option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMINISTRACIÓN GESTIÓN INMOBILIARIA SIGLO segundo PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMINISTRACIÓN GESTIÓN INMOBILIARIA SIGLO segundo PARCIAL

Descripción:
BASADO TEXTUAL EN EL PREGUNTERO CLAU MISMO ORDEN

Fecha de Creación: 2023/09/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 217

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

3.1 Que es necesario conocer para abordar la administración de un consorcio de PH? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Es necesario conocer el bien inmueble y las características legales que lo identifican. Es necesario conocer el bien inmueble con las condiciones físicas reales que lo caracterizan. Es necesario conocer el bien mueble con las condiciones físicas reales que lo caracterizan. Es necesario conocer el bien inmueble y las características generales que lo caracterizan. Es necesario conocer el reglamento de PH y el reglamento interno.

3.1 Señala si el enunciado es verdadero o falso: el nuevo escenario en materia de propiedad horizontal evidencia la posibilidad de los maxi- consorcios atento a las nuevas modalidades constructivas por los mega emprendimientos inmobiliarios. Falso. Verdadero.

3.1 Unos desarrolladores solicitan a la inmobiliaria que realice las unidades funcionales futuras del emprendimiento el cóndor. El inmobiliario solicitó a los empresarios que informen sobre el seguro obligatorio que resguarda el derecho, porque sin ello, el corredor no iniciaría la publicidad de venta. ¿Es esta acción adecuada?. Si, ya que lo establece el CCC, para destinarlo a cubrir el eventual fracaso de la operación. No, ya que no lo establece el CCC. Si, ya que lo establece el Reglamento de PH, para destinarlo a cubrir el eventual fracaso de la operación. Si, ya que lo establece el Código de construcción urbana de cada comuna, para destinarlo a cubrir el eventual fracaso de la operación.

3.1 Un desarrollador presenta un proyecto inmobiliario para las preventas en la inmobiliaria “centro”. La PH tiene 3 departamentos, pero solo los dos internos emplearán un pasillo de acceso, el que se ubica en el frente no. El desarrollador señaló que los planos están aprobados por obras privadas de la comuna y así será la ubicación de las unidades habitacional. ¿estaría esto correcto?. Sí, porque los departamentos tienen, además de la independencia funcional, salida directa e indirecta a la vía pública. No, porque los departamentos no tienen, la independencia funcional ni la salida directa e indirecta a la vía pública. El que se ubica en el frente no cumple con los requisitos. Sólo cumplen con los requisitos las unidades habitacionales internas ya que poseen pasillo de acceso.

3.1 En la gestión de las “preventas” de unidades funcionales a futuro, ¿cuál es la principal misión profesional?. Brindar garantías en el negocio jurídico, en este caso un "intangible”. Solucionar la problemática de la vivienda y la realidad económica . El derecho real de PH en el Código Civil y Comercial de la Nación está definido en artículo 2037 del C. C. y C.

3.1 El área de administración de consorcios de la inmobiliaria de López tiene a cargo la tarea de administrar gastos comunes en un barrio cerrado. Hay quienes indican que no deben abonar y otros expresan que sí, asimismo la inmobiliaria no puede exigir ni fijar título ejecutivo por deuda. ¿Por qué ocurre esto?. Porque la reglamentación del desarrollo no lo dice expresamente. El profesional debe estar atento a los cambios legales que se puedan suscitar por ello. Porque la reglamentación del desarrollo lo dice expresamente. El profesional debe estar atento a los cambios legales que se puedan suscitar por ello. Porque la reglamentación del desarrollo lo dice expresamente, no todos los condominos deben abonar los gastos comunes.

3.1 ¿Cómo caracteriza a la pre- horizontalidad del CCC?. Como un contrato anterior a la constitución de la propiedad horizontal. Como un convenio anterior a la constitución de la propiedad horizontal. Como un contrato a posteriori de la constitución de la propiedad horizontal. Como seguridad jurídica para el futuro propietario en PH.

3.1 ¿Qué es lo que protege al “consumidor inmobiliario de futuras unidades en PH”?. La contratación de un seguro obligatorio. La contratación de un escribano junto al ingeniero civil y al arquitecto.

3.1 El consorcio Altos de Flores, ubicado en Av. 9 de julio de ciudad autónoma de Buenos Aires, cuenta con un administrador que en la próxima asamblea se debe ratificar su mandato. Si no presenta toda la documentación pertinente no podrá seguir siendo el administrador de dicho edificio. ¿por qué?. Porque es requisito indispensable en CABA que el administrador esté inscripto en el registro respectivo. Porque es requisito indispensable en la R. Argentina que el administrador esté inscripto en el registro respectivo.

3.1 ¿Qué es la PH?. Un derecho real de propiedad, incluido en el numerus clausus del CCC (vigencia 2015). Un derecho real de propiedad, incluido en el cumulus nimbus. Un derecho comercial de propiedad, incluido en el numerus clausus del CCC (vigencia 2015).

3.1 El consorcio de PH Los Cóndores indicó a su administrador, corredor inmobiliario, que en la próxima asamblea se designará como administrador del consorcio a un contador. ¿por qué el profesional no indicó nada al respecto?. Porque la tarea de administración de consorcios en PH no es exclusiva del corredor inmobiliario. Porque la tarea de administración de consorcios en PH es exclusiva tarea de un contador. Porque la misma se debe llevar a cabo por persona jurídica registrada como tal.

3.1 Qué requiere en la actualidad el servicio de administración en consorcios de PH?. Una necesidad de profesionalizar le gestión, atento a la complejidad que representa este tipo de administración. El requisito fundamental es la realización de un curso aprobado por la Cámara Inmobiliaria Argentina. La adquisición de nuevas tecnologías y la comunicación fluida por medio de modernos medios para el caso.

3.1 ¿Cuál fue la primera reglamentación en PH de argentina?. Ley 13.512/48 (hoy derogada). Ley 13.512/47 (hoy derogada). Ley 13.512/48 (aún en vigencia). El CCCN unificado (2015).

3.1 Que es el reglamento de PH? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Es la base esencial de la existencia y administración del presente derecho real. Un instrumento público que acompaña al título suficiente de la unidad funcional. Un instrumento privado que acompaña al título suficiente de la unidad funcional. El reglamento de propiedad horizontal no se adjunta al título suficiente de la unidad funcional.

3.1 La tarea de administrar un consorcio de PH reviste una multiplicidad de gestiones, por lo que en virtud de ello: No es función específica del martillero y corredor inmobiliario. Las autoridades municipales o comunales establecerán los requisitos. Debe desempeñarse como administrador un propietario del consorcio.

3.1 Para administrar un consorcio en propiedad horizontal, como primera medida, es necesario: Conocer sus características legales (que lo identifican) y sus condiciones físicas (que lo caracterizan). Conocer sus características técnicas (que lo identifican) y sus condiciones físicas (que lo caracterizan). Corroborar la documentación legal y técnica de dicha PH.

3.1 Para avanzar en un proyecto inmobiliario que considere construcción edilicia en “vuelo y subsuelo” se debe tener presente. ¿Qué aspecto? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Los costos de inversión necesarios. Las factibilidades técnicas para la sujeción. Conocer lo que expresa la publicidad registral. Partes y cosas comunes de un edificio. Redactar la escritura pública e inscribirla.

UNIR CON UNA FLECHA (MOUSE) HACIA LA RESPUESTA CORRECTA. 3.1 E l principal instrumento público legal que hoy integra el título suficiente de cada unidad funcional es:.

3.1 Cuales de los siguientes elementos corresponde a la independencia funcional de la parte privativa(dominio) y las partes y cosas comunes (condominio) en las unidades funcionales? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Partes y cosas comunes de un edificio. Pisos de un edificio, departamentos, cocheras, locales etc. Independencia funcional y salida, directa o indirecta a la vía pública. Derecho real sui generis: dominio y condominio. Derecho real de servidumbre. Garantizar el tráfico jurídico de las unidades funcionales con el fin de salvaguardar los derechos de terceros adquirentes.

3.1 El consorcio Alto Cielo votó en la asamblea como nuevo administrador a un propietario, quién acreditó sus conocimientos en administración, pero dijo que no trabaja asociado con ninguna otra persona. ¿Por qué nadie agregó más al respecto en la asamblea?. porque pueden ser administradores de consorcios en PH tanto personas humanas como jurídicas. porque solo pueden ser administradores de consorcios en PH personas humanas.

3.1 Señala si el enunciado es verdadero o falso. La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio. Verdadero. Falso.

3.1 El derecho real de propiedad horizontal no estaba incluido en la norma Velezana, es decir que no formaba parte: Del numerus clausus. Del numerus cleusius. Del reglamento de la PH. Del número de Avogadro.

3.1 La propiedad que le otorga a su dueño la facultad del uso, goce y disposición material y jurídica, que se ejercen en partes privativas y comunes, se denomina: Propiedad horizontal. Derecho real de uso. Derecho de servidumbre.

3.1 El régimen de propiedad horizontal: Se redacta por escritura pública y debe inscribirse en el registro inmobiliario. Se redacta por título privado y debe inscribirse en el registro inmobiliario. Se redacta por escritura pública y no debe inscribirse en el registro inmobiliario.

3.1 ¿Qué requiere en la actualidad el servicio de administración en consorcio PH?. Una necesidad de profesionalizar la gestión, atento a la complejidad que representa este tipo de administración. Una necesidad de acudir al uso de TICs. Requerir de un equipo multidisciplinario en constante evolución con líderes claros.

3.1 Señala si el enunciado es verdadero o falso. El profesional intermediario puede ser pasible de sanciones entre un reclamo a defensa del consumidor por publicidad engañosa, cuando ejecuta la venta de un intangible proyecto inmobiliario donde no posee aprobación y genere frustración y/o daños y perjuicio al consumidor inmobiliario. Verdadero. Falso.

