Administración Financiera a Corto Plazo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Administración Financiera a Corto Plazo Descripción: Finanzas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qués es el riesgo total?. Combinación del riesgo no diverisificable con el diversificable. Teoría financiera básica que relaciona el riesgo y el rendimiento de todos los activos. Porción del riesgo de un activo que se atribuye a causas fortuitas. Porción relevante del riesgo de un activo atribuible a factores de mercado que afectan a todas las empresas. ¿Qué es el CAPM?. Combinación del riesgo no diverisificable con el diversificable. Teoría financiera básica que relaciona el riesgo y el rendimiento de todos los activos. Porción del riesgo de un activo que se atribuye a causas fortuitas. Porción relevante del riesgo de un activo atribuible a factores de mercado que afectan a todas las empresas. ¿Riesgo diversificable?. Combinación del riesgo no diverisificable con el diversificable. Teoría financiera básica que relaciona el riesgo y el rendimiento de todos los activos. Porción del riesgo de un activo que se atribuye a causas fortuitas. Porción relevante del riesgo de un activo atribuible a factores de mercado que afectan a todas las empresas. Escribe lo que significan las siglas CAPM. ¿Riesgo no diversificable?. Combinación del riesgo no diverisificable con el diversificable. Teoría financiera básica que relaciona el riesgo y el rendimiento de todos los activos. Porción del riesgo de un activo que se atribuye a causas fortuitas. No se puede eliminar a través de la diversificación. ¿Riesgo no diversificable?. Combinación del riesgo no diverisificable con el diversificable. Teoría financiera básica que relaciona el riesgo y el rendimiento de todos los activos. Porción del riesgo de un activo que se atribuye a causas determinadas. Se puede eliminar a través de la diversificación. Porción del riesgo de un activo que se atribuye a factores de mercado que afectan a todas las empresas. ¿El riesgo diversificable se le llama No sistemático?. Verdadero. Falso. ¿El riesgo diversificable se le llama Sistemático?. Verdadero. Falso. ¿El riesgo no diversificable se le llama Sistemático?. Verdadero. Falso. ¿Medida relativa del riesgo no diversificable?. CAPM. Rendimiento de mercado. Tasa de rendimiento libre de riesgo. Letras del tesoro de los estados unidos. Coeficiente beta. ¿Rendimiento sobre la cartera de mercado de valores que se cotizan en la bolsa?. CAPM. Rendimiento de mercado. Tasa de rendimiento libre de riesgo. Letras del tesoro de los estados unidos. Coeficiente beta. ¿Coeficiente Beta?. Índice del grado de movimiento del rendimiento de un activo en respuesta a un cambio en el rendimiento de mercado. Rendimiento sobre la cartera de mercado de todos los valores que se cotizan en la bolsa. Rendimiento requerido sobre un activo libre de riesgo. Letras del Tesoro de los Estados Unidos. ¿Rendimiento de mercado?. Índice del grado de movimiento del rendimiento de un activo en respuesta a un cambio en el rendimiento de mercado. Rendimiento sobre la cartera de mercado de todos los valores que se cotizan en la bolsa. Rendimiento requerido sobre un activo libre de riesgo. Letras del Tesoro de los Estados Unidos. ¿Pagarés a corto plazo emitido por el Tesoro de los Estados Unidos?. Cetes. Inversiones temporales. Bonos empresariales. T-Bills. Selecciona las características de un mercado eficiente: Muchos inversionistas pequeños. Todos los inversionistas con la misma información y expectativas. Ninguna restricción a la inversion. Ningún Impuesto a transacciones. Aversión al riesgo. Todos se arriesgan. Muchos inversionistas grandes. Sólo algunas restricciones a la inversión. Sólo pagan impuestos por transacciones. Inversionistas irracionales. Responde la definición de Administración financiera a corto plazo. Activos corrientes que representan la parte de la inversión que circula de una forma a otra en la conducción ordinaria del negocio. Activos de capital. Capital de trabajo. Rentabilidad. Sistema de inventarios ABC. ¿Capital de trabajo neto?. Diferencia entre los activos corrientes de una empresa y sus pasivos corrientes: puede ser positivo o negativo. Diferencia entre los activos corrientes de una empresa y su capital corriente: puede ser positivo o negativo. Diferencia entre el capital de una empresa y sus pasivos corrientes: puede ser positivo o negativo. ¿Rentabilidad?. Relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas. Probabilidad de que una empresa no sea capaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Describe a una empresa que es incapaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto determinado. Tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados. Se calcula restando el periodo promedio de pago del ciclo operativo. ¿Riesgo de (Insolvencia Técnica)?. Relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas. Probabilidad de que una empresa no sea capaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Describe a una empresa que es incapaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto determinado. Tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados. Se calcula restando el periodo promedio de pago del ciclo