option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administración Pública.-

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administración Pública.-

Descripción:
Tema 14A: La Administración local. El municipio. La provincia.

Fecha de Creación: 2017/07/20

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se puede decir de la Administración Local: Es un sector de la Administración Pública. Está integrada por entes públicos menores de carácter territorial. Existe porque el Estado las crea y las reconoce. Todas las opciones son correctas.

La Administración Local se diferencia de la del Estado: La Administración Local esta formada por sujetos de derecho. La Administración del Estado está formada por Entes. La Administración Local está formada por Órganos. Nada de lo expuesto es cierto.

Son "principios generales" que rigen la Administración Local, señala la opción incorrecta: Eficacia y coordinación. Descentralización, autonomía financiera. Territorialidad. Eficiencia y estabilidad.

Los Principios Constitucionales respecto de la Organización Territorial del Estado y de Administración Local, se hayan recogidos: En el Título VIII, arts 137 al 142. En el Título VIII, arts 137 al 158. En el Título VI, arts 117 al 127. En el Título VII, arts 128 al 136.

De acuerdo con la Constitución Española, respecto de los municipios: a) Se garantiza la autonomía de los mismos. b) Gozarán de personalidad jurídica propia. c) Su gobierno y administración se corresponde con los Ayuntamientos. d) Las opciones a y c son correctas.

De acuerdo con la Constitución Española, respecto de las provincias: Vienen determinadas por agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de las provincias. En los archipiélagos, las islas tendrán su forma de administración propia en forma de cabildos y consejos. Todas las opciones son correctas.

De acuerdo con la Constitución Española son principios que rigen la Administración Pública: Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Eficacia, jerarquía, centralización, desconcentración y con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Economía, jerarquía, descentralización, desconcentración y con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

De acuerdo con la Ley Reguladora de Bases de Régimen local, 7/85 de2 de abril, son Entidades Locales Básicas: Municipio y provincia. Municipio, provincia e isla. Municipio, provincia y comunidad autónoma. Todas las opciones son incorrectas.

De acuerdo con la LRBRL, ¿quiénes podrán crear, en su territorio comarcas u otras Entidades que agrupen a diversos municipios?: Las Provincias. Los propios Municipios. Las Comunidades Autónomas. Todos ellos.

De acuerdo con la LRBRL, la iniciativa de creación de una comarca: Podrá partir de los Municipios interesados. No podrá partir de los Municipios interesados. Todas las opciones son correctas en función de los casos. Siempre partirá de los Municipios interesados.

De acuerdo con la LRBRL, no podrá crearse una comarca si a ello se oponen: Las 2/5 partes de los Municipios que debieran agruparse en ella. Las 3/5 partes de los Municipios interesados. La Comunidad Autónoma en cuestión. La Provincia a la que pertenezcan tales municipios.

De acuerdo con la LRBRL, ¿la comarca podrá agrupar Municipios de de más de una provincia?: No en ningún caso, puesto que tal agrupación solo cabe con Municipios colindantes y de la misma provincia. Sí, sin necesidad de cumplir ningún trámite o requisito tal y como establece la mencionada Ley. Sí, siendo necesario el informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan los Municipios. Sí, siendo necesario el informe favorable de la Comunidad Autónoma a cuyo ámbito territorial pertenezcan los Municipios.

De acuerdo con la LRBRL, la creación de Comarcas: a) No podrá suponer la pérdida por los Municipios de la competencia para prestar los servicios mínimos obligatorios. b) Podrá suponer la pérdida por los Municipios de la competencia para prestar los servicios mínimos obligatorios. c) Los Municipios podrán solicitar de la Comarca la dispensa de la obligación de prestar algunos servicios mínimos. d) Las opciones a y c son correctas.

