option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMINISTRACION DE LOS SERV DE ENF CAP. 17

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMINISTRACION DE LOS SERV DE ENF CAP. 17

Descripción:
APOYO DIDACTICO

Fecha de Creación: 2025/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Diagnóstico situacional. 2. Posicionamiento. 3. Estrategias. Etapas para elaborar un plan estratégico en enfermería. Planeación operativa. Estrategia operativa.

Es el primer elemento clave a evaluar, es útil describir qué es, qué hace y qué significado tiene este servicio para los clientes, se debe partir de la misión general de la institución o empresa de la cual se forma parte. es la descripción concisa de lo que se ocupa el departamento o el servicio, en este caso de enfermería. misión. objetivos. competencia. mercado.

El segundo elemento clave para evaluar, es recomendable considerar la misión de la institución y los propósitos. misión. objetivos. competencia. mercado.

Es el tercer elemento a evaluar para definir la situación actual, entendiéndola como la forma de hacer competitivo al departamento o servicios de enfermería, para lo cual es preciso: analizar cuáles son las ventajas y desventajas en relación con los competidores de las diversas organizaciones que integran al servicio de enfermería y qué capacidad competitiva se tiene en el presente. misión. objetivos. competencia. mercado.

Otro de los factores clave representado por la demanda del producto o del servicio por parte de los usuarios. misión. objetivos. competencia. mercado.

Es el resultado del proceso de transformación de insumos. En el caso del departamento de enfermería, es la atención. producto. objetivos. competencia. mercado.

se identifican al precisar cuáles son las fuerzas y tendencias económicas, políticas, sociales y tecnológicas influyen en la prestación de los servicios. producto. Medio ambiente (entorno). competencia. mercado.

Es una de las cuatro virtudes cardinales que consiste en la capacidad de discernir y distinguir lo bueno de lo malo para seguirlo o huir. aplicado como valor en una organización, se orienta a la sensatez y moderación en todos los actos, mostrando aquellas conductas que distinguen lo bueno y lo malo para la empresa y todos sus integrantes. Implica también actuar con sentido común y moderación al utilizar los recursos de la organización. Prudencia. Justicia. Fortaleza. Servicio.

Consiste en actuar siempre tomando en cuenta el derecho de los demás. En las relaciones de la empresa con la sociedad, este valor se considera fundamental y se muestra en “dar a cada uno lo que le corresponde”. Prudencia. Justicia. Fortaleza. Servicio.

Vencer el temor y huir de la temeridad. En la organización se orienta a mostrar actitudes de fuerza moral cuando sea necesario. Tomando en cada caso el justo medio entre el temor y la temeridad. Prudencia. Justicia. Fortaleza. Servicio.

significa mostrar un deseo de ayudar o servir a los clientes (pacientes), de comprender y satisfacer necesidades, aun aquellas no expresadas. Prudencia. Justicia. Fortaleza. Servicio.

Valor orientado a producir resultados de las actividades cotidianas, buscando siempre elevar las metas por encima de los estándares fijados. El rendimiento no significa producir más, sino mejor. Productividad. Justicia. Fortaleza. Servicio.

Es el valor orientado a conseguir la excelencia en el trabajo, a compartir la experiencia y conocimientos, a interesarse por aprender, a actuar conforme a los objetivos de la organización. Productividad. Justicia. Calidad. Servicio.

Es actuar con verdad, sin engaños; evitar la burocracia. Actuar sin prepotencia, sin falsos orgullos, aceptar que siempre es posible encontrar mejores formas de trabajar. Productividad. Justicia. Calidad. Humildad.

Es un valor inapreciable por cuanto implica una capacidad de amoldarse a los cambios. Se orienta a modificar la conducta para alcanzar determinados objetivos, a realizar adaptaciones en distintas situaciones o contextos en forma rápida y eficiente. Adaptación. Justicia. Calidad. Humildad.

Valor que se orienta a mostrar serenidad y dominio en condiciones adversas. Se muestra en conductas equilibradas que permiten aprender de los fracasos para mejorar. Adaptación. Templanza. Calidad. Humildad.

Valor orientado a lograr la firmeza y constancia en el logro de objetivos. Es la fuerza interior para insistir sobre acciones que beneficiarán a la organización, aun cuando dichas acciones muestren resultados a largo plazo. Adaptación. Templanza. Perseverancia. Humildad.

Actuar con rectitud, trabajar sin dejarlo a la mitad. Es actuar congruente con el pensar. Es el “ser de una pieza”, que significa mostrar comportamientos siempre con probidad. Adaptación. Templanza. Perseverancia. Integridad.