operativo. ¿Técnicamente insolvente?. Relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas. Probabilidad de que una empresa no sea capaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Describe a una empresa que es incapaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto determinado. Tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados. Se calcula restando el periodo promedio de pago del ciclo operativo. ¿Ciclo Operativo?. Relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas. Probabilidad de que una empresa no sea capaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Describe a una empresa que es incapaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto determinado. Tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados. Se calcula restando el periodo promedio de pago del ciclo operativo. ¿Ciclo de conversión del efectivo?. Relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas. Probabilidad de que una empresa no sea capaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Describe a una empresa que es incapaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto determinado. Tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados. Se calcula restando el periodo de pago del ciclo operativo. ¿Ciclo de conversión del efectivo?. Relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas. Probabilidad de que una empresa no sea capaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Describe a una empresa que es incapaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. Tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto determinado. Tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen móviles en la empresa. Se calcula restando el periodo promedio de pago del ciclo operativo. Inversión constante en activos operativos como resultado de las ventas a través del tiempo. Inversión permanente. Inversión temporal. Necesidad de financiamiento permanente. Necesidad de financiamiento temporal. Necesidad de financiamiento permanente. Inversión permanente. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades temporales con deuda a corto plazo y sus necesidades permanente con deuda a largo plazo. Inversión constante en activos operativos como resultado de las ventas constantes a través del tiempo. Inversión en activos operativos que varía con el paso del tiempo como consecuencias de las ventas cíclicas. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades temporales con deuda a largo plazo y sus necesidades permanente con deuda a corto plazo. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades tanto temporales como permanentes con deuda a largo plazo. Necesidad de financiamiento temporal. Inversión permanente. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades temporales con deuda a corto plazo y sus necesidades permanente con deuda a largo plazo. Inversión constante en activos operativos como resultado de las ventas constantes a través del tiempo. Inversión en activos operativos que varía con el paso del tiempo como consecuencias de las ventas cíclicas. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades temporales con deuda a largo plazo y sus necesidades permanente con deuda a corto plazo. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades tanto temporales como permanentes con deuda a largo plazo. Estrategia agresiva de financiamiento. Inversión permanente. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades temporales con deuda a corto plazo y sus necesidades permanente con deuda a largo plazo. Inversión constante en activos operativos como resultado de las ventas constantes a través del tiempo. Inversión en activos operativos que varía con el paso del tiempo como consecuencias de las ventas cíclicas. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades temporales con deuda a largo plazo y sus necesidades permanente con deuda a corto plazo. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades tanto temporales como permanentes con deuda a largo plazo. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades tanto temporales como permanentes con deuda a largo plazo. Estrategia conservadora de financiamiento: Inversión permanente. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades temporales con deuda a corto plazo y sus necesidades permanente con deuda a largo plazo. Inversión constante en activos operativos como resultado de las ventas constantes a través del tiempo. Inversión en activos operativos que varía con el paso del tiempo como consecuencias de las ventas cíclicas. