ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
|
|
Título del Test:
![]() ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA Descripción: Mucha Suerte |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Evento que causa un daño involuntario al paciente por un acto de comisión o de omisión, no por la enfermedad o el trastorno de fondo del paciente. Evento adverso. Evento adverso evitable. Evento adverso no evitable. Evento centinela. Lesión o daño no intencional causado por la intervención asistencial ejecutada con error, no por la patología de base (8). Es un evento adverso prevenible. Evento adverso. Evento adverso evitable. Evento adverso no evitable. Evento centinela. lesión o daño no intencional causado por la intervención asistencial ejecutada sin error, no por la patología de base. Se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial . Es un evento adverso prevenible. Evento centinela. Error por omisión. Evento adverso no evitable. Evento adverso evitable. todo evento adverso que haya derivado en la muerte del paciente o la pérdida permanente e importante de una función, de carácter imprevisto y sin relación con la evolución natural de la enfermedad o el trastorno subyacente del paciente. Evento centinela. Error por omisión. Evento adverso no evitable. Evento adverso evitable. error de comisión o por omisión que podría haber causado daño al paciente, pero que no produjo un daño grave gracias a la casualidad, a la prevención o a la atenuación. Cuasi evento. Error por omisión. Evento adverso no evitable. Barrera de seguridad. Es el conjunto de atributos que deben tener los procesos administrativos y asistenciales diseñados para responder de la mejor manera a las necesidades y condiciones de los pacientes, se convierte en un factor indispensable que debe gestionarse permanentemente en cualquier sistema de salud. Factores contributivos. La calidad y seguridad en la atención de los pacientes. La calidad de la atención. Barrera de seguridad. La seguridad de la atención en salud es un proceso permanente que se centra en: Eliminación de los riesgos innecesarios. Conocimiento de los riesgos de eventos adversos. Principios transversales de la seguridad del paciente. Prevención y corrección de aquellos riesgos que son evitables a través de intervenciones basadas, en evidencia científica, con demostrada efectividad. Los principios transversales se resumen en: Visión sistémica y multicausal. Liderazgo y trabajo en equipo. Bioetica. Impacto, Cultura de Seguridad. Atención centrada en la persona, Alianza con el paciente y su familia, Alianza con el profesional y personal de la salud. es una dimensión de la calidad esencial que se interrelaciona con la seguridad del paciente en sentido que el sistema de salud debe asegurar un trato digno, con calidez y respeto, personalizado, colaborativo y activado, con el propósito de obtener los mejores resultados para el paciente. Alianza con el paciente y su familia. Atención centrada en la persona. Ninguna de las anteriores. Alianza con el profesional y personal de la salud. que promueva un ambiente en el que se desarrollen las actividades de seguridad, basado en la confidencialidad y la confianza entre pacientes, profesionales y personal de salud, aseguradores y la comunidad. Alianza con el paciente y su familia. Atención centrada en la persona. Cultura de Seguridad. Alianza con el profesional y personal de la salud. considera la manera en la que se logran alcanzar o superar los objetivos a cabalidad mediante la implementación de metodologías y herramientas prácticas, soportadas en la mejor evidencia científica disponible. Liderazgo y trabajo en equipo. Atención centrada en la persona. Cultura de Seguridad. Impacto. establece una modalidad de identificación de fallas latentes y potenciales riesgos para el paciente durante la atención, así como la definición de posibles soluciones, acciones que deben ser realizadas con liderazgo por todos aquellos que son parte del proceso de atención involucrado. Liderazgo y trabajo en equipo. Atención centrada en la persona. Cultura de Seguridad. Impacto. el enfoque en seguridad del paciente es sistémico y multicausal, en el cual deben involucrarse las diferentes áreas organizacionales y los diferentes actores. Liderazgo y trabajo en equipo. Visión sistémica y multicausa. Cultura de Seguridad. Impacto. ¿Cuál es el objetivo principal de la identificación correcta del paciente-usuario?. Evitar retrasos en la atención. Disminuir errores relacionados con la identificación en todos los procesos de atención. Agilizar el alta hospitalaria. Identificar al paciente por número de habitación o por el diagnóstico es considerado. Un