3.1.1 ¿Cómo se clasifican las partes y cosas comunes, según el CCC? Se clasifican como: necesariamente comunes, no indispensables, y propias. necesariamente comunes, indispensables, y propias. no indispensables, propias y ajenas. necesariamente comunes, amenities y servicios.

3.1.1 ¿Dónde constan las reglas “indudables de convivencia” de una PH?. En el reglamento de PH (instrumento público). En el reglamento interno (instrumento privado). En el reglamento de PH (instrumento privado).

3.1.1 El reglamento de propiedad horizontal debe: Redactarse por escritura pública e inscribirse en el registro inmobiliario. Redactarse e inscribirse en el registro inmobiliario. Redactarse por escritura pública o privada. Redactarse por escritura pública o privada e inscribirse en el registro inmobiliario. Adoptar todas las reglas y normas señaladas en el CCCN (2015).

3.1.1 Un grupo de inversionista le solicitó a la inmobiliaria de López que realice la venta de 3 departamentos ubicados a lo largo del terreno. El corredor les dijo que no podía venderlos de modo individual, porque el inmueble era uno solo. Debido a esto la venta sería en block y no de unidades en PH. ¿por qué puede ocurrir esto?. Porque debe haber sujeción al régimen de PH tras la subdivisión y adaptación según las normas. Porque no debe haber sujeción al régimen de PH tras la subdivisión. El decreto reglamentario mantiene su instructivo vigente a los fines de la sujeción a la propiedad horizontal.

3.1.1 El consorcista de planta baja, gozaba del uso de un patio interno como si fuera propio. Pero ello generó reclamo de otros miembros del consorcio al administrador, quién le señaló que ciertamente no le corresponde ocuparlo, hay que cumplir con las normas. ¿Qué norma alude?. El reglamento de PH, que es el instrumento público que determina el uso y ocupación de las partes y cosas comunes del edificio. El reglamento de propietarios el que determina el uso y ocupación de las partes y cosas comunes del edificio. A la ley 26/2011.

3.1.1 El reglamento de PH versa sobre tres ejes indispensables, a los efectos de determinar ciertamente la propiedad, uno de ellos se manifiesta: determinación de pisos o departamentos, con proporción sobre las cosas y partes comunes. determinación de pisos, escaleras, ascensores y cocheras. partes y cosas comunes o unidades complementarias. las reglas generales que se fijan como normas de convivencia para el consorcio.

3.1.1 El corredor público inmobiliario, en relación a la propiedad horizontal, puede desarrollar las siguientes gestiones: Intermediar en la enajenación de unidades funcionales y administrar consorcios de PH. Intermediar en la enajenación de unidades funcionales. Administrar el área cultural del conjunto inmobiliario. Desarrollar actividades intercountries.

3.1.1 Cuales son los ejes indispensables que versan en el reglamento de propiedad horizontal? Las 3 (tres) opciones correctas. Determinación de pisos o departamentos -el derecho de propiedad -con la proporción de las partes comunes. Conformación de reglas indudables de convivencia y administración para los miembros del consorcio. Garantizar el tráfico jurídico de las unidades funcionales con el fin de salvaguardar los derechos de terceros adquirientes. Definición y reglamentación de los órganos del consorcio.

3.1.1 En relación al derecho real de PH, las autoridades municipales cumplen un rol importante al expedir autorización y aprobación de edificación, en virtud a: Lo normado en el código de edificación comunal. Lo normado en el código de edificación de la República Argentina. Detalles legales y técnicos de la obra.

3.1.1 Un inversionista le describió al profesional el proyecto de edificio que anhela ejecutar en el predio de una propiedad recién adquirida. El arquitecto toma nota para lograr el diseño, pero explica que quizá no pueda lograrse en su totalidad, ya que su edificio no contraría con todos los requisitos necesarios. ¿Quién establece estos requisitos?. Las autoridades municipales o comunales establecen los requisitos (código de edificación) que deben reunir los edificios. Las autoridades municipales o comunales establecen los requisitos (código de recreación y urbanismo) que deben reunir los edificios.

3.1.1 En el reglamento de PH constan las obligaciones en porcentuales que siguen a la unidad funcional (expensas), este “eje” cumple la misión de: Seleccione tres respuestas. Garantizar el trafico jurídico, tras informar al eventual adquirente todo impacto sobre unidad funcional. Garantizar el mantenimiento, seguridad y funcionamiento. Poseen el carácter de obligatoriedad. Resarcir daños y perjuicios ocasionados por el uso y el desgaste del mismo. Poseen el carácter de optativas.

3.1.1 ¿Que tramite tenemos dentro de las normas de sujeción a régimen de PH? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Redactar e inscribir un reglamento de propiedad horizontal. Identificar personas humanas o jurídicas que se dispongan a dividir horizontalmente una propiedad. Cumplirse con las exigencias del registro inmobiliario para la inscripción (presentación de formulario). Presentar el plano de edificio suscripto por profesional con título habilitante. Contratar al agrimensor con el objetivo de señalizar adecuadamente las parcelas.

3.2 Porque se caracteriza la etapa de evolución de la PH? Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Los detalles por mano de obra calificada. La incorporación de tecnologías. La promoción de nuevos diseños arquitectónicos. La consideración de innovadores materiales de construcción. El apego a las viejas tradiciones conservadoras de la PH.

3.2 A qué nos referimos cuando hablamos del momento de subdivisión de la tierra y confección de planos de mejoras en PH?. Nos referimos a la característica de la etapa inicial de la PH. Nos referimos a la característica de la etapa de evolución de la PH. Nos referimos a la característica de la etapa de pos-evolución de la PH.

3.2 Las partes y cosas no indispensables se caracterizan como: Amenities. Confort. Servicios especiales. Recreación y Yoga.

3.2 La etapa inicial de la propiedad horizontal en nuestro país, se caracteriza por representarse físicamente con: La subdivisión de una parcela(dominio) horizontalmente que permitiera espacios independientes para la ocupación, con salida a la vía pública. Subdivisión horizontal y vertical. Amplía destino de uso. Innovación en los desarrollos inmobiliarios (mega-consorcios, grandes centros comerciales, etcétera.

3.2 Característica de la etapa inicial de la propiedad horizontal: Subdivisión de una parcela horizontalmente que permite espacios independientes y salida a la vía pública (subdivisión a lo largo de un terreno, independencia funcional y salida a vía publica). Conserva las características de horizontalidad y procede a la Subdivisión vertical. Amplía destino de uso como locales y cocheras. Innovación en los desarrollos inmobiliarios (mega-consorcios, grandes centros comerciales, etcétera Las innovaciones en la presentación del producto inmobiliario colectivo en viviendas, locales comerciales y cocheras han generado un cambio necesario para adecuarse legalmente a las nuevas tipologías constructivas que presenta el mercado.

3.2 Característica de la etapa de evolución de la PH: Conserva las características iniciales, subdivisión horizontal y vertical, amplio destino de uso. Subdivisión de una parcela horizontalmente que permite espacios independientes y salida a la vía pública (subdivisión a lo largo de un terreno, independencia funcional y salida a vía publica).

3.2 Característica de etapa pos-evolución de la PH: Innovación en los desarrollos inmobiliarios (mega-consorcios, grandes centros comerciales, etc.). Subdivisión a lo largo de un terreno. Independencia funcional y salida a la vía pública.

3.2 ¿Cuáles fueron las características y acciones que activaron en su momento la sanción de la ley 13.512/48 –derogada- que se reflejan en la actualidad.? Selecciones las 4 (¿cuatro) opciones correctas: Adecuar el régimen de PH y solucionar los títulos de propiedad. subdividir grandes casonas para preservar patrimonio familiar. Lograr independencia funcional y privacidad de las unidades ocupadas. Solucionar la problemática de vivienda. Disminuir el impacto ambiental y la vivienda sustentable.

3.2 Una vez instrumentado y organizado el régimen de propiedad horizontal, tras el cumplimiento de las exigencias legales comienza a: Visualizarse la etapa de evolución (ejecución de proyectos aprobados, administración, seguros, etc.). La Determinación del terreno, de las unidades funcionales (superficie/ubicación) y descripción de las unidades complementarias. Use y goce de las cosas y partes comunes y de los bienes del consorcio.

3.2 La desarrolladora construmix21, está trabajando en el proyecto de consorcios altos del Sur. El diseñador pretende incorporar nuevas amenities para satisfacer la demanda de los actuales consumidores, a pesar de que eleve el costo de inversión. Esto es ahora posible gracias a: La etapa pos-evolución en PH, la cual se caracteriza por innovaciones para la propiedad horizontal. La etapa de evolución en PH, la cual se caracteriza por innovaciones para la propiedad horizontal. la información técnica de la mensura y subdivisión de las unidades funcionales. El uso de sofware modernizando las gestiones.

3.2 En la gestión de administración, quien esté a cargo, debe atender: Obligaciones principales (reglamento de PH) y obligaciones particulares (reglamento interno). Obligaciones principales (reglamento de PH). Obligaciones particulares (reglamento interno).

3.2 Dentro de las tipologías constructivas de unidades funcionales en PH, tenemos además de: la habitacional, también comercial (locales), cocheras (guarda autos), entre otros. los maxi consorcios. los mega operativos de desarrollo constructivo.

3.2 El código unificado evidencia la posibilidad de la eximición parcial de gastos, para aquellos casos en dónde los propietarios de unidades funcionales... elementos tales como: partes y cosas no indispensables (amenities). partes y cosas necesarias. partes y cosas comunes. partes y cosas propias.