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades temporales con deuda a largo plazo y sus necesidades permanente con deuda a corto plazo. Estrategia de la empresa por medio de la cual, esta financia sus necesidades tanto temporales como permanentes con deuda a largo plazo. Técnica de administración de inventarios que divide al inventario en tres grupos, en orden descendiente de importancia y nivel de supervisión, con base en la inversión en dólares realizada en cada uno. Sistema de inventarios ABC. Control de inventario de los contenedores. Modelo de la cantidad económica del pedido. Costos de pedido. Costos de mantenimiento. Punto de pedido. Existencia de seguridad. Técnica sencilla de supervisión de inventarios que se aplica generalmente a los artículos del grupo C y requiere hacer un nuevo pedido cuando está vacío uno de los contenedores. Sistema de inventarios ABC. Control de inventario de dos contenedores. Modelo de la cantidad económica del pedido. Costos de pedido. Costos de mantenimiento. Punto de pedido. Existencia de seguridad. Técnica de administración de inventarios para determinar el tamaño óptimo del pedido de un artículo. Sistema de inventarios ABC. Control de inventario de dos contenedores. Modelo de la cantidad económica del pedido. Costos de pedido. Costos de mantenimiento. Punto de pedido. Existencia de seguridad. Costos administrativos fijos de la solicitud y recepción de un pedido de inventario. Sistema de inventarios ABC. Control de inventario de dos contenedores. Modelo de la cantidad económica del pedido. Costos de pedido. Costos de mantenimiento. Punto de pedido. Existencia de seguridad. Costos variables por unidad de un artículo mantenido en inventario durante un período específico. Sistema de inventarios ABC. Control de inventario de dos contenedores. Modelo de la cantidad económica del pedido. Costos de pedido. Costos de mantenimiento. Punto de pedido. Existencia de seguridad. Costo total del inventario. Sistema de inventarios ABC. Control de inventario de dos contenedores. Modelo de la cantidad económica del pedido. Costos de pedido. Costos de mantenimiento. Punto de pedido. Existencia de seguridad. Suma de los costos de pedido y de mantenimiento del inventario. Punto en el que se vuelve a pedir inventario, expresado en días de tiempo de entrega X uso diario. Sistema de inventarios ABC. Control de inventario de dos contenedores. Modelo de la cantidad económica del pedido. Costos de pedido. Costos de mantenimiento. Punto de pedido. Existencia de seguridad. Suma de los costos de pedido y de mantenimiento del inventario. Inventario adicional que se mantiene para evitar la escasez de artículos importantes. Sistema de inventarios ABC. Control de inventario de dos contenedores. Modelo de la cantidad económica del pedido. Costos de pedido. Costos de mantenimiento. Punto de pedido. Existencia de seguridad. Suma de los costos de pedido y de mantenimiento del inventario. Relaciona el concepto con su definición. Técnica de administración de inventario que disminuye al mínimo la inversion en inventario haciendo que los materiales lleguen justo en el momento en que se requieren para la producción. Sistema computarizado que integra electrónicamente la información externa sobre los proveedores y clientes de la empresa con los datos departamentales de esta , de tal manera que toda lainformacion sobre los recursos disponibles se obtenga instantáneamente. Técnica de administración de inventarios que aplica conceptos del modelo CEP y una computadora para comparar las necesidades de producción con los saldos de inventarios disponibles y determinar cuando deben de solicitarse los pedidos de la lista de materiales del producto. Requisito mínimos de la empresa para extender crédito a un cliente. Estándares de Crédito. Condiciones del crédito. Cinco "C" del crédito. Calificación del crédito. Descuento por pago en efectivo. Dimensiones claves que incluyen la Capacidad, Caracter, Capital, Colateral y Condiciones (se usa para proporcionar un esquema para el análisis detallado del crédito). Estándares de Crédito. Condiciones del crédito. Cinco "C" del crédito. Calificación del crédito. Descuento por pago en efectivo. Método de selección del crédito usado comúnmente en las solicitudes de crédito de alto volumen y poco monto en dólares. Se basa en un puntaje de crédito que se determina aplicando valores obtenidos estadísticamente a los puntajes de las características financieras y de crédito clave de un solicitante de crédito. Estándares de Crédito. Condiciones del crédito. Cinco "C" del crédito. Calificación del crédito. Descuento por pago en efectivo. Condiciones de venta para clientes a quienes la empresa ha extendido el crédito. Estándares de Crédito. Condiciones del crédito. Cinco "C" del crédito. Calificación del crédito. Descuento por pago en efectivo. Deducción porcentual del precio de compra; disponible para el cliente a crédito que paga su cuenta en un tiempo específico. Estándares de Crédito. Condiciones del crédito. Cinco "C" del crédito. Calificación del crédito. Descuento por pago en efectivo. Periodo de descuento por pago en efectivo. Numero de días despues del inicio del periodo de crédito durante el cual está disponible el descuento por pago en efectivo. Número de días despues del inicio del periodo de crédito hasta el cumplimiento del pago total de la cuenta. Revisión contínua de las cuentas por cobrar de una empresa para determinar si los clientes están pagando conforme a las condiciones de crédito establecidas. Técnica de supervisión del crédito que clasifica las cuentas por cobrar en grupos segun el momento en que se generaron. Período de crédito. Numero de días despues del inicio del periodo de crédito durante el cual está disponible el descuento por pago en efectivo. Número de días despues del inicio del periodo de crédito hasta el cumplimiento del pago total de la cuenta. Revisión contínua de las