option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Descripción:
TEST 19

Fecha de Creación: 2024/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Toda sustancia empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso, se Ilama: Excipiente. Materia prima. Principio activo. cuadyuvante.

¿Mediante qué normativa de estas se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Real Decreto 213/2010. Ley 15/1999. Ley 41/2002. Real Decreto Legislativo 1/2015.

Cómo se denomina al componente de un medicamento distinto del principio activo y del material de acondicionamiento?. Principio activo. Coadyuvante. Excipiente. Principio pasivo.

Los medicamentos fotosensibles son aquellos que deben conservarse: En la luz. En el frigorífico. en el congelador. en la oscuridad.

¿Qué rama de la farmacología trata el estudio y características fisico-quimicas de las materias primas o principios activos de origen biológico destinadas a la preparación del fármaco?. Farmacodinamia. Farmacognosia. Farmacocinética. Farmacotecnia.

¿Qué medicación se emplea en la prevención de enfermedades?. Analgésicos. Antibióticos. Vacunas. Anticatarrales.

Es sinónimo de farmacia galénica: Farmacodinamia. Farmacognosia. Farmacocinética. Farmacotecnia.

Qué parte de la farmacología estudia los mecanismos de acción y efectos de los fármacos en el organismo?. Farmacoterapia. Farmacocinética. Farmacodinámica. Farmacognosia.

Las siglas LADME de un medicamento tiene que ver con su: Farmacodinamia. Farmacocinética. Farmacognosia. Farmacotecnia.

¿Cuál es la vía de administración de un fármaco donde este llevará a cabo su absorción a través del estómago e intestino?. Vía parenteral. Vía oral. vía tópica. ninguna de las anteriores.

el efecto primario pretendido, es decir ,la razón por la cual se prescribe el fármaco, con una dosis mínima eficaz es el efecto. secundario. lateral. terapéutico. adverso.

¿Qué medicamentos s no se presentan en forma farmacéutica líquida?. Suspensiones. Emulsiones. Cremas. todas son formas liquidas.

¿Cuál de estas no consideras una forma sólida de medicamentos?. polvos. comprimidos. supositorios. son todas solidas.

¿Qué medicamento se presenta de forma farmacéutica líquida?. Elixires. Pastas. Linimentos. Ungüentos.

¿Cómo se denomina a un efecto farmacológico no deseado?. Reacción coadyuvante. Interacción medicamentosa. Reacción adversa. Reacción yatrogénica.

¿A qué se denomina introducir el fármaco en el organismo?. a la absorción. a la inyección. a la administración. nada de lo anterior.

17. La administración de fármacos por vía oral es siempre una prescripción. Enfermera oral. Enfermera escrita. Médica oral. Médica escrita.

¿Cuál suele ser un inconveniente de la administración de fármacos por vía oral. Son incómodos. Son caros. Son de absorción lenta. Son inseguros.

¿Cuál es el motivo de la rápida absorción en la vía sublingual?. La medicación empleada. Lo cerca que está del corazón. Por ser una zona de amplia vascularización. Es realmente una vía lenta de absorción.

Después de la aplicación de pomadas oculares para permitir que la medicación se extienda y pueda absorberse, se deberá mantener los párpados cerrados durante: 5 a 10 segundos. 15 a 20 segundos. 20 a 30 segundos. 1 a 2 minutos.

21. ¿Cuándo se deben desechar inmediatamente las gotas óticas?. Si están caducadas. Si presenta sedimentos. Si la solución está decolorada. En todos los casos anteriores.

Los parches de estrógenos o de nitroglicerina utilizan la vía: tópica general. Transdérmica. Intradérmica. Oral.

que administración NO es tópica?. administración de gotas nasales. administración de pomadas oculares. administración de inhaladores. administración de gotas óticas.

¿Qué vía NO es parenteral directa?. vía intravenosa. Vía intralinfática. Vía intraarticular,. Vía intraarterial.

Qué vía parenteral se emplea cuando se aplican dosis grandes de hasta 5 ml depositando la sustancia en la profundidad del tejido muscular?. Vía subcutánea. Vía intraósea. Vía intradérmica. Vía intramuscular.

¿Qué zona es desaconsejable en la perfusión venosa por riesgo de tromboflebitis?. Brazo. Extremidades inferiores. Fosa antecubital. Porción inferior del antebrazo y de la mano.