3.2 El código CCCN expresa en su artículo 2039 que la unidad funcional puede presentarse físicamente como: Pisos, semipisos, departamentos, locales y cocheras los, departamentos, locales u otros espacios susceptibles de ocupación. Clubes náuticos y clubes de campo. Naves industriales.

3.2.1 Dentro de los contenidos fundamentales del reglamento de propiedad horizontal tenemos, entre otros: Fija porcentuales (para el pago de expensas y demas contribuciones). Fija montos (para el pago de expensas y demas contribuciones). Determina azarozamente el pago de expensas y gastos.

3.2.1 Entre las características del reglamento interno del consorcio, encontramos que: No se inscribe en el registro de propiedad y no es obligatorio. Se inscribe en el registro de propiedad y no es obligatorio. Se inscribe en el registro de propiedad y es obligatorio.

3.2.1 En la gestión de administración el que está a cargo debe atender a las: Obligaciones principales (reglamento PH) y obligaciones particulares (reglamento interno). Obligaciones principales (reglamento PH). Obligaciones particulares (reglamento interno). Ninguna es correcta.

3.2.1 El corredor inmobiliario para llevar adelante la gestión de un negocio sobre unidades funcionales en PH, debe tener muy presente: Seleccione dos opciones correctas. El reglamento de propiedad horizontal (Instrumento Público). Reglamento interno (Instrumento Privado). Las expensas (fundamentales para garantizar el mantenimiento, seguridad y funcionalidad). Los usos y costumbres.

3.2.1 ¿Dentro del contexto del contenido de reglamento de PH, como se podríaclasificar sus cláusulas?. Como estatutarias (derecho de propietarios) y como reglamentarias (administrativas y de convivencia). Como estatutarias (derecho de locatarios) y como reglamentarias (administrativas y de convivencia). Como optativas y como opcionales.

3.2.1 El reglamento de PH es una herramienta legal fundamental para el derecho sobre este tipo de propiedad y puede ser modificado por: La mayoría de 2/3 del total de los propietarios. La mayoría absoluta. La mayoría de 3/3 del total de los propietarios.

3.2.1 Que consta en el reglamento de PH en cuanto al administrador?. La forma de designación, facultades y obligaciones. Honorarios, carga horaria y funciones. Derechos y obligaciones.

3.2.1 En la enumeración que realiza el código unificado en cuanto a los elementos que deben contenerse en el reglamento de PH (art 2056). Tenemos entre otros: Composición del patrimonio del consorcio. Iventario. Manual de procedimientos.

3.2.1 Como se modifica el reglamento de propiedad horizontal?. Por resolución de los propietarios, mediante una mayoría de dos tercios de la totalidad de los propietarios. Por resolución de los propietarios, mediante una minoría opositoria es suficiente siempre que lo solicite.

3.2.1 La propietaria del 5to piso tiene una mascota que en ocasiones genera ruido que molesta al ocupante que alquila el departamento del 4to piso. Este reclamo al administrador una sanción para la señora. El profesional indico que no puede considerar el pedido de reclamo. ¿En qué se basa el administrador para hacer esta afirmación?. El reglamento interno aprobado por asamblea de propietarios permite tener mascota en el departamento. El reglamento de PH aprobado por asamblea de propietarios permite tener mascota en el departamento. El código urbano de convivencia dice al respecto que toda mascota puede vivir con su dueño.

3.2.1 El propietario de la unidad 1 “a” de planta baja del edificio Altos de Sur decidido colocar en el portero eléctrico “estudio jurídico el martillo” el administrador lo emplazo a que retire el cartelito no autorizado y le indico que cumpla con el reglamento. ¿en que se basa el administrador para hacer esta afirmación?. El destino de uso de la unidad funcional debe ser el que señala el reglamento de PH. No está permitido el uso de las unidades para tareas profesionales rentadas. No se le permite debido a la inseguridad que genera el ingreso de personas ajenas al consorcio.

3.2.1 La propietaria del tercer piso del edificio “Altos del Sur” se quejó con el administrador por el monto mensual que abona por sus expensas, y pidió revisión. El administrador indicó que el monto estaba bien, ya que era lo que correspondía y nada podía hacer al respecto. ¿En qué se basa el administrador para hacer estas declaraciones?. En la determinación de la parte proporcional indivisa (%) de cada unidad y de la porción del pago de las expensas comunes que dependen del reglamento PH. En Conservar la documentación esencial del consorcio. Es decir, lo que está indicado con precisión en el reglamento. Artículo 2038, Ley N.° 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3.2.1 Porque se caracteriza las partes y cosas comunes? Seleccione las 4 (cuatro)opciones correctas: Ser propias, las que están vinculadas directamente con la unidad funcional. Ser indispensables para mantener la seguridad del edificio. Ser no dispensables, como el caso de las amenities. Ser necesarias, en un carácter enunciativo. La composición del derecho real de PH: dominio (unidad funcional) y condominio (partes y cosas comunes) con indivisión forzosa.

3.2.2 La inmobiliaria López es contratada para administrar en un complejo inmobiliario una torre en PH, dos casonas en condominio y 10 parcelas individuales. Antes de presentar su modelo de gestión al consorcio les requirió un informe Registral, para identificar correctamente el “mega consorcio “. ¿por qué hacen esto?. Porque en este tipo de emprendimiento inmobiliarios se puede verificar la coexistencia de varios derechos reales y personales. Es necesario conocer el proceso de registración. Si bien, como se ha mencionado, es un trámite que lleva adelante el escribano sobre la base del plano de subdivisión y mensura, en el caso del corredor, éste debe conocer el costo de sujeción . Como profesionales regidos por la ley nacional N.° 20266/73, debemos observar lo que indica la norma en cuanto a las obligaciones.

3.2.2 El gobierno de la persona jurídica de la propiedad horizontal se podría señalar como “tridimensional”, ya que se compone por: Dos órganos colegiados (asamblea y consejo de propietarios) y un órgano individual(administrador). Dos órganos colegiados (asamblea y consejo de vecinos) y un órgano individual(administrador). Tres órganos colegiados, administrador, consejo y propietarios.

3.2.2 Como se extingue la PH?. Con la desafectación del inmueble al régimen de PH entre otros. Por medio de carta documento dirigida al Administrador. A través del órgano colectivo ASAMBLEA.

3.2.2 Todos los propietarios del consorcio Altos Sur le solicitaron al administrador que convoque a una asamblea para que traten la desafectación del inmueble al régimen de PH ¿por qué ha pedido el administrador comenzar con la tarea encomendada?. Porque es el modo de extinguir la PH, asentando luego por instrumento público. Está la obligación de informar con claridad para evitar inexactos en las referencias. Se deben visualizar los puntos que enumera el artículo 2056 del Código Civil y Comercial.

3.2.2 El consorcio de PH es una persona jurídica especial, ya que posee nombre, domicilio y patrimonio, pero aún: No se ha instrumentado el modo de registración en la entidad que inscribe e inspecciona sociedades y personas jurídicas. No se ha documentado en el CCCN de qué manera es posible no verse afectado administrativamente. En los megaemprendimientos inmobiliarios podemos verificar la coexistencia de varios derechos y su variante.

3.2.2 La propiedad horizontal es un derecho real especial en donde confluye organizadamente : una comunidad de propietarios. un grupo de vecinos y vecinas en forma independiente y relacionada por medio del uso de un edificio común. el conjunto inmobilario.

3.2.2 Cómo se lleva adelante el objetivo administrativo global de un consorcio de PH. Mediante el gobierno tridimensional de la persona jurídica del consorcio. Mediante el gobierno bidimensional de la persona jurídica del consorcio. Mediante el gobierno unipersonal de la persona jurídica del consorcio.

3.2.2 En un complejo de edificios, los sub- consorcios presentan: Un esquema organizado y de gobierno propio, pero en relación con la administración general. Un esquema organizado y de gobierno propio, pero sin relación con la administración general.

3.2.2 En los mega emprendimientos para llevar adelante la gestión de un negocio sobre unidades genera: la conformación de sub-consorcios. la conformación de mega-consorcios. la conformación de mini-consorcios.

3.2.2 Que órgano es el de mayor jerarquía en la PH?. La asamblea de propietarios. el Consejo de administración. El administrador/a. La asamblea unilateral.

3.2.2 En los mega emprendimientos inmobiliarios, puede haber varias unidades habitacionales, colectiva(edificios) por lo que se genera: la posibilidad de conformar sub-consorcios. la posibilidad de conformar mini-consorcios. la posibilidad de conformar mega-consorcios. la posibilidad de conformar pro-consorcios. la posibilidad de conformar go-consorcios.

3.2.2 Cuales son los órganos "colectivos" en un consorcio de PH?. La asamblea y el consejo de propietarios. La asamblea y el administrador. El administrador y el consejo de propietarios.

3.2.3 Las facultades, obligaciones y prohibiciones que rigen para los propietarios de un consorcio de PH, están normadas en: El código civil y comercial y en el reglamento de PH. El código civil y comercial y en el reglamento interno. El CCCN. El derecho real de PH en el Código Civil y Comercial de la Nación está definido en artículo 2037 del C. C. y C.

3.2.3 Las asambleas y el consejo de propietarios son organismos que están conformados: exclusivamente por propietarios. por propietarios y empleados. por propietarios e inquilinos. por cualquier morador que habite en el consorcio.

3.2.3 ¿Cuáles son las obligaciones de un consorcista en PH?. Cumplir con el reglamento de PH y pagar las expensas entre otros. Comprobar la existencia de los títulos invocados. uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio.