cuentas por cobrar de una empresa para determinar si los clientes están pagando conforme a las condiciones de crédito establecidas. Técnica de supervisión del crédito que clasifica las cuentas por cobrar en grupos segun el momento en que se generaron. Supervisión del crédito. Numero de días despues del inicio del periodo de crédito durante el cual está disponible el descuento por pago en efectivo. Número de días despues del inicio del periodo de crédito hasta el cumplimiento del pago total de la cuenta. Revisión contínua de las cuentas por cobrar de una empresa para determinar si los clientes están pagando conforme a las condiciones de crédito establecidas. Técnica de supervisión del crédito que clasifica las cuentas por cobrar en grupos segun el momento en que se generaron. Calendario de vencimientos. Numero de días despues del inicio del periodo de crédito durante el cual está disponible el descuento por pago en efectivo. Número de días despues del inicio del periodo de crédito hasta el cumplimiento del pago total de la cuenta. Revisión contínua de las cuentas por cobrar de una empresa para determinar si los clientes están pagando conforme a las condiciones de crédito establecidas. Técnica de supervisión del crédito que clasifica las cuentas por cobrar en grupos segun el momento en que se generaron. Fondos que envía el pagador pero que aún no son fondos útiles para el beneficiario. tiempo de acreditación. tiempo de correo. tiempo de procesamiento. flotación de compensación. Tiempo que transcurre entre el recibo de un pago y su depósito en la cuenta de la empresa. tiempo de acreditación. tiempo de correo. tiempo de procesamiento. flotación de compensación. tiempo que transcurre entre el depósito de un pago y el momento en que los fondos se vuelven disponibles para la empresa. tiempo de acreditación. tiempo de correo. tiempo de procesamiento. flotación de compensación. Sistema de caja de seguridad: procedimiento de cobro en el que los clientes envían sus pagos por correo a un apartado postal que el banco de la empresa vacía regularmente, el cual procesa los pagos y los deposita en el banco de la empresa. Respuesta = falso o verdadero. falso. verdadero. Sistema de caja de seguridad: procedimiento de cobro en el que los clientes envían sus pagos por correo a un apartado postal que el banco de la empresa nunca vacía, el cual procesa los pagos y los deposita en el banco de la empresa. Respuesta = falso o verdadero. falso. verdadero. Sistema de caja de seguridad: procedimiento de cobro en el que los proveedores envían sus pagos por correo a un apartado postal que el banco de la empresa nunca vacía, el cual procesa los pagos y los deposita en el banco de la empresa. Respuesta = falso o verdadero. falso. verdadero. desembolso controlado. uso estratégico de oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar el tiempo de correo y la flotación de compensación, respectivamente. proceso que usa la empresa para reunir el depósito en caja de seguridad y otros depósitos en un banco, denominado con frecuencia, banco concentrador. cheque sin firmar girado de una de las cuentas bancarias de una empresa y depositado en otra. retiro electrónico previamente autorizado de la cuenta del pegador y depositado en la cuenta del beneficiario a través de un acuerdo entre los bancos por medio de la cámara de compensación automatizada. comunicación electrónica que a través de registros contables trasnfiere fondos del banco del pagador y los deposita en el banco del beneficiario. cuenta de desembolso que siempre tiene un saldo de cero al final del dia porque la empresa deposita dinero para cubrir los cheques girados de la cuenta sólo conforme se presentan para ser pagados cada día. Concentración del efectivo. uso estratégico de oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar el tiempo de correo y la flotación de compensación, respectivamente. proceso que usa la empresa para reunir el depósito en caja de seguridad y otros depósitos en un banco, denominado con frecuencia, banco concentrador. cheque sin firmar girado de una de las cuentas bancarias de una empresa y depositado en otra. retiro electrónico previamente autorizado de la cuenta del pegador y depositado en la cuenta del beneficiario a través de un acuerdo entre los bancos por medio de la cámara de compensación automatizada. comunicación electrónica que a través de registros contables trasnfiere fondos del banco del pagador y los deposita en el banco del beneficiario. cuenta de desembolso que siempre tiene un saldo de cero al final del dia porque la empresa deposita dinero para cubrir los cheques girados de la cuenta sólo conforme se presentan para ser pagados cada día. Cheque de transferencia para depósito (CTD). uso estratégico de oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar el tiempo de correo y la flotación de compensación, respectivamente. proceso que usa la empresa para reunir el depósito en caja de seguridad y otros depósitos en un banco, denominado con frecuencia, banco concentrador. cheque sin firmar girado de una de las cuentas bancarias de una empresa y depositado en otra. retiro electrónico previamente autorizado de la cuenta del pegador y depositado en la cuenta del beneficiario a