¿Cuál de estas NO es una complicación local de la punción venosa?. Shock. Hematoma. Flebitis. Extravasación de la perfusión.

¿Cuántas gotas de perfusión hay en 2,5 cc?. 25. 45. 50. 100.

La prueba de la tuberculina o Mantoux se realiza por vía: Venosa. Cutánea. Cutánea. intradérmica.

¿Qué vía consiste en aplicar medicamentos mediante inyección en el tes celular subcutaneo?. Vía subcutánea. Vía adiposa. Vía subdérmica. Son ciertas las respuestas a) y c).

¿Para qué se utiliza normalmente la vía intraperitoneal?. Para evacuar el acumulo del liquido. Para limpiar el espacio pleural. Para introducir gas. ara introducir nutrición parenteral.

32. ¿Cómo se denomina el área del servicio de farmacia donde se almacenan y conservan los medicamentos según sus características para cubrir las demandas del centro. Área de almacenamiento y conservación de medicamentos. Área de dispensación farmacológica. Área de farmacotecnia. Área de nutrición artificial.

La temperatura de conservación de los medicamentos termolábiles debe estar comprendida entre: -2-1 °C. 2-8°C. 6-10°C. 8-14 °C.

¿Qué especialidad de la medicina aprovecha los efectos terapéuticos del frio y del calor aplicándolos en las superficies corporales?. Fisioterapia. Medicina química. Medicina eléctrica. Electroterapia.

Se denomina termoterapia cuando se emplea como agente físico y terapéutico: La temperatura. El frío y el calor. el calor. el frio.

que efectos de estos NO produce la aplicación del calor sobre nuestro organismo. Vasoconstricciones. Eritemas. Calentamientos cutáneos. Aumento de la temperatura corporal.

que efectos produce el calor a nivel local inmediatamente que se aplica en las superficies corporales. Eritema, aumento de la temperatura cutánea y disminución del trofismo tisular. Vasodilatación y disminución del trofismo tisular. Eritema, vasodilatación y disminución del trofismo tisular. aumento de la temperatura cutánea eritema y vasodilatación.

El calor NO se debe emplear como fin terapéutico en: Calambres. Traumatismos. se puede aplicar en todos los procesos anteriores. Contracturas.

¿Cuál de estas circunstancias es una contraindicación de termoterapia. Calambres. Contracturas. inflamación en proceso crónico no neoplásico. Inflamación aguda.

¿Cuándo se popularizó el empleo del frío como herramienta curativa?. En el siglo V antes de Cristo. En el siglo XVIII. En el siglo XIX. En el siglo XX.

La vasoconstricción que se obtiene tras aplicar frío localmente se traduce en que: Aumenta el calibre de los vasos sanguíneos y hace que se contraigan. Disminuye el calibre de los vasos sanguíneos y hace que se dilaten. Aumenta el calibre de los vasos sanguíneos y hace que se dilaten. Disminuye el calibre de los vasos sanguíneos y hace que se contraigan.

la aplicación de frio a nivel local de forma continuada sobre una zona ocasiona. vasocontracción. vasodilatación. no ocasiona nada en especial. ocasiona lo mismo que si la aplicación es e forma continuada.

que efectos de estos NO produce el frio sobre los tejidos. efectos circulatorios fundamentalmente por la vasoconstricción. efectos sobre el metabolismo aumentando la actividad metabólica sobre el organismo. efectos musculares reduciendo el espasmo muscular. alivio del dolor.

¿Qué técnicas de estas NO se emplea para aplicar calor seco?. bolsas de agua caliente. compresas calientes. manta eléctrica y almohadilla eléctrica. Lampara de calor.

todas las formas de aplicación de fifo que se expresan son ciertas, excepto. Cole-packs. Mantas de hipotermia. lociones o fricciones frías. Bolsa de hielo.

¿Cuál de las siguientes normas generales y de seguridad en la aplicación lo cal de calor e frio NO es cierta?. Hay que lavarse las manos con agua y jabón. Hay que colocar al paciente en la posición adecuada y más cómoda en función de la zona donde se vaya a aplicar el tratamiento. No hay que tomarle las constantes vitales al paciente, ya que es una pérdida de Bempo y no entra en protocolo. Hay que explicarle al paciente lo que se va a hacer.