3.2.3 Cuál es la característica esencial de las asambleas auto-convocadas?. Las decisiones son válidas si la auto convocatoria y el temario a tratar se aprueban por una mayoría de 2/3 de la totalidad de propietarios. Las decisiones son válidas si la auto convocatoria y el temario a tratar se aprueban por una mayoría de 1/3 de la totalidad de propietarios. Las decisiones son válidas si la auto convocatoria y el temario a tratar se aprueban por una mayoría de 1/2 de la totalidad de propietarios e inquilinos.

3.2.3 El código unificado establece que las asambleas pueden conformarse de manera... ordinaria y judicial, inclusive: auto-convocadas (novedad que nace del código C Y C). ordinaria e inclusive: auto-convocadas (novedad que nace del código C Y C). ordinaria común, ordinaria extraordinaria, ordinaria judicial y auto ordinaria.

3.2.3 El propietario del local comercial de planta baja del edificio La Estrella, requirió una autorización al administrador para vender su unidad funcional. El administrador le indico que esto no le corresponde como función, por lo que no tiene que otorgar autorización. Esto es así ya que: Cada propietario tiene la facultad de enajenar su unidad funcional, sin necesidad de consentimiento de los demás. Es oportuno referenciar que dicha gestión no es una incumbencia exclusiva del administrador.

3.2.3 Cuales son las distintas posibilidades de reunirse en asamblea? seleccione tres opciones correctas. Ordinaria. judicial. auto-convocadas. nominal.

3.2.3 Conforme indica el código unificado, los propietarios de unidades funcionales en PH conforman: Un sujeto de derecho especial, cuya identidad esta ratificada como persona jurídica. Un sujeto de derecho comercial, cuya identidad esta ratificada como persona jurídica. Un sujeto de derecho especial, cuya identidad esta ratificada como persona humana.

3.2.3 En cuanto al “quorum” en las asambleas de propietarios, el código unificado simplifica la convocatoria, ya que: ahora puede lograrse el quorum y las mayorías por adhesión. ahora puede lograrse el quorum y las mayorías por sujeción. es el conjunto de gestiones, métodos y procesos de dirección, organización, asignación de recursos, control, planificación, activación y animación de una empresa o de una unidad.

3.2.3 El administrador del consorcio es el representante legal y como... Mandatario en la tarea... Puede ser un propietario o un tercero, o bien, persona humana o jurídica. Debe ser un propietario. Puede ser un propietario o un tercero,siempre, persona humana.

3.2.3 Un propietario del nuevo consorcio Altos del Sur II le requirió al administrador del edificio que convoque a la primera asamblea del consorcio ya que cumplía la norma del 50%. Este le respondió “Si”, atento a que están dadas las circunstancias que señala el C.C.C. ya que la asamblea... Debe realizarse dentro de los 90 días de cumplidos los 2 años del otorgamiento del reglamento de PH o, cuando se encuentren ocupadas el 50% de las U.F. Debe realizarse dentro de los 60 días de cumplidos los 2 años del otorgamiento del reglamento de PH o, cuando se encuentren ocupadas el 50% de las U.F. Debe realizarse dentro de los 90 días de cumplidos los 3 años del otorgamiento del reglamento de PH o, cuando se encuentren ocupadas el 50% de las U.F. Debe realizarse dentro de los 60 días de cumplidos los 5 años del otorgamiento del reglamento de PH o, cuando se encuentren ocupadas el 30% de las U.F.

3.2.3 El administrador del comercio Altos del Sur libro título ejecutivo por deuda expresa al propietario del 2do piso. Este se quejó y dijo que las expensas están a cargo del locatario es el a quien se le debe reclamar. ¿A quién se han de cobrar las expensas?. Siempre se seguirá el cobro de la deuda por expensas sobre la unidad funcional, sin interesar quién la ocupe. Siempre se seguirá el cobro de la deuda por expensas sobre la unidad funcional, a quién la ocupe.

3.2.4 Atento a la complejidad de la gestión de un administrador de consorcio de PH, tenemos que en: Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) se encuentra regulada la gestión. Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) se encuentra desregulada la gestión. Ciudad de Córdoba Capital se encuentra regulada la gestión. Provincia de Mendoza en su totalidad, se encuentra regulada la gestión.

3.2.4 Los administradores pueden ser: nombrados o removidos por asamblea. nombrados o pero no removidos por asamblea excepto que la misma esté representada por el total de consorcistas.

3.2.4 Las funciones que tiene a cargo el registro público de administradores de consorcios, constan en: Una norma especial dictada a tales fines por la legislatura de CABA. Una norma especial dictada a tales fines por la legislatura de Córdoba. Una norma especial dictada a tales fines por la legislatura de Mendoza.

3.2.4 ¿Quién debe dar efectivo cumplimiento en la gestión consorcial a la legislación laboral, previsional y tributaria?: el administrador (representante legal). el propietario. la Asamblea. el consejo de propietarios.

3.2.5 Una de las funciones que cumple el administrador del consorcio de PH es –entre otras-: convocar a las asambleas y redactar el orden del día. motivar a su personal. Supervisar las gestiones de promoción y publicidad inmobiliaria. adaptarse y aprender a administrar los recursos.

3.2.5 Cuando un administrador de consorcio renuncia, debe, dentro de los 15 días hábiles: entregar al consejo de propietarios: los activos existentes, libros y documentos del consorcio. Segmentar tareas. Identificar amenazas. Vigilar impactos competitivos. Preguntarse ¿Logré el objetivo en este negocio inmobiliario? ¿Tengo seguridad en mi equipo de colaboradores?.

3.2.5 El título ejecutivo que emite el administrador del consorcio es el: certificado por deudas de expensas. certificado por cuota de expensas.

3.3 El proceso de administración posee ejes y complejos componentes por lo que se requiere: Una planificación de recursos (técnicos, económicos, humanos). Identificación de ideas y procesos. Visión y dimensión de la estrategia. Convocar a las asambleas y redactar el orden del día.

3.3 En la administración de PH es necesario “aggiornar” los ejes legales que impactan en el consorcio, por lo que se debe considerar en primera medida: Las reglas generales que impone el código unificado y las leyes especiales que impactan en la gestión. Las reglas básicas que impone el código comercial y las leyes especiales que impactan en la gestión. Un control que evalúe el desarrollo del proceso general de la administración, a los fines de cumplir acabadamente con las obligaciones que recaen sobre el administrador del consorcio.

3.3 El corredor inmobiliario, además de ejecutar la intermediación para la venta de una propiedad, en ocasiones puede participar en: La promoción de un proyecto inmobiliario cuyo objetivo es la comercialización de Unidades funcionales sujetas a PH. (otra parte es contratado por un propietario para mediar en el negocio de compraventa o locación de una unidad funcional en P.H. con antigüedad de uso). Diligenciar expeditivamente los trámites y pedidos que indican los propietarios y efectuar sugerencias para que sean considerados.

3.3 La organización para administrar un consorcio comprende 2 partes, una de ella procede a: segmentar la información legal, contable- financiera y administrativa. segmentar la información . Poseer las Copias de actas de asambleas . tener información sobre deudas, créditos y fondo de reserva del consorcio; si es posible, también debería requerir información sobre el último ejercicio aprobado en asamblea.

3.3 En la administración de PH, los ejes legales, se deben considerar en primera medida: Las reglas generales del código unificado y las leyes especiales. El reglamento de PH y el reglamento interno.

3.3.1 El avance tecnológico permite al administrador llevar adelante una tarea organizada sobre un software que sintetiza: tiempo, espacio y recursos humanos. leyes, reglas y normas. estatutos y reglas.

3.3.1 El avance tecnológico permite al administrador llevar adelante una tarea organizada ya que: Una plataforma (software) sintetiza tiempo, espacio y recursos humanos. Una plataforma (software) promueve las comunicaciones entre clientes.

3.3.1 El proceso administrativo-contable, que lleva el administrador tiene la finalidad de: Rendir cuentas (detalle prolijo con respaldo de documentación). Redactar e inscribir un reglamento de propiedad horizontal por persona humana o jurídica. administrar un consorcio de PH en la actualidad evidencia una gestión compleja, que requiere de conocimientos tantos legales como técnicos-contables.

3.3.1 En la tarea de administración no existe un método o lineamiento específico a seguir por el administrador (representante legal), pero sí existen: Una serie de obligaciones que se deben cumplir //Una serie de obligaciones para cumplir, lo que organizadamente de ser llevado a cabo a fin de tomar todos los recaudos para el cumplimiento especifico de la administración de expensas y rendición de cuentas. Hechos fortuitos que acontecen en el cumplimiento de las funciones. Una serie de derechos que se deben cumplir en pos del objetivo.

3.3.1 A mayor cantidad de bienes de inventario del consorcio (...amenities), ello implica: Un consorcio que solo ofrece para sus propietarios la unidad funcional habitacional, con o sin cocheras. ?????.

3.3.1 Un propietario del consorcio “Altos del Sur” consultó al administrador sobre el pago de las expensas. Pidió si se podían pactar otros plazos de pago ya que ahora andaba un poco mal económicamente. El administrador indicó que no, pues son obligatorias y todo el consorcio debe cumplirlas en igual tiempo y forma. ¿esto es así, por qué causa?. Por el reglamento, en él se establece el pago periódico de los propietarios hacen respecto a los gastos comunes ordinario y/o extraordinarios. Por lo manifestado en las reuniones de consorcio. Por lo determinado en el Código.

3.4 En el negocio inmobiliario, el corredor comprende que trabajar sobre una vivienda cuyo destino es el habitacional, es considerar también: El alto valor subjetivo que le atribuye la persona, al margen de valor económico del mercado. El alto valor objetivo que le atribuye la persona, al margen de valor económico del mercado. El simbolismo que representan las ejecuciones mentales referentes a la conformación de un hogar.

3.4 El corredor inmobiliario, además de ejecutar la intermediación para la venta de una propiedad, en ocasiones puede participar de: la promoción de un proyecto inmobiliario. la financiación de un proyecto inmobiliario. la fiscalización de un proyecto inmobiliario.