La creatividad es el valor que hace humano el trabajo. La capacidad de reflexión aplicada a la realidad, la autorrealización de las personas. Es hacer el trabajo con un sello personal que lo distingue de cualquier otro. Es encontrar mejores caminos para lograr las metas. Es la capacidad para modificar las cosas, incluso partiendo de formas o situaciones no pensadas con anterioridad. Creatividad. Templanza. Perseverancia. Integridad.

Es el valor que se muestra en conductas que proponen soluciones nuevas ante problemas derivados del trabajo. Que gestionan formas de trabajo o ideas novedosas interesantes. Creatividad. Innovación. Perseverancia. Integridad.

El dominio de sí mismo como valor en la organización es decididamente un valor deseable. Es la capacidad de controlar las emociones ante conductas o reacciones negativas, situaciones de estrés, hostilidad o condiciones atemorizantes. El manejo de las emociones, sobre todo en los puestos directivos, es un valor muy apreciado. Creatividad. Innovación. Autocontrol. Integridad.

Puede entenderse como la capacidad productiva de las personas que se manifiesta y se mide por su desempeño, refleja los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las actitudes para realizar un trabajo eficiente y efectivo. Creatividad. Innovación. Autocontrol. La competencia.

Son aquellas que provienen de la estructura mental y se manifiestan al exterior como rasgos de la personalidad. De esta forma, un trabajador es competente por una característica inherente a su personalidad. Características subyacentes. Innovación. Autocontrol.

Equivale a un grado importante de efectividad en las acciones del individuo. Dicho estándar puede ser establecido por la persona o provenir de la empresa. Cuando se relacionan las características subyacentes y el estándar de efectividad se expresa la competencia. Características subyacentes. Estándar de efectividad. Autocontrol.

Este aspecto contiene en su interpretación que la competencia es una forma superior de trabajo, esto es que el comportamiento es competente en una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales. Características subyacentes. Estándar de efectividad. Forma superior en un trabajo o situación.

Es un sistema de gestión de la calidad que consiste en el análisis de los peligros de alimentos o medicamentos que pueden convertirse en un peligro para la sociedad. Su punto de riesgo es la contaminación física, química o biológica de productos de consumo humano. HACCP. HAZOP. FMEA. FMECA.

Es un sistema de gestión de la calidad que consiste en el análisis de los riesgos de operación en industrias, cuyo punto de riesgo es la contaminación del ambiente y el peligro para las personas. HACCP. HAZOP. FMEA. FMECA.

consiste en el análisis de fallas, modos y efectos de máquinas, equipos y los efectos que se pueden ocasionar con los desperfectos. El punto de riesgo son las fallas. HACCP. HAZOP. FMEA. ACCLA.

Es el análisis crítico de competencias laborales, que consiste en la detección de puntos críticos del desempeño y los daños que puede causar a la empresa o al cliente. HACCP. HAZOP. FMEA. ACCLA.

La declaración de ideas principios y formas de operar en las empresas e instituciones determinan la cultura corporativa. El clima organizacional. FODA. Mejora continua. Indicadores de Calidad.

Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas. El clima organizacional. FODA. Tecnología. Indicadores de Calidad.

Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas. El clima organizacional. FODA. Tecnología. Indicadores de Calidad.

Al analizar los procesos y los productos de los subprocesos se pueden considerar las prioridades de una cartera o portafolio. Por ejemplo, los subprocesos de la atención médica son susceptibles de ser valorados y, al mismo tiempo, tomar una decisión estratégica. Estrategias de cartera. Estrategias de negocios. Estrategias de integración. Estrategias de mercado.

Es común pensar que las instituciones que ofrecen servicios que no son lucrativos, no requieren de estrategias; sin embargo, éstas pueden aplicarse para economía, para obtener la confianza de los clientes y para fundamentar los costos de financiamiento. Estrategias de cartera. Estrategias de negocios. Estrategias de integración. Estrategias de mercado.

Se asume la propiedad de los proveedores. Se recomienda aplicar esta estrategia cuando los insumos son costosos, poco confiables o no controlables, cuando hay pocos proveedores, cuando el mercado crece con rapidez o cuando los proveedores tienen un margen alto de utilidad. Se asume la propiedad de los competidores. Se recomienda su utilización cuando se desea tener más participación en el mercado, carece de recursos que su competidor posee, tiene recursos para beneficiar al competidor cuya propiedad asuma. Estrategias de cartera. Estrategias de negocios. Estrategias de integración. Estrategias de mercado.