¿En qué patologías NO está indicado el empleo de calor?. Afecciones dolorosas en general, aunque hay que tener mucha prudencia en esta dos inflamatorios. Reumatismos crónicos. Neuralgias. Tumores malignos,.

¿Qué técnicas de aplicación de calor deben estar indicadas bajo supervisión médica para evitar complicaciones como el sincope por calor?. Baños de agua caliente. Manta eléctrica y almohadilla eléctrica. Saunas y baños de agua caliente. saunas y baños de vapor.

¿Dónde se debe realizar el masaje con hielo durante 60 a 90 segundos cuando se pretende aliviar el dolor ocasionado por calambres menstruales. En 2,5 cm a la derecha de la apófisis espinosa de la vértebra L3. En fosa ilíaca derecha. En 2,5 cm por encima del hipogastrio. En 2,5 cm a la derecha de la apófisis espinosa de la unión vertebral L5-S1.

El término que se emplea para las quemaduras por congelación es: Frostbite. Livedo reticularis. Fenómeno de Raynaud. Nada de lo anterior.

¿Cuál de estas formas es una hipersensibilidad o alergia al frío?. Enfermedad o fenómeno de Raynaud. Frostbite. Hemoglobinuria. Síndrome de Herb.

¿Qué efecto secundario es uno de los más frecuentes en crioterapia?. Quemadura local por frío. Quemadura local por la electricidad que se aplica. Anemia. Púrpura.

¿Qué temperatura mínima no debe exceder nunca la bolsa de agua caliente que se aplica en termoterapia, ya que a partir de ella se dan lesiones en °C. Nunca a temperatura superior a los 30 °C. Nunca a temperatura superior a los 50 °C. Nunca a temperatura superior a los 60 °C. Nunca a temperatura superior a los 85 °C.

Mediante qué artilugio se puede regular el calor generado por una manta eléctrica o/y una almohadilla eléctrica?. Reostato. Termómetro. Criostato. Termostato.

¿Qué radiación emite la lámpara de calor utilizada en termoterapia?. Radiación ultravioleta. Radiación infrarroja. Radiación X. No emite radiación, solo calor.

¿A qué temperatura en agua caliente (en °C) se introducen los fomentos calientes para aplicarlos terapéuticamente?. 35 °C. 45 °C. 55 °C. 65 °C.

¿Cuál debe ser la temperatura del agua para la realización de un baño de agua tibia?. Debe estar en torno a los 28 – 30 °C. Debe estar en torno a los 30 - 32 °C. Debe estar en torno a los 34 - 38 °C. Debe estar en torno a los 38 - 40 °C.

¿Cómo se denomina el método de aplicación de calor mediante el uso de parafina, aplicándola formando capas con la ayuda de una brocha?. Baños de parafina, por el método de inmersión. Método de vendaje. Baños de parafina, por el método de brocheado. Método de pincelación.

¿Qué modo de transferencia de calor de los empleados en termoterapia es profundo?. Conducción. Convección. conversión. radiación.

¿Cuál de estas técnicas aplica calor por convección?. Peloides. Termoforos. ceras o parafinas. Aire caliente húmedo.

¿Qué tiempo se aplicará en crioterapia mediante paquetes o bolsas de hielo?. Quince minutos cada hora. Media hora descansando una hora. una hora cada media hora. Hora y media hora cada 0,5-1 hora.

¿Qué se emplea par el control temperatura del paciente si se aplica crioterapia mediante mantas de hipotermia. Receptor de radiofrecuencias. Termómetro de empleo axilar. Receptor-emisor de radiación infrarroja. termómetro de empleo rectal.

La aplicación de frío mediante lociones o fricciones se emplea en: Esguinces. Contusiones. Hipertermia. Subluxaciones.

¿Qué efectos NO produce propiamente la hidroterapia?. Físico-químicos inertes. Fisiológicos. Psicológicos. Terapéuticos.

¿Qué efectos terapéuticos de estos no aporta la hidroterapia?. Aquel que facilita el trabajo respiratorio, dificultándose la inspiración y facilitándole la espiración. Aquel que permite una reeducación de la marcha progresiva. aquel que disminuye el retorno venoso sin mejorar el estado trófico de la piel. aquel que constituye un estimulo exteroceptivo.

que termino se emplea para aquellas aplicaciones de placas calientes compuestas de barro y parafina en una zona concreta del cuerpo. peloides. pseudoparáfinas. termóforos. parafangos.

Denunciar Test