. b) Prácticas restrictivas. c) Enfoque farmacológico. d) Conductismo.

43. Según la Guía para el desarrollo del Plan de Benestar de la Xunta de Galicia, cuando un alumno muestra reacciones desproporcionadas ante estímulos ordinarios, como irritabilidad intensa, frustración o enfado ante situaciones cotidianas, se considera que manifiesta un malestar de tipo: a) Aislamiento, y debe afrontarse con estrategias de integración grupal y refuerzo afectivo. b) Frustración emocional, y debe abordarse mediante actividades creativas y resolución de conflictos. c) Desregulación, y debe abordarse mediante anticipación de emociones y técnicas de autocontrol. d) Apatía, y debe abordarse con refuerzos externos y aumento de tareas.

44. En un alumno que experimenta una sensación persistente de incapacidad o insatisfacción, con tendencia a decir frases como “no puedo” o “me da igual”, ¿cuál es el malestar identificado en la guía y la estrategia recomendada?. a) Frustración o malestar → Acompañar y responsabilizar. b) Desilusión emocional → Legalizar y evitar emociones negativas. c) Apatía → Transformar con actividades plásticas o artísticas. d) Ineficacia → Gestionar con refuerzos y relajación corporal.

45. ¿Qué estrategia se vincula directamente, según la Guía del Plan de Benestar, con el malestar descrito como “soledad, exclusión o rechazo social”?. a) Interactuar → Actividades sociales, trabajo en equipo, empatía. b) Conectar → Actividades motivadoras según sus intereses. c) Moderar → Técnicas de relajación y visualización guiada. d) Legalizar → Validación externa y redefinición de vínculos.

46. Si un alumno manifiesta una pérdida de sentido o conexión emocional con el entorno escolar, mostrando desinterés generalizado, la guía identifica este malestar como: a) Apatía, y recomienda estrategias centradas en reforzar hábitos de conducta. b) Desilusión, y recomienda legalizar o aceptar emociones, estimulando la creatividad y la curiosidad. c) Ineficacia, y recomienda conectar emocionalmente con los compañeros. d) Desorganización emocional, y recomienda estructurar los contenidos escolares en tareas cerradas.

Denunciar Test