método seguro. Un proceso innovador. Una acción insegura. las acciones inseguras más frecuentes asociadas con los procesos de identificación correcta de los pacientes son: No verificación de datos del paciente en el momento de la realización de procedimientos y tratamientos. Procesos de captura de datos incompletos, de deficiente calidad o equivocados. Ausencia de brazaletes de identificación. Traslado y movimiento del paciente sin brazalete o adecuado proceso de identificación. ¿Qué problema se menciona como consecuencia frecuente de errores de identificación?. Problemas administrativos menores. Complicaciones por errores en medicación, cirugías o pruebas. Retrasos en las visitas familiares. ¿Qué se requiere para disminuir el riesgo de errores de identificación?. Usar cualquier tipo de brazalete. Adoptar protocolos de identificación. Retrasos en las visitas familiares. Cuáles son los procedimientos para disminuir la incidencia de errores relacionados con la identificación de pacientes. Involucrar al paciente - usuario y su familia en los procedimientos diseñados para su identificación. Implementar buenas prácticas que fomenten una cultura de seguridad que asegure la prevención de errores en la identificación de los pacientes. No verificación de datos del paciente en el momento de la realización de procedimientos y tratamientos. Disponer de un protocolo de identificación correcta del paciente - usuario, que debe ser estandarizado en todos los servicios y/o áreas de atención de salud. Los problemas de identificación se asocian con frecuencia a las complicaciones producidas por: Disponer de un protocolo de identificación correcta del paciente - usuario, que debe ser estandarizado en todos los servicios y/o áreas de atención de salud. Involucrar al paciente - usuario y su familia en los procedimientos diseñados para su identificación. Errores en la administración de medicamentos, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, transfusiones de sangre y hemoderivados. Cual es el primer paso en la correcta identificación del paciente/usuario. Disponer de un protocolo de identificación correcta del paciente - usuario, que debe ser estandarizado en todos los servicios y/o áreas de atención de salud. Inexistencia de estándares de identificación correcta por parte del personal asistencial. La utilización de un brazalete que permita en todo momento conocer su filiación. Únicamente en estos casos, se realizará la colocación del brazalete de identificación. Se establece obligatoriedad de su uso en los siguientes casos: hospitalización, observación, emergencia, maternidad de corta estancia (madres y recién nacidos), ambulatorios en los cuales se realizarán procedimientos, diagnósticos y/o terapéuticos invasivos con compromiso de consciencia y transferencias, referencias y/o derivaciones en vehículos de transporte sanitario. FALSO. VERDADERO. Se deberá cumplir con el procedimiento de verificación cruzada, como parte del protocolo de identificación, antes de brindar el servicio. En el caso de pacientes/usuarios que sean atendidos en todos los niveles de atención en los servicios de: consulta externa, laboratorio, imagen, farmacia y otros relacionados con el cuidado de la salud, incluyendo las actividades extramurales del primer nivel de atención, y todos los casos citados que requieran obligatoriedad de uso del brazalete,. FALSO. VERDADERO. es el procedimiento mediante el cual el prestador de salud identifica al usuario/paciente a través de dos mecanismos como mínimo, por ejemplo: verbal y a través de brazalete; verbal y un documento de identificación personal (número de historia clínica, libreta de atención integral de salud de la madre, niño y /o niña, cédula de identidad, partida de nacimiento, carné etc). Verificación del paciente. Verificación cruzada. Atención de consulta externa. Procedimiento. Antes de realizar una intervención, debe contar con un documento (solicitud médica) que abalice dicho requerimiento; en presencia del paciente/usuario o en su defecto del acompañante, responsable o representante legal cuando se justifique, el personal de salud debe preguntar el nombre completo del paciente, esperar su respuesta verbal, y verificar dicha información con el documento (solicitud médica) que abaliza dicha intervención y la información del brazalete. Verificación del paciente. Verificación cruzada. Atención de consulta externa. Procedimiento. Cuando se debe efectuar el procedimiento de verificación cruzada: Durante la estancia. Hospitalización. Atención ambulatoria del paciente. Ninguna de las anteriores. Mediante estas intervenciones se debera ejecutar procedimiento de verificación cruzada: - Atención de consulta externa. - Control de signos vitales. - Administración de medicamentos. - Administración de vacunas. - Muestras de laboratorio. - Transfusiones. - Intervenciones quirúrgicas. - Exámenes complementarios. - Procedimientos diagnósticos ó terapéuticos. - Otros relacionados con el cuidado directo del paciente/usuario. Verdadero. Falso. ¿Qué debe hacer el personal de salud antes de colocar el brazalete de identificación?. Revisar únicamente la historia clínica. Preguntar al acompañante sin consultar al paciente. Realizar una interacción verbal de verificación con el paciente. ¿Qué documento debe solicitar el personal de salud al paciente durante la verificación?. Documento de identificación. Carnet laboral. Certificado de residencia. La primera pregunta que realiza el personal de salud durante la verificación es: ¿Cuál es su dirección?. ¿Cuál es su nombre completo?. Cuál es su grupo sanguíneo?. La segunda pregunta obligatoria durante la verificación es: ¿Cuál es su nacionalidad?. ¿Cuál es su número de cédula?. Cuál es su grupo sanguíneo?. Cuándo se coloca el brazalete de identificación?. Antes del proceso de verificación. Durante la primera pregunta. Después de completar todas las verificaciones. Una vez colocado el brazalete o registrado el paciente, se procede a: Hacer una encuesta institucional. Realizar la atención de salud. Tomar signos vitales únicamente. Cuando un paciente no porta documento de identificación, ¿qué debe hacerse?. Negar la atención hasta que lo presente. Informarle sobre la necesidad del documento. Reprogramar automáticamente la cita. ¿Quiénes son responsables de recordar a los pacientes llevar su documento de identificación a la cita médica?. Los guardias de seguridad. Los sistemas de call center. El personal de laboratorio. ¿El documento de identidad puede ser un requisito para limitar la atención de salud?. Solo en hospitalización. No, bajo ningún concepto. Sí, en todos los casos. ¿Cuáles de los siguientes NO pueden usarse como identificadores del paciente?. Número de habitación o cama. Nombre completo y fecha de nacimiento. Número de cédula. ¿Cómo debe identificarse a un paciente cuya identidad no puede conocerse en emergencia?. Con apodo temporal y color de cama. Solo con número de habitación. Con “NN”, sexo, fecha, hora de ingreso y número de atención. Con su estado clínico. ¿Dónde debe colocarse el brazalete de identificación en condiciones normales?. En la muñeca del paciente. En cualquier parte del cuerpo. En el cuello del paciente. Sobre la ropa. ¿Qué uso tienen los brazaletes o pulseras de colores?. Diferenciar áreas de hospitalización. Señalar el tipo de seguro médico. Identificar riesgos como alergias o riesgo obstétrico. Identificación estética sin función clínica. ¿Qué debe hacerse con el brazalete cuando un paciente fallece?. Mantenerlo puesto hasta realizar trámites legales. Retirarlo inmediatamente. Guardarlo para archivo administrativo. Cambiarlo por uno nuevo. ¿Cuál es el objetivo principal de la higiene de manos?. Evitar el uso de guantes. Aumentar la humedad de la piel. Sustituir la limpieza del área hospitalaria. Reducir la incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud. ¿Qué método se considera más efectivo para lograr una higiene óptima de manos?. Fricción con un preparado de base alcohólica. Uso de crema hidratante. Sustituir la limpieza del área hospitalaria. Uso de toallas húmedas. ¿Cuánto tiempo debe durar la fricción con preparado de base alcohólica?. 20 a 30 segundos. 15 a 10 segundos. 1 minuto. 5 a 10 segundos. ¿Cuándo se deben lavar las manos con agua y jabón obligatoriamente?. Solo al ingresar al hospital. Antes de leer la historia clinica. Cuando estén visiblemente sucias o manchadas de fluidos corporales. Después de leer la historia clínica. ¿Quiénes deben practicar la higiene de manos?. Todo el personal en contacto directo o indirecto con pacientes. Solo médicos. Únicamente personal de emergencia. Solo enfermería. ¿Qué momento corresponde a un contacto con el entorno del paciente?. Antes de procedimiento limpio O aseptico. Después de riesgo de exposición a líquidos. Únicamente en emergencia. Después del contacto con el entorno del paciente. ¿Cuántos momentos define la OMS para la higiene de manos?. Tres. Cuatro. Cinco. Diez. ¿Qué situación requiere preferentemente fricción con PBA?. Después de usar guantes rotos. Exposición a esporas. Manos visiblemente sucias. Para la antisepsia rutinaria de las manos. Seleccione los 5 momentos. Antes de tocar al paciente, Antes de realizar una tarea limpia/ aseptica, Después de exposición a fluidos corporales, Después del contacto con el paciente, Después de estar en contacto con