Estrategia de penetración. Se pretende aumentar la participación en los mercados existentes. La estrategia se toma cuando los productos de la empresa no saturan el mercado, cuando se puede vender más a los usuarios existentes, cuando los mercados crecen o la participación de los competidores decrece. Consiste en desplazarse a nuevos mercados. Cuando se tiene excedente, se cuenta con los recursos necesarios o despuntan nuevos mercados. Desarrollo de producto. Cuando se busca mejorar los productos existentes o presentar otros nuevos. Se aplica si se tienen grandes aptitudes de investigación y desarrollo, sus competidores tienen mejores productos o su mercado crece rápido. Estrategias de cartera. Estrategias de negocios. Estrategias de integración. Estrategias de mercado.

De fusión. Se trata de unir fuerzas con otra compañía. Se utiliza para competir contra otra mayor, cuando al hacerlo se puede penetrar en el mercado de otro país. De economía. Consiste en vender activos y reducir costos. Cuando la empresa se encuentra en grave riesgo de perecer, cuando los competidores lo asfixian. De liquidación. Se trata de vender una unidad de negocios completa. Cuando los recursos no son suficientes, la unidad amenaza a la empresa y ya no forma parte de la cartera de negocios. Las leyes impiden los monopolios y la venta es la única forma de proteger las inversiones. Estrategias de defensa. Estrategias de negocios. Estrategias de integración. Estrategias de mercado.

Formular estrategias permite unir las estrategias de negocio con las departamentales. Producto diferente. Se busca que el producto sea diferente en línea, calidad, diseño, características o reconocimiento de los clientes. Producto económico. Se refiere a elaborar productos básicos, en grandes volúmenes, a bajo costo. Estrategias de defensa. Estrategias de producto. Estrategias de integración. Estrategias de mercado.

Es el momento de concentrarse en los aspectos de mejorar el producto, obtener nuevos u optimizar los procesos de producción. La medida de la atención a los aspectos mencionados depende de las estrategias de producto que la empresa haya elegido. Aquí es importante considerar el control de calidad de acuerdo con las tendencias actuales, la certificación, los muestreos, los métodos y la tecnología de producción, la capacidad de la empresa, las materias primas, los recursos humanos, la mano de obra, etc. Las estrategias de producción se orientan a lograr las estrategias de la alta dirección. Estrategias de defensa. Estrategias de producto. Estrategias departamentales. Estrategias de investigación y desarrollo.

Una vez escogidas las estrategias se amplían desarrollando una serie de estrategias departamentales. Al hacerlo, se adentra un poco más en los detalles, deben definir claramente los organigramas. Cuando la alta dirección delega a los departamentos se pretende tener objetivos claros comunes. Por ejemplo, si la estrategia de negocios es tener más penetración en el mercado, la estrategia de mercado es desarrollo del producto y la estrategia de producto es la calidad. Los departamentos dirigen sus estrategias y acciones al desarrollo de productos de calidad. Estrategias de defensa. Estrategias de producto. Estrategias departamentales. Estrategias de investigación y desarrollo.

Una vez escogidas las estrategias se amplían desarrollando una serie de estrategias, al hacerlo, se adentra un poco más en los detalles, deben definir claramente los organigramas. Cuando la alta dirección delega a los departamentos se pretende tener objetivos claros comunes. Por ejemplo, si la estrategia de negocios es tener más penetración en el mercado, la estrategia de mercado es desarrollo del producto y la estrategia de producto es la calidad. Los departamentos dirigen sus estrategias y acciones al desarrollo de productos de calidad. Estrategias de defensa. Estrategias de producto. Estrategias departamentales. Estrategias de investigación y desarrollo.

Existen las estrategias de ventas inspiradas en la milicia, entre ellas se pueden considerar de cinco tipos: las de ataque, las de aprovechar la fuerza, las de retirada, de “tomar” un territorio y de diplomacia. Lo importante en las estrategias de ventas es el precio. Como el propósito de las mismas es vender, éste puede aumentar o disminuir. La fijación de precios se obtiene a través de la observación de la demanda, si ésta es elástica o flexible, los precios tendrán la misma característica. Si por el contrario es fija o relativamente fija, los precios también lo serán. Se recomiendan los experimentos para encontrar la adecuada fijación de precios. Estrategias de marketing y ventas. Estrategias de producto. Estrategias departamentales. Estrategias de investigación y desarrollo.

La planeación estratégica atañe a todas las áreas, sin embargo conviene diseñar estrategias para administrar la empresa. Estrategias de marketing y ventas. Estrategias de administración. Estrategias departamentales. Estrategias de investigación y desarrollo.

Denunciar Test
Chistes IA