3.4 El corredor inmobiliario es el profesional que brinda seguridad en el tráfico jurídico en los bienes raíces, porque: Cumple con la constitución de una fianza profesional. Su función es de gran responsabilidad y garantía social. Es un profesional acreditado con título universitario.

3.4 Para la comercialización de un inmueble sujeto al régimen de PH, el corredor deberá requerir entre otros,. certificado de libre deuda de expensas comunes. ABL. comprobantes de pago de WIFI.

3.4 Fabio a convenido con la firma Lux figurar como adquirente de un bien con la finalidad de sustraerlo de la agresión de sus acreedores. ¿Procede la revocación del acto?. No porque no existe fraude en el tercero adquirente que conocía el perjuicio que ocasionaba. Si porque existe fraude en el tercero adquirente que conocía el perjuicio que ocasionaba.

4.1 La desarrolladora Construmix S.A., logró su mayor impulso en la década de los 90, aunque el corredor López les indicó que el despliegue concreto de los “mega-desarrollos” inmobiliarios se visualizó en 1994. ¿Qué ocurrió ese año para que esto sucediera?. En ese año se sancionó la ley 24.441 relacionada a fideicomiso inmobiliario. En ese año se sancionó la ley 24.441 relacionada a emprendimiento inmobiliario. En ese año se sancionó la ley 24.444 relacionada a fideicomiso inmobiliario.

4.1 ¿Qué sustentan las nuevas urbanizaciones?. La seguridad, la calidad de vida y la preservación del medio ambiente. La seguridad, la calidad de vida y el ahorro de gastos de índole económica. La apreciación y el valor de la vida en la naturaleza.

4.1 ¿Cómo se aborda la tarea de gerenciador en un country?. Contando con un eficiente equipo multidisciplinario. Contando con un eficiente sofware. Implementando técnicas de administración basadas en la experiencia.

4.1 Que se destaca en la tarea administrativa de un conjunto inmobiliario? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: Administrar el proyecto urbanístico de una sociedad (S.A., SRL o cooperativa) donde se rigen sus socios por un estatuto. Administrar los derechos personales (obligaciones) para el mantenimiento y seguridad de los espacios comunes. Abordar los rasgos generales de los órganos de gobierno que son parte necesaria de la administración para la existencia del derecho real de PH. Administrar el proyecto urbanístico de una sociedad (S.A., SRL o cooperativa) donde se rigen sus socios por una norma.

4.1 Los abuelos de López participaron en el desarrollo de un country club en el conurbano bonaerense, desde entonces viven allí. Al tener buenos servicios a disposición de los ocupantes, los interesados en adquirir suelen creer que es moderno, pero el inmobiliario, les señala que tiene sus años. Esto es así ya que: El desarrollo de complejos habitacionales en el conurbano, corresponden a la segunda etapa de evolución de los country. Los abuelos de López poseen mal gusto. Compraron el mobiliario en los años 90 y nunca lo cambiaron.

4.1 En los nuevos emprendimientos de barrios cerrados hay características que impulsan su existencia. ¿Cuáles son? Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas. La amplitud en espacios verdes y ornamentados que asisten a una mejor calidad de vida. Las dimensiones de parcelas, similares en forma y superficie a una urbanización tradicional residencial. El aspecto fundamental de impacto: la seguridad se brinda en estos espacios. Los innovadores diseños arquitectónicos que evidencian el cambio generacional. El status social y el sentido de pertenecer a un target social.

4.1 En los mega desarrollos inmobiliarios, es posible que también se disponga llevar la gestión de administración, de la siguiente manera: Conformación de sub-consorcios, con sus propios subadministradores. Conformación de mini-consorcios, con sus propios subadministradores. Conformación de sub-consorcios, con sus propios contadores.

4.1 La empresa Construmix S.A. presentó el informe de su gestión administrativa, cumplió con el estatuto, y que completó el informe. ¿Qué falla encontró?. No estaba detallado y no dejaba a disposición los comprobantes por gastos. No estaba inscripto en el registro público. Utilizar la forma de S.A.

4.1 La convivencia se fue enriqueciendo a través del tiempo en los country club. ¿Cuáles eran las características propias?. Perfilaban en fraternidad. La motivación por las actividades hípicas. Desarrollo cultural y deportivo. Caza del zorro.

4.1 ¿Qué es oportuno identificar dentro de un conjunto inmobiliario?. La persona jurídica (inscripción o registración – según corresponda-), y las partes afectadas como privativas y/o comunes. La persona humana (inscripción o registración – según corresponda-), y las partes afectadas como privativas y/o comunes. La persona jurídica (inscripción o registración – según corresponda-), y las partes afectadas como no indispensables.

4.1 En la ribera del río Paraná se concretó la venta de una parcela y, al nuevo propietario se le asignó un derecho de navegación. No quiso aceptarlo, porque sólo que era la propiedad y sus amenities como cualquier conjunto inmobiliario. El administrador le indicó que debe seguir el reglamento, no es una opción decidir si toma o no un servicio. Esto es así, ya que: los clubes náuticos, también son legalmente conjuntos inmobiliarios. porque la navegación por el Rio Paraná es muy agradable. porque el propietario no cuenta con habilitación de prefectura naval para navegar por cursos de agua.

4.1 El arquitecto Dubual le detalla el corredor inmobiliario López las características de las edificaciones en el Country Club M La típica fachada art. deco gobierna la puerta principal, marcando una época. El inmobiliario se sorprendió y estimó que todo era un estilo clásico. ¿De cuándo data este tipo de construcción?. Ese tipo de construcción, estaba desde la etapa inicial del country club. Ese tipo de construcción, estaba desde la etapa moderna del country club. Ese tipo de construcción, data de fines de siglo pasado.

4.1 Los hijos de una familia del barrio residencial Las Rosas le solicitaron al inmobiliario López, quele busque un producto en el barrio cerrado soles. Simultáneamente autorizaron a López la venta dela propiedad familiar. Casi de inmediato, atento al “snob”, el inmobiliario pronto les ofreció un innovador producto. ¿por qué le fue tan sencillo a López encontrar un lugar adecuado?. Porque el cambio generacional, es uno de los promotores para el consumo de productos en conjuntos inmobiliarios. Porque concibieron y coincidieron en la idea de crear otros barrios pero con quintas en lugar de casas. Porque dio lugar a los conceptos de desarrollos urbanos afianzados sobre complejos habitacionales con impronta deportiva.

4.1 El equipo de trabajo del corredor López administra un conjunto inmobiliario, donde coexisten titulares de dominios en parcelas individuales, casonas en condominio y PH en edificios de alto vuelo. Al ser ardua la tarea del gerenciamiento, el profesional ha pedido revisión completa del estatuto. ¿por qué necesita hacer esto para fijar su plan de trabajo?. Porque hay un “mix” de derechos reales en conjunto con los derechos personales que administrar. Porque hay un “mix” de derechos personales que administrar. Dado la complejidad de la administración requiere seriedad y verificación de documentos.

4.1 ¿Para qué sirve el management dentro de la administración de un conjunto inmobiliario?. Evita la burocratización y atiende personalmente las cuestiones que demande la comunidad del club de campo o de un barrio privado. Otorga un status social diferente a las antiguas administraciones. Establece un gerenciamiento moderno y eficaz.

4.1 ¿Cómo es el carácter de los conjuntos inmobiliarios?. Presentan un carácter paradigmático, que los identifica en la actualidad como exclusivos dentro del desarrollo de los negocios inmobiliarios. Presentan un carácter singular, que los identifica en la actualidad como exclusivos dentro del desarrollo de los negocios inmobiliarios. Presentan un carácter paradigmático, que los identifica en la actualidad como exclusivos dentro del desarrollo del comercio interior.

4.1 ¿Cómo se le designa o llama normalmente al administrador de un country club?. Intendente, director o gerente, según la designación otorgada por el estatuto de la sociedad al administrador. Socio administrador. Socio Gerente.

4.1 ¿Qué son los conjuntos inmobiliarios?. Los clubes de campo, los barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o náuticos, entre otros. Los clubes de campo y los barrios cerrados. Los edificios que conforman una misma manzana.

4.1 El actual consumidor inmobiliario muestra preferencia por el producto que se ofrece en un conjunto inmobiliario, pero: La decisión parte del poder adquisitivo con el que cuenta el comprador. La decisión parte del interés cultural y social que pretenda el comprador. Los deseos movilizan el consumo de estos conjuntos.

4.1 L os conjuntos inmobiliarios nacen de los usos y costumbres, y su desarrollo se logró por períodos y etapas, actualmente: Presentan un carácter paradigmático que los hacen exclusivos dentro de los desarrollos inmobiliarios. Presentan un carácter único que los hacen exclusivos dentro de los desarrollos inmobiliarios. Presentan un carácter específico que los hacen exclusivos dentro de los desarrollos inmobiliarios.

4.1 Señala si el enunciado es verdadero o falso. La diferencia entre el country club tradicional y el clásico, es que...sus habitantes o residentes eran circunstanciales, y en el segundo, sus propietarios pasan a ser residentes... Verdadero. Falso.

4.1 Según el código civil y comercial los conjuntos inmobiliarios pueden presentarse como – entre otros: son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, los barrios cerrados o Privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial. son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, los barrios cerrados o Privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda temporaria, laboral, comercial o empresarial. son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, los barrios cerrados o Privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria.

4.1 Sobre la experiencia inicial de los country club –en una segunda etapa- se evidencia el impulso de: promotores o desarrolladores para llevar adelante un negocio inmobiliario económico. inversores para llevar adelante un negocio inmobiliario económico. gerenciadores para llevar adelante un negocio inmobiliario económico.