el entorno del paciente. Después de tocar al paciente, Antes de comer, Antes de realizar una tarea limpia/ aseptica, Después de estar en contacto con el entorno del paciente, Después de bañar al paciente. Antes de tomar signos vitales, Antes de comer, Después de estar en contacto con el entorno del paciente, Después del contacto con el paciente, Después de Comer. ¿De qué depende la eficacia de la higiene de manos?. Solo del tiempo de lavado y La calidad del preparado de base alcohólica. De la temperatura del ambiente. Únicamente del uso de guantes. La calidad del preparado de base alcohólica, La cantidad de producto que se usa, El tiempo que se dedica a la fricción, La superficie de la mano que se ha frotado o lavado. ¿Por qué se debe realizar higiene de manos después de quitarse los guantes?. Los guantes pueden estar rotos estéticamente. Los guantes pueden ser portadores de gérmenes. Para evitar reacción alérgica al látex. Para que las manos huelan bien. ¿Por qué se elaboran programas educativos regulares sobre higiene de manos?. Para justificar gastos del hospital. Para asegurar técnicas adecuadas en la higiene de manos. Para que los pacientes aprendan a usar guantes. Para enseñarle al personal a usar perfume. . Según la estrategia para higiene de manos, ¿cuántas camas debe cubrir idealmente un dispositivo de higiene de manos?. Una por cada diez camas. Una por cada servicio. Una por cada cinco camas. Una por cada dos camas. ¿Qué contempla la Estrategia Multimodal de la OMS?. Reemplazar el agua por gel antibacterial. Dispositivos para higiene de manos en el punto de atención. Evitar la educación del personal para ahorrar tiempo. Retirar carteles informativos. ¿Cómo define la OMS el término “caída”?. Acción voluntaria de sentarse en el suelo. Evento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Movimiento rápido hacia abajo provocado por mareo. Pérdida de equilibrio por fatiga muscular. ¿Cuántas caídas se estiman al año según el informe mencionado?. 10 millones. 5 millones. 100 millones. 37,3 millones. ¿Cuántas muertes derivan anualmente de caídas según los datos mencionados?. 100.000. 424.000. 1.2 millones. 50.000. Por qué las caídas representan un problema para el sistema de salud?. Porque aumentan el uso de guantes. Porque causan eventos adversos y pueden incrementar costos y días de estadía. Porque generan más citas en consulta externa. Porque dificultan el registro de enfermería. ¿Qué grupo presenta mayor riesgo de caídas y muerte por esta causa?. Personas mayores de 65 años. Adultos de 20 a 30 años. Mujeres embarazadas. Pacientes pediátricos. El objetivo es reducir los riesgos de caídas y sus efectos negativos en la seguridad del paciente en establecimientos de salud. Para lo cual se requiere: a) Clasificar pacientes con riesgo de sufrir caídas según instrumento técnico. b) Estandarizar medidas para reducir caídas según el riesgo identificado. c) Programar educación para la salud a pacientes y familiares sobre la prevención de caídas. VERDADERO. FALSO. Para reducir el riesgo de caída en un establecimiento de salud, a quienes se deben clasificar primero. grupos indígenos. grupos vulnerables. grupos étnicos. grupo de la alta sociedad. ¿Qué se debe hacer para clasificar el riesgo de caídas en los pacientes?. Aplicar cuestionarios generales sin validación. Valorar con instrumentos o escalas de riesgo. Preguntar únicamente al familiar. Observar al paciente durante un minuto. “Es un proceso de comunicación y deliberación, que forma parte de la relación de un profesional de salud y un paciente capaz, por el cual una persona autónoma, de forma voluntaria, acepta, niega o revoca una intervención de salud. En caso de menores de edad o personas incapaces quien otorgue el consentimiento será su representante legal. El consentimiento informado se aplicará en procedimientos diagnósticos, terapéuticos o preventivos luego de que el profesional de la salud explique al paciente en qué consiste el procedimiento, los riesgos, beneficios, alternativas a la intervención, de existir éstas, y las posibles consecuencias derivadas si no se interviene”. Consentimiento Informado. Valorar con instrumentos o escalas de riesgo. Preguntar únicamente al familiar. Transferencia correcta de la información. En la Escala de Morse, ¿cuántos puntos se asignan si el paciente ha tenido una caída durante la internación o dentro de los últimos tres meses?. 0. 10. 30. 25. En la categoría de comorbilidades, ¿qué puntaje recibe un paciente con más de un diagnóstico registrado en su historia clínica?. 0. 20. 30. 15. Un paciente que camina apoyándose en los muebles recibe: 0 puntos. 20 puntoss. 30 puntos. 