través de un acuerdo entre los bancos por medio de la cámara de compensación automatizada. comunicación electrónica que a través de registros contables trasnfiere fondos del banco del pagador y los deposita en el banco del beneficiario. cuenta de desembolso que siempre tiene un saldo de cero al final del dia porque la empresa deposita dinero para cubrir los cheques girados de la cuenta sólo conforme se presentan para ser pagados cada día. Transferencia ACH (cámara de compensación automatizada). uso estratégico de oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar el tiempo de correo y la flotación de compensación, respectivamente. proceso que usa la empresa para reunir el depósito en caja de seguridad y otros depósitos en un banco, denominado con frecuencia, banco concentrador. cheque sin firmar girado de una de las cuentas bancarias de una empresa y depositado en otra. retiro electrónico previamente autorizado de la cuenta del pegador y depositado en la cuenta del beneficiario a través de un acuerdo entre los bancos por medio de la cámara de compensación automatizada. comunicación electrónica que a través de registros contables trasnfiere fondos del banco del pagador y los deposita en el banco del beneficiario. cuenta de desembolso que siempre tiene un saldo de cero al final del dia porque la empresa deposita dinero para cubrir los cheques girados de la cuenta sólo conforme se presentan para ser pagados cada día. transferencia cablegráfica. uso estratégico de oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar el tiempo de correo y la flotación de compensación, respectivamente. proceso que usa la empresa para reunir el depósito en caja de seguridad y otros depósitos en un banco, denominado con frecuencia, banco concentrador. cheque sin firmar girado de una de las cuentas bancarias de una empresa y depositado en otra. retiro electrónico previamente autorizado de la cuenta del pegador y depositado en la cuenta del beneficiario a través de un acuerdo entre los bancos por medio de la cámara de compensación automatizada. comunicación electrónica que a través de registros contables trasnfiere fondos del banco del pagador y los deposita en el banco del beneficiario. cuenta de desembolso que siempre tiene un saldo de cero al final del dia porque la empresa deposita dinero para cubrir los cheques girados de la cuenta sólo conforme se presentan para ser pagados cada día. cuenta balance cero (CBC). uso estratégico de oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar el tiempo de correo y la flotación de compensación, respectivamente. proceso que usa la empresa para reunir el depósito en caja de seguridad y otros depósitos en un banco, denominado con frecuencia, banco concentrador. cheque sin firmar girado de una de las cuentas bancarias de una empresa y depositado en otra. retiro electrónico previamente autorizado de la cuenta del pegador y depositado en la cuenta del beneficiario a través de un acuerdo entre los bancos por medio de la cámara de compensación automatizada. comunicación electrónica que a través de registros contables trasnfiere fondos del banco del pagador y los deposita en el banco del beneficiario. cuenta de desembolso que siempre tiene un saldo de cero al final del dia porque la empresa deposita dinero para cubrir los cheques girados de la cuenta sólo conforme se presentan para ser pagados cada día. Los valores negociables son: instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, que devengan intereses y pueden convertirse con facilidad en efectivo. instrumentos del mercado de valores a corto plazo, que devengan intereses y pueden convertirse con facilidad en efectivo. instrumentos del mercado de dinero a largo plazo, que devengan intereses y pueden convertirse con facilidad en efectivo. instrumentos del mercado de valores a largo plazo, que devengan intereses y pueden convertirse con facilidad en efectivo. Relaciona segun los efectos del cambio en las razones en las utilidades y el riesgo: Activos corrientes/Total activos. Pasivos corrientes/Total activos. Relaciona. Activos corrientes. Activo fijo. Capital de trabajo: inversion de una empresa en activos de corto plazo como pueden ser: Efectivo. Valores negociables. Inventario. Cuentas por cobrar. Cuentas por pagar. Crédito. Maquinaria. Montos de activos de corto plazo financiado con pasivos de largo plazo. Capital de trabajo. Capital de trabajo neto. Capital social. No es capital de trabajo: Vencimientos actuales de deuda a largo plazo. Vencimiento actuales de deuda a corto plazo. Finanaciamiento asociado con programas de construccion que seran fondeados a largo plazo despúes de que se concluya el proyecto. Uso de deuda de corto plazo para financiar activos. El capital de trabajo sólo incluye pasivos de largo plazo que se usan específicamente para financiar activos circulantes. verdadero. falso. Requerimientos para financiamiento externo en Capital de trabajo: Variaciones temporales, ciclos de negocios y escisiones. ciclos de negocios y expansiones solamente. Variaciones temporales, ciclos de negocios y expansiones. una decisión que afecta en una cuenta de capital de trabajo tendrá impacto en otra cuenta de capital de trabajo = falso o verdadero. falso. verdadero. |