4.1 Experiencia inicial, country club. En la segunda etapa: Se impulsa un negocio inmobiliario económico con promotores y desarrolladores. Se impulsa un negocio inmobiliario económico con el objetivo de desarrollar la fraternidad. Proceso de fraternidad y vida campestre.

4.1 Señale si el enunciado es verdadero o falso. La revolución de estos desarrollos inmobiliarios se logra con pautas de convivencias resultante de una configuración social segmentada y de elite, características principales en estos complejos urbanísticos. Verdadero. Falso.

4.1 Cuales son las etapas que marcan la evolución de los country club? Seleccione 3 (tres) opciones correctas. Los barrios cerrados. Tercera etapa. El country club tradicional. Primera etapa. Concepto moderno los 70 y los 80, el country club clásico. Segunda etapa. Los barrios cerrados. Segunda etapa. Los barrios náuticos. Tercer etapa. El country club clásico. Primera etapa.

4.1 Como se consolida la figura de los country club en 1945? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. Primero se consolida la figura del country club como una S.R.L. Luego, como una cooperativa de servicios ya que no posee fines de lucro. Primero se consolida la figura del country club como una S.R.L. Luego, como una cooperativa de servicios ya que no posee fines de lucro. Luego, como una concesión de servicios con fines de lucro. Primero se consolida la figura del country club como una S.A.

4.1 La innovación habitacional de los conjuntos inmobiliarios responde a la evolución del consumidor el que requiere: Seguridad, calidad de vida y preservación del medioambiente. Seguridad, ambiente confortable. Vida sustentable.

4.1 El desarrollo urbano inmobiliario está en relación directa: Con el fraccionamiento de la tierra y sus posibilidades de uso (superficie, subsuelo y espacio aéreo). Las inversiones. Los pliegos de licitación.

4.1 Quién es el promotor en un proyecto de inversión?. Quién promueve la existencia de la cosa, es decir, quién financia la construcción. Quién desarrolla la idea. Aquel que promociona la venta del intangible.

4.1 Señale si el enunciado es verdadero o falso. La coincidencia entre el country club tradicional y el country club clásico, es la tipología constructiva, la organización social y la finalidad de satisfacer ciertas comodidades en cuanto a espacios recreativos, sociales y deportivos, entre otros. Verdadero. Falso.

4.1 Dentro del modelo de gestión en la administración de un country club, tenemos varias características. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Paralelismo gerencial con el country club de Usa. Ejecutabilidad en la toma de decisiones y mantenimiento de relaciones reciprocas. Organiza, dirige y administra una comunidad de residentes permanentes. Simplicidad en las reglas actualizadas por los socios y dispuestas a ser cumplidas. Tenencia ordenada y organizada de libros contables y administrativos.

4.1.1 La desarrolladora Construmix S.A, presenta su casa modelo en un country que comercializa el inmobiliario López. Un cliente solicitó construir su casa conforme el diseño arquitectónico que posee. López le indicó que se debe seleccionar los modelos que sugiere la desarrolladora. ¿por qué esto es así?. porque según el estatuto se deben lograr categorías edilicias especificadas, propuestas de casa-modelo. porque según el estatuto se deben lograr armonia constructiva. por los nuevos conceptos de desarrollos urbanos, cuya evolución se afianza sobre complejos habitacionales.

4.1.1 La administración en conjuntos inmobiliarios se basa en un régimen de PH especial. ¿Cuáles de los siguientes enumerados son algunas de las áreas de trabajo que considera el profesional? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Áreas que conforman la tarea ejecutiva – administración, como el control de servicio generales, gastos comunes o informes. Área vinculada con el régimen de gobierno como los órganos de administración y funciones, integrantes con previsiones expresas, etc. Área relacionada con la persona/entidad jurídica, constituidas comúnmente como sociedades. Área relacionada con las actividades culturales y deportivas, constituidas comúnmente por visitas.

4.1.1 Qué contiene el portafolio administrativo – contable? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Rendición de cuentas mensuales y anuales. Detalle de supervisión y control. Liquidación de gastos y contribuciones comunes. Contratación de las empresas de servicios y obras. Títulos de propiedad.

4.1.1 ¿Cómo es la contratación de empresas de servicios y obra, en la administración del conjunto inmobiliario?. Por administración o por licitación según las particularidades del caso. Por estatuto. Por decisión de Asamblea de socios.

4.1.1 ¿Cómo es la rendición de cuentas en la tarea de administración?. La rendición de cuentas podrá ser mensual, cada vez que se liquiden los gastos comunes, o bien anual en Asamblea. La rendición de cuentas podrá ser quincenal y con opción a mensual.

4.1.1 El profesional que lleva adelante la administración de un country club, aborda ciertas tareas. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son aspectos relativos a las tareas técnicas que desarrolla este profesional? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Ubicación general del club de campo (entorno, espacios naturales). Planos del club de campo (memoria técnica). Consideraciones de las tipologías constructivas. Sectores urbanos, suburbanos o en dispersión. Zonas fabriles cercanas y/o asentamientos vulnerables. Mensura.

4.1.1 Del nuevo código civil y comercial surge que los conjuntos inmobiliarios deben adaptarse al régimen de PH especial siendo: Que se está a la espera de la instrumentación para la adaptación registral inclusive también en los códigos de edificación. Que el paso del Protocolo de Dominio Notarial al Folio Real –matrícula– donde paulatinamente junto con el catastro se fue actualizando la información de dominio.

4.1.1 Los complejos habitacionales (conjuntos inmobiliarios) en la década del 70 logran constituirse jurídicamente como antecedente en Argentina, en virtud a: Una norma que en Buenos Aires permitió la subdivisión del suelo, sobre la base dela “inescindibilidad" de lo propio y de lo común”. Una norma que en Córdoba permitió la subdivisión del suelo, sobre la base dela “inescindibilidad" de lo propio y de lo común”.

4.1.1 Cuales de los siguientes enunciados tienen el rol de posibles órganos de gobierno dentro de los country o barrios cerrados? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Órgano decisorio o resolutorio (asamblea). Órgano de asesoramiento interno o externo. Órgano directivo (consejo de propietarios). Órgano contralor (sindicatura, auditoria, revisoría de cuentas). Órgano eléctrico acústico.

4.1.1 Dentro de la temática ubicación del conjunto inmobiliario, se aprecia el entorno natural en que estos desarrollos se ubican en... sectores urbanos, suburbanos o en dispersión. sectores urbanos e industrializados. sectores con vieja arboleda y economías sustentables.

4.1.1 En la gestión de administración de conjuntos inmobiliarios se evidencian los siguientes aspectos, entre otros: Persona (entidad jurídica, SA), régimen de gobierno (en estatutos), tarea ejecutiva (administrador). Persona (entidad jurídica, SA), régimen de estatutos. Tareas decisorias y tareas jurídicas.

4.1.1 El corredor López, gerente del country club Soles, recibió un reclamo de los socios. Afirman que la piscina pierde agua, y que esto puede generar un problema mayor. López buscó presupuestos y directamente procedió a dar solución, así mismo solicito el respaldo de los socios del área deportes y recreación. ¿Por qué actuó de esta manera?. Porque al tratarse de un problema urgente a resolver, la aprobación definitiva quedará ad referéndum de la asamblea. Porque al tratarse de un problema rutinario, López cuenta con autorización del Consejo para efectuar el arreglo urgente. Dadas las circunstancias de ola de calor, el arreglo no podía esperar hasta la asamblea y queda por referencia a la misma.

4.1.1 La determinación de medidas (mensura) de la propiedad inmueble en general, como así también el detalle de las superficies afectadas al uso común, se observan.... Plano del club y memoria técnica (descriptiva) memoria técnica. Construcciones supervisadas para mantener el valor arquitectónico-inmobiliario. El impacto de una real existencia de hechos paisajísticos.

4.1.1 El administrador del country club realizó una liquidación de gastos comunes fuera de fecha. Por lo que los propietarios/socios presentaron sus quejas, y le recordaron las fechas establecidas para liquidar. ¿Dónde figuran estas fechas?. En el reglamento o estatuto (según corresponda la persona jurídica), que es donde se señala el tiempo o períodos de liquidaciones. En la escritura pública (según corresponda la persona jurídica), que es donde se señala el tiempo o períodos de liquidaciones.

4.2 ¿En Argentina, cuando se empezó a utilizar el término desarrolladores?. En los 90 con la ley de fideicomiso. (Más precisamente tras la sanción de la Ley 24.441 (fideicomiso), una nueva herramienta jurídica que promovió inversiones en el sector). En los 80 con la ley de fideicomiso. (Más precisamente tras la sanción de la Ley 24.441 (fideicomiso), una nueva herramienta jurídica que promovió inversiones en el sector).

4.2 En Argentina, ¿ cuándo aparece la figura del desarrollador?. En los 90, tras la sanción de la ley de fideicomiso. En los 80, tras la sanción de la ley de fideicomiso.

4.2 Construmix S.A. es una empresa constructora que presenta sus productos en el mercado. La inmobiliaria J.J. López explica a los consumidores de servicios inmobiliarios que la empresa no es promotora, sino que es el banco por el que la entidad financiera tiene ese carácter. Porque es quién construye, quien califica como desarrollo. Porque es quién promociona, quien califica como desarrollo. Porque es quien financia, quien califica como desarrollo.

4.2 El desarrollo urbano inmobiliario está en relación directa: Al fraccionamiento de la tierra y sus posibilidades de uso (suelo, subsuelo y espacio aéreo). Al fraccionamiento de la propiedad y sus posibilidades de uso (suelo, subsuelo y espacio aéreo). Al código urbano de construcción dependiendo de cada comuna.