15 puntos. Si un paciente tiene una vía IV (venoclisis), ¿cuántos puntos se le asignan?. 0 puntos. 20 puntos. 30 puntos. 15 puntos. Un paciente con marcha débil, que camina encorvado pero aún puede levantar la cabeza y mantener algo de equilibrio, recibe: 0 puntos. 20 puntos. 30 puntos. 10 puntos. Un paciente que presenta dificultades para incorporarse, requiere varios intentos y necesita apoyo para caminar tiene una marcha: Inestable. Debil. Normal. Alterada. Si la respuesta del paciente sobre su capacidad para ir al baño no coincide con su realidad, indicando que sobreestima sus capacidades, se asignan: 0 puntos. 30 puntos. 15 puntos. Alterada. Los puntos de transición en la atención de salud se refieren a: Momentos en los que el paciente recibe diagnóstico definitivo. Lugares donde se entregan medicamentos controlados. Momentos de entrega del cuidado del paciente entre personal, servicios o áreas. Situaciones en las que el paciente firma documentos legales. ¿Cuál se menciona como la principal causa raíz de eventos adversos y centinela?. Errores en medicación. Falta de insumos. Sobrecarga laboral del personal de salud. Interrupciones en la comunicación. ¿Cuál técnica proporciona un marco estándar para la comunicación durante la transferencia de un paciente?. RCP. SOAP. SBAR. TRIAGE. El objetivo del proceso de transferencia de información es: Garantizar comunicación efectiva sobre condiciones, cuidado y manejo del paciente. Reducir costos hospitalarios. Aumentar la velocidad del alta. Estandarizar tratamientos para todos los pacientes. Para ejecutar un traslado, referencia o contrarreferencia, se debe aplicar: Normas internas del turno saliente. El criterio personal del médico responsable. La Norma Técnica del Subsistema de referencia, derivación, contrarreferencia, referencia inversa y transferencia. Reglas del área administrativa. Entre los elementos que deben considerarse al realizar un traslado se incluye: El costo del transporte utilizado. Quién lo realiza, cuándo, hacia dónde y cómo se realiza. El horario de visitas del familiar. El presupuesto del servicio. La capacidad de respuesta implica que se debe notificar: El Solo los eventos muy graves. Solo los cuasi eventos. Solo los eventos de pacientes hospitalizados. Todos los cuasi eventos, eventos adversos y centinelas, sin importar gravedad. ¿Quién propuso el modelo del queso suizo?. Florence Nightingale. James Reason. Watson. Donabedian. ¿Qué representan las “lonjas de queso” dentro del sistema?. Factores contribuyentes. Barreras que separan los riesgos del evento adverso. Ocupaciones del personal. Tipos de fallas humanas. ¿Qué tipo de fallas son cometidas por personas en contacto directo con el sistema?. Fallas pasivas. Fallas activas. Fallas estratégicas. Fallas latentes. ¿Cuál es la razón principal por la que la administración correcta de medicamentos es esencial?. Mantener ocupado al personal de salud. Evitar que los pacientes se acostumbren a automedicarse. Prevenir riesgos que pueden poner en peligro la vida del paciente. Reducir el costo de los tratamientos. ¿Cuál es el objetivo principal de la administración de medicamentos?. Dar todos los fármacos lo más rápido posible. Asegurar una administración oportuna según necesidades reales del paciente. Priorizar los medicamentos más costosos. Aumentar el uso de vías invasivas. ¿Qué implica la dosis correcta?. Dar un poco más por si acaso. Administrar la cantidad exacta indicada. Priorizar los medicamentos más costosos. Aumentar el uso de vías invasivas. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye correctamente los 10 “correctos” de la administración segura de medicamentos?. Paciente, prescripción, horario, alergias, diagnóstico, registro, vía, preparación, dosis, evaluación. Paciente, medicamento, vía, forma, hora, dosis, registro, educación, acción, respuesta. Identificación, tratamiento, receta, explicación, control, vía, horario, registro, firma, traslado. Paciente, historia clínica, firma del profesional, dieta, diagnóstico, presentación, dosis, laboratorio, acción, respuesta. Según las prácticas seguras en la colocación de inyecciones, cuál es una medida obligatoria para prevenir infecciones?. Reutilizar jeringas si están bien lavadas. Usar un dispositivo médico descartable para cada procedimiento. Administrar medicamentos sin verificar la vía indicada. Colocar las jeringas usadas en cualquier basurero disponible. ¿Qué acción es obligatoria antes de preparar o administrar un medicamento inyectable?. Revisar si hay otra tarea más urgente. Verificar la fecha de vencimiento del medicamento. Preguntar si el paciente quiere que le duela menos. Comenzar a diluir sin prescripción. Para garantizar bioseguridad