De acuerdo con la LRBRL, se podrán crear, modificar o suprimir, áreas metropolitanas: Por las Comunidades Autónomas, previa audiencia de la Administración del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados. Por los Municipios interesados, previa audiencia de la Comunidad Autónoma a la que pertenezcan. Por las Diputaciones a la que pertenezcan los Municipios en cuestión, previa audiencia de la Administración Autonómica. Por la Administración del Estado, con Municipios que previa valoración se estime resulte conveniente.

De acuerdo con la LRBRL, las áreas metropolitanas son: Entidades Locales integradas por Municipios de grandes aglomeraciones urbanas, con vínculos económicos y sociales que han necesaria una planificación conjunta y la coordinación de servicios y obras. El resultado de la asociación entre Municipios para la ejecución común de obras y servicios de su competencia. Ninguna opción es correcta. Actualmente no existe la posibilidad de crear tales Entidades.

De acuerdo con la LRBRL, los órganos de gobierno de las mancomunidades de Municipios: Serán representativos de las diputaciones mancomunadas. Serán representativos de los ayuntamientos mancomunados. Serán representativos de la Provincia a la que pertenezcan. Serán representativos de la Comunidad Autónoma en cuestión.

Conforme a la LRBRL, el procedimiento de aprobación de los estatutos de la mancomunidades se ajustará a las siguientes reglas, señala la opción incorrecta: La elaboración corresponderá a los Concejales de la totalidad de los Municipios interesados. La Comunidad Autónoma, en cuestión emitirá informe sobre el proyecto de los Estatutos. Los Plenos de todos los ayuntamientos aprueban los estatutos. Los concejales se constituirán en asamblea para su elaboración.

De acuerdo con la LRBRL, podrán integrarse en la misma mancomunidad, señala la opción incorrecta. Municipios pertenecientes a diferentes provincias. Municipios pertenecientes a diferentes Comunidades Autónomas. Municipios de grandes aglomeraciones urbanas con vinculaciones económicas y sociales. Municipios para la ejecución en común de obras y servicios de su competencia.

De acuerdo con la LRBRL, son elementos del Municipio, señala la opción incorrecta: Territorio. Organización Municipal. Población. Ayuntamiento.

De acuerdo con la LRBRL, cada Municipio: a) Pertenecerá a una sola provincia. b) Pertenecerá a una sola Provincia salvo excepciones, previo dictamen favorable de las Diputaciones afectadas. c) Podrán pertenecer a diferentes Comunidades Autónomas, siempre que lo permitan las normativas de las mismas. d) Las opciones b y c son correctas.

De acuerdo con la LRBRL, la alteración de los términos municipales: No podrá llevarse a cabo en ningún caso. No se encuentra contemplada tal posibilidad en la mencionada Ley. No podrá suponer en ningún caso la alteración de los límites provinciales. Podrá suponer en algunos casos la alteración de los límites provinciales.

Conforme a la LRBRL, la creación de nuevos municipios, señala la opción incorrecta: Sólo podrá realizarse sobre núcleos de población territorialmente diferenciados. Los municipios resultantes han de ser financieramente sostenibles. Serán de al menos de 3.000 habitantes. Han de contar con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales.

De acuerdo con la LRBRL, los Municipios podrán fusionarse: Con independencia de su población. Han de ser colindantes dentro de la misma provincia. No podrán segregarse hasta transcurridos 10 años desde la adopción del convenio de fusión. Todas las opciones son correctas.

De acuerdo con la LRBRL, los cambios de denominación de los Municipios: a) Sólo tendrán carácter oficial cuando se publiquen en el BOE. b) Sólo tendrán carácter oficial cuando se publiquen en el BOP. c) Tendrán que ser anotados en un Registro creado por la Administración del Estado. d) Las opciones a y c son correctas.

Conforme a la LRBRL, toda persona que viva en España, ¿está obligada a inscribirse en el Padrón del Municipio?: a) Sí, en el que resida habitualmente. b) Sí, en el que resida mas tiempo al año, en el caso de vivir en varios municipios. c) No existe obligación, pero si es aconsejable. d) Las opciones a y b son correctas.