4.2 Construmix S.A. ha generado un nuevo proyecto en un sector en dispersión. El corredor López ya comenzó con las preventas. El banco local informo a López que el producto del lote será clasificado positivamente, gracias a la empresa que lo promociona. Esto es así ya que: El desarrollo urbano inmobiliario está en relación directa al fraccionamiento de la tierra y sus posibilidades de usos. Ante la eventualidad de generar nuevos desarrollos urbanos, los respectivos códigos de edificación (municipales) comenzaron a readecuarse. Los desarrolladores de proyectos de inversión son quienes evidencian la idea.

4.2 Quien determina el debido uso del suelo?. El municipio mediante la regulación del FOS/FOT. El municipio mediante la regulación del FOX/TOF.

4.2 La herramienta de financiamiento crowdfunding se presenta para el empleo: de todo tipo de negocio posible. Exclusivamente al negocio inmobiliario. Negocios y oportunidades en el mercado/plaza.

4.2 Los códigos de edificación (municipales), se adaptaron a los nuevos requerimientos habitacionales de los ciudadanos, por lo que fue pertinente: “Readecuar el uso del suelo (FOS/FOT)” // Satisfacer indicaciones pertinentes para el debido uso del suelo (FOS/FOT), atendiendo a los conceptos globales del desarrollo sustentable y la oportuna calidad de vida para su población. En el avance para generar un desarrollo inmobiliario se debe considerar un plan con una estructura eficiente y dinámica que permita las adaptaciones en base a las previsiones (financieras, técnicas, legales). Entablar estrategias dinámicas de construcción.

4.2.1 El estudio del mercado es la clave del éxito para todo desarrollo, inclusive inmobiliario, por lo que en nuestro rubro permite –entre otros-: Obtener información cuantitativa y cualitativa del mercado, productor y consumidor. Diseñar estrategias de mercado. Optimizar recursos.

4.2.1 En los negocios inmobiliarios es necesario la “desmitificación” de viejos conceptos a fin de: Contar con variadas hipótesis y lograr alternativas de gestión. Avanzar en la promoción y desarrollo de proyectos. Dejar atrás antiguas teorías del mercado inmobiliario.

4.2.1 en que radica la responsabilidad social del inmueble (RSI). En considerar siempre los aspectos: legales, económicos y técnicos. En considerar siempre el entorno vulnerable y el contexto. Calcular precisamente el impacto.

4.2.1 En la inmobiliaria de JJ. López se conformaron áreas de atención al público, según el tipo de producto.... ...elaboradora se le indico que trabaje el suelo urbano sin mejoras, es decir loteos. Qué tiene de particular esta?. El negocio de la tierra comprende uno de los segmentos del mercado inmobiliario. Tomar previsiones económicas con fondos de reservas. Observa las normas que establece el Código de Edificación para el sector.

4.2.1 ¿Qué es el producto inmobiliario?: Es un activo tangible de gran impacto social. (contribuciones/impuestos). Es la base del patrimonio familiar que condiciona el desempeño y bienestar de una familia en la sociedad. Es un activo intangible de gran impacto social. (contribuciones/impuestos). Es la base del patrimonio familiar que condiciona el desempeño y bienestar de una familia en la sociedad. Es un activo intangible de gran impacto social. (contribuciones/impuestos). Es la base del patrimonio comercial y social, que condiciona el desempeño y bienestar de una familia en la sociedad.

4.2.1 Qué es la plaza de un mercado inmobiliario.?. Un sector económico de una ciudad, provincia o estado donde se proyectan /desarrollan, comercializan, etc. bienes raíces. Un grupo de consumidores potenciales que quieren satisfacer la necesidad de adquisición o de uso de un producto inmobiliario. El estudio del mercado le permite al desarrollador de negocios inmobiliarios definir el producto.

4.2.1 La promoción inmobiliaria contribuye al desarrollo urbano y por ende al mercado/plaza, tiene como características –entre otras-: Promover el comercio de materiales de construcción y, revalorizar el valor inmobiliario de la plaza comercial. Brindar la posibilidad del crédito hipotecario y prendario al mismo tiempo (vivienda y vehículo nuevo). Prever la herramienta legal y el proceso de promoción y organización del desarrollo del proyecto. Administración de canon locativo (habitacional, comercial, etcétera).

4.2.1 Son variadas las formas de segmentar la “intermediación” en el negocio inmobiliario, uno delos rubros puede ser: Secundario: reventa/unidades habitacionales usadas. Secundario: cosa a futuro/preventas inmobiliarias. Secundario: construcción a estrenar/llave en mano.

4.2.1 Una colaboradora de la inmobiliaria JJ. López realizo un informe económico del mercado/plaza. Todos quedaron sorprendidos por la variabilidad de precios en moneda nacional y extranjera, por lo que López indico que se debe volver a realizar el informe luego del vencimiento del DNU 297/20. ¿por qué se afirma esto?. Porque la característica del mercado- plaza es que es sensible ante los cambios económicos impactados por variables. La economía globalizada genera la dependencia desde la macro a la micro economía.

4.2.1 Qué le permite el estudio del mercado al desarrollador de negocios inmobiliarios?. Definir el producto, abarca los atributos físicos. Estudiar el mercado, abarca los atributos físicos. Establecer costos de producción.

4.2.1 J.J. López insiste en requerir a su área de marketing el correspondiente estudio del mercado. Un colaborador toma la iniciativa de analizar los productos de proyectos inmobiliarios, pero López le indico que primero debe observar el código de edificación. ¿Por qué le dice esto?. Porque de ello dependen las factibilidades para establecer el concepto del producto e identificar componentes de impacto. Ante la eventualidad de generar nuevos desarrollos urbanos, los respectivos códigos de edificación (municipales) comenzaron a readecuarse, a los fines de poder satisfacer indicaciones pertinentes para el debido uso del suelo (FOS/FOT). En el avance para generar un desarrollo inmobiliario se debe considerar un plan con una estructura eficiente y dinámica que permita las adaptaciones en base a las previsiones.

4.2.1 J.J. López logro conseguir el cliente para concretar el negocio de un dúplex enun barrio cerrado. Pero la operación se frustro porque no tenía disponible el titulo suficiente del inmueble. ¿El cliente consumidor de servicio señaló a López que la desprolijidad es su responsabilidad por qué esto es así?. Porque la responsabilidad social profesional (RSP) obliga al corredor a tener claridad sobre el negocio que presenta. El profesional corredor, tras la búsqueda la información general, debe siempre considerar los aspectos legales, económicos y técnicos. faltó prever la herramienta legal y el proceso de promoción.

4.2.1 J.J. López contrato un diseñador digital para tener la web institucional correctamente adaptada a la comunicación virtual de sus servicios y productos inmobiliarios. Pero le indico a sus colaboradores que no retiren sus carteles de venta y de alquiler que tienen colocados en el barrio. ¿Por qué actuó así?. Porque las gestiones off- line interactúan de igual modo que las On- line en la actualidad. Porque la cartelería dinamiza y se ejecuta prácticamente con inmediatez.

4.2.1 Cual es el nuevo paradigma que evidencian las técnicas del marketing digital?. Dinámica de la información mediante los motores de búsqueda (search engines). Data Base. Software y Malware.

4.2.1 El área de marketing de la inmobiliaria López, está trabajando en la recopilación de información sobre productos inmobiliarios. Pero el corredor titular le requiere un informe segmentado, ya que en caso contrario no será de utilidad. ¿Por qué cree esto?. Porque es necesario contar con la información cuantitativa y cualitativa del mercado. Porque es necesario contar con la información cualitativa del mercado. Porque es necesario contar con la información cuantitativa del mercado.

4.2.2 Cuantos tipos de promoción inmobiliaria hay? Hay dos acepciones: publicidad y producción inmobiliaria. publicidad y promoción inmobiliaria. publicidad y desarrollo de inmobiliaria.

4.2.2 El Estado (nacional, provincial y municipal) genera promociones para el desarrollo económico y social y las mismas nacen: Por leyes especiales de orden público. Por DNU. Por sorteo y licitación.

4.2.2 Cuando se hace referencia al marketing publicitario de unidades habitacionales (viviendas a estrenar o usadas), nos referimos: A un tipo de promoción inmobiliaria (dar a conocer el producto por la vta.). Se vincula con la producción inmobiliaria.

4.2.2 En el desarrollo y gestión de los negocios inmobiliarios tenemos dos acepciones para la frase “promoción inmobiliaria”, una de ellas se refiere: A la producción o construcción del producto. “Promoción Inmobiliaria más Sostenible”. Rehabilitación Inmobiliaria.

4.2.2 Las promociones inmobiliarias se clasifican en los siguientes tipos: Privadas (fondos particulares), públicas (participación del estado), mixta (sector privado y público). Un particular que invierte incorporando mejoras y dinero. Una persona física o empresa organizada.

4.2.2 Los emprendimientos inmobiliarios mixtos se logran con la participación de particulares y el Estado, ellos tienden a generar –entre otros-: Fuente de trabajo y producción, a dotar de infraestructura en ciertos sectores, y a obtener beneficios compartidos. la construcción de fábricas, hoteles, y grandes establecimientos comerciales (supermercados). Las leyes de promoción industrial, promoción turística, entre otras.

4.2.2 Cuando el proyecto de desarrollo inmobiliario es de gran envergadura, se genera: una promoción multi- participativa. una promoción participativa. una promoción multiplicativa.

4.2.3 El espacio urbano evidencia factores que coadyuvan en su identificación tales como: zonificación, emplazamiento e infraestructura. zonificación. categorización zonal.

4.2.3 Las urbanizaciones en dispersión poseen la característica –entre otras- de: Seleccione tres respuestas correctas. Presentan una innovada arquitectura integrada con el medio ambiente. Brindar una nueva óptica para la apreciación global del paisaje suburbano. Crear parcelas de tamaño tipo o de mayores superficies individuales para el dominio. Presentan una característica arquitectónica de diseño futurista.

4.2.3 Un espacio urbano está conformado –por ejemplo-: Por un cierto núcleo de población, al margen de su tamaño territorial. Por la densidad de población. Por los limites territoriales.

4.2.3 Una de las características de la urbanización en dispersión es que el espacio urbano... (se confunde el horizonte con el paisaje suburbano a modo de ampliación del contexto ambiental urbano). Una suerte de integración de la ciudad con el campo (urbano-rural). genera conceptos de metrópolis y megalópolis (o megaciudad). confluye múltiples núcleos de población periféricos agrupados en torno al central.

4.2.3 En la apreciación global del paisaje suburbano, tenemos dentro de la “nueva óptica” para los sectores en dispersión: Aquellos que aportan por un lado elementos de influencia positiva y por otro, elementos de incidencia negativa.//Hay quienes aportan elementos de influencia positiva y otros que poseen una perspectiva Negativa sobre la innovación creciente en dichos desarrollos inmobiliarios. Conflictos de interés político y privado. Aportes negativos como la pérdida de los ecosistemas.

4.2.3 El factor de ocupación del suelo (FOS) indica: Varía entre 0 y 1; es lo máximo que podemos ocupar en terreno con lo construido. Podemos decir que es el porcentaje de la superficie total del terreno que puede ocupar la proyección horizontal de una construcción de todos los niveles del edificio. Este factor tiene carácter de máximo, por lo que no puede ser superado. Varía entre 0 y 5; es lo máximo que podemos ocupar en terreno con lo construido. Podemos decir que es el porcentaje de la superficie total del terreno que puede ocupar la proyección horizontal de una construcción de todos los niveles del edificio. Este factor tiene carácter de máximo, por lo que no puede ser superado. Varía entre 0 y 1; es lo máximo que podemos ocupar en terreno con lo construido. Podemos decir que es el porcentaje de la superficie perimetral del terreno que puede ocupar la proyección horizontal de una construcción de todos los niveles del edificio. Este factor tiene carácter de máximo, por lo que no puede ser superado.

4.2.4 El factor de ocupación total (FOT) determina: Los máximos metros cuadrados a construir en el terreno, tomando a este como referencia. Este número multiplicado por la superficie total de la parcela determinará la máxima superficie edificable. Es el porcentaje de la superficie total del terreno que puede ocupar la proyección horizontal de una construcción de todos los niveles del edificio.

4.2.4 Los códigos de edificación de una ciudad regulan sobre el uso del suelo, mediante: La determinación del FOS/FOT (factor de ocupación del suelo y ocupación total). La determinación del FOS (factor de ocupación del suelo). Código urbano de construcción. altura máxima permitida como así también al perfil de zona establecido en las ordenanzas de cada ciudad.

4.3 Dentro de los pasos que se consideran en el crowdfunding inmobiliario, tenemos entre otros: Una fiduciaria reconocida arma la estructura legal y lleva a cabo la administración del fondo. el Estado (nacional, provincial o municipal) asiste con leyes de “promociones” (turísticas, hoteleras, fabriles, rurales) a fin de generar el desarrollo y la productividad de bienes y servicios. Los inversores colocan las divisas en fondos comunes de inversión a plazos medianos.

4.3 El crowdfunding se emplea para designar al financiamiento colectivo y se refiere: A un grupo de personas que realizan distintos aportes o inversiones por medio de una plataforma virtual. A un grupo de inmobiliarias que realizan distintos aportes o inversiones por medio de una plataforma virtual. A un grupo de personas que realizan distintos aportes o inversiones por medio de una inversión bancaria con hipoteca sobre el bien inmueble.

4.3 El crowdfunding para el real estate: Nació en los Estados Unidos y en los años 2014/15 ha facturado significativas sumas. Nació en Canadá y en los años 2014/15 ha facturado significativas sumas. Nació en los Estados Unidos y ha sido un fracaso debido a las fluctuaciones de la divisa.

4.3 La administración rural tiene: Un antes (la tierra, campo y sus condiciones), un durante (siembra o pastoreo) y después (comercialización del producto). Un aqui y un ahora. Un tiempo de cosecha y otro de siembra.

4.3 En la modalidad del financiamiento colectivo, el mínimo aporte es valioso ya que se multiplica por la comunidad, la diferencia con el “fondo de inversión” está dada por: No por calidad del aporte, sino por la cantidad de aportantes. las características personales de los aportantes. las obras solidarias a realizar.

4.4 La agro-business es una ciencia que se enfoca en la iniciativa empresarial y –entre otras- a: La iniciativa empresarial, la innovación en la agricultura, alimentación, bioenergía y las tecnologías. se vincula con el arrendamiento del campo y las aparcerías, contenidos de gestión para para la inmobiliaria rural.

4.4 De la administración de arrendamientos rurales y aparcerías no está excluido el gerenciamiento eficiente por lo que: El management es una herramienta de trabajo oportuna en toda gestión de negocios. El crowfunding es una herramienta de trabajo oportuna en toda gestión de negocios. El bussines es una herramienta de trabajo oportuna en toda gestión de negocios.

4.4 Dentro de los caracteres que se consideran en la relación contractual, se evidencia ciertamente que guardan una finalidad productiva común y además.... Constituyen un elemento necesario para la creación y ejercicio de la empresa o explotación agraria. la propiedad inmueble rural genera una serie de alternativas económicas que están ligadas a la producción primaria y a la economía de un Estado. en la actualidad se ven comprometidos con normas legales y ambientales, como así también con obligaciones tributarias, variabilidades de precios negociables, créditos y financiación, consumo interno y externo, gravámenes, exenciones, equipamientos e innovadores implementos de labranza, dispositivos de seguridad, plagas ambientales, inundaciones, anegamientos, sequías, entre un sin número de impactos que, de acuerdo al rubro de explotación, pueden sucederse.

4.4 Las actividades económicas que genera el inmueble rural conforman: los agro negocios (act. Asociados a la producción). los agro técnicos (act. Asociados a la producción). la agro economía.

4.4 El corredor participa en el negocio inmobiliario rural considerando: Las relaciones contractuales que nos indica la norma. Las relaciones contractuales que nos indica el uso y las buenas costumbres. El valor proyectivo del negocio rural.

4.4 El derecho real de superficie, para el negocio inmobiliario urbano, permite el uso en: la superficie rasante, sub-suelo y vuelo. la superficie horizontal y vertical. la superficie horizontal y los perímetros.

4.4 La vigencia del código unificado amplia las variantes de aplicación en el uso para el derecho real de superficie, siendo que: coexiste el derecho real de superficie (temporario) con la propiedad del titular del dominio (perpetuo). Los actores del sector (promotores y desarrollistas, intermediarios, productores y consumidores) están atentos a los cambios que se generarán en el mercado del ladrillo.

4.4.1 Los tipos de contratos para la aparecerías rurales pueden presentarse como: agrícola,pecuario y mixto. agrícola, mixto. locación y derecho real de superficie.

4.4.1 Los contratos agrarios se identifican legalmente como: arrendamiento y aparcería. locación y aparcería. arrendamiento y locación.

4.4.1 En materia de campos, el corredor público inmobiliario debe trabajar desde: la perspectiva de la mobiliaria e inmobiliaria rural. un proceso de control sobre la evolución de la producción. rubros involucrados en la explotación agropecuaria.

4.4.1 Se podría indicar que, en materia de derecho agrario, la primera norma que reguló en nuestro país fue anterior al código velezano, y era: Código rural argentino agrario. Código alimentario argentino. CCCN. Ley agraria.

4.4.1 Los contratos de arrendamiento y aparcerías rurales se rigen supletoriamente por el código civil y comercial ya que: poseen una ley especial de regulación (13.246/48). VERDADERO. FALSO.

4.4.1 El estado (gobierno nacional) actuó como arrendador/locador rural mediante una ley sancionada en 1826, la que luego fue prohibida, denominada: ley de enfiteusis. ley marcial. ley de semovientes. ley forestal.

4.4.1 Dentro de los caracteres que se consideran en la relación contractual agraria, se evidencia ciertamente que guardan una finalidad productiva común, y, además –entre otros-: señale 4 opciones correctas. Constituye un elemento necesario para la creación y ejercicio de la empresa. Existe una limitación al principio de autonomía de la voluntad de las partes, por estar supeditadas a ciertas formas contractuales típicas, en virtud de la ley o los usos y costumbres. Su ejercicio es continuo, en razón de que están asociados a la producción de frutos biológicos que admiten interrupción de un proceso natural continuo no determinable por el hombre (ej.: tiempo de siembra/tiempo de cosecha). La temporalidad está ligada al ciclo natural. Pastoreo y pastaje. La evolución de la administración y el impacto legal y económico que recae en este tipo de negocio.

4.4.1 Los contratos de arrendamientos y aparcerías rurales se rigen supletoriamente por el código civil y comercial ya que: Si bien los compete en la regulación Gral. de los mismos se rigen en argentina x ley13246, modificada x ley 22298. Si bien los compete en la regulación Gral. de los mismos se rigen en argentina x ley13267, modificada x ley 22298. Si bien los compete en la regulación Gral. de los mismos se rigen en argentina x ley13248, modificada x ley 22298.

ES VERDAD... AUNQUE UD NO LO CREA, SE TERMINÓ ESTE PREGUNTERO/DAYPO, VAYA, BRINDE Y TOMESE UN BUEN TRAGO.... A DESCANSAR Y LUEGO APROBAR !!. SI, QUIERO. NO, NO QUIERO.

Denunciar Test