En la LRBRL, se establece que el Padrón Municipal: Es un registro administrativo. En él, constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio así como el domicilio habitual del mismo. Todas las opciones son correctas.

La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios los siguientes datos, señala la opción incorrecta: Nacionalidad. Número de teléfono. Título académico. Lugar y fecha de nacimiento.

La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón corresponderá: Al Ayuntamiento. Al Instituto Nacional de Estadística (INE). A la Comunidad Autónoma. A la Diputación Provincial.

De acuerdo con la LRBRL, ¿quién confeccionará un Padrón de españoles residentes en el extranjero?: Las Administraciones de las Comunidades Autónomas en colaboración con los Ayuntamientos. La Administración General del Estado en colaboración con los Ayuntamientos y las Administraciones de las Comunidades Autónomas. Los Ayuntamientos, para tener en cuenta a los mismos, en los casos permitidos por la Ley. Las Diputaciones Provinciales en colaboración con los Ayuntamientos.

Respecto de las personas inscritas en el Padrón de españoles residentes en el extranjero, se puede decir que, señala la opción errónea: Les será de aplicación las normas de esta Ley que regulan el Padrón. Se considerarán vecinos del Municipio español. Constituirán población del Municipio. Podrán ejercer el derecho de sufragio.

Se puede decir de la Provincia, señala la opción incorrecta: Es una Entidad Local. Está determinada por la agrupación de Municipios. Tiene personalidad jurídica plena. Tiene plena capacidad para el ejercicio y cumplimiento de sus fines.

La organización provincial responde a las siguientes reglas: Los Vicepresidentes existen en todas las Diputaciones. Los Vicepresidentes forman parte de la organización complementaria. Los órganos de estudio, informe, consulta y seguimiento, existirán en las Diputaciones cuando así lo establezca las Leyes de las Comunidades Autónomas. Nada de lo expuesto es cierto.

La organización provincial complementaria de la prevista en la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local: Podrá establecerse mediante Ley de las Comunidades Autónomas. Podrá establecerse mediante acuerdo plenario. Podrá establecerse por las Diputaciones Provinciales cuando lo estimasen conveniente. En la organización Provincial no se contempla tal posibilidad.

El Pleno de la Diputación esta compuesto por: El Presidente y todos los Concejales. El Presidente y los Diputados. El Presidente, los Diputados y Secretario. Por cualquiera de los anteriores.

Corresponde en todo caso al Pleno, señala la opción incorrecta: La organización de la Diputación. La aprobación de las Ordenanzas. La aprobación de los planes de carácter municipal. El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.

El Pleno de la Diputación, ¿puede delegar el ejercicio de sus atribuciones?: No en ningún caso. No como norma general, salvo excepciones. Sí, unicamente en el Presidente de la Diputación. Sí en el Presidente de la Diputación y en la Comisión de Gobierno, salvo excepciones.

La Junta de Gobierno se integra por: El Presidente, los Diputados y demás miembros que establezcan las Leyes. El Presidente y un número de Diputados no superior al tercio del número legal de los mismos. El Presidente y todos los Diputados. El Presidente y el Pleno.

Respecto a la delegación de competencias: Las Comunidades Autónomas podrán delegar competencias en las Diputaciones. Las Comunidades Autónomas podrán encomendar a las Diputaciones la gestión ordinaria de servicios propios. El Estado podrá delegar en las Diputaciones competencias de mera ejecución. Todas las opciones son correctas.

Los Órganos de Gobierno de Canarias se denominan: Diputaciones Provinciales. Consejos Insulares. Cabildos Insulares. Corporaciones Provinciales.

Los Órganos de Gobierno del Archipiélago Balear se denominan: Diputaciones Provinciales. Consejos Insulares. Cabildos Insulares. Corporaciones Provinciales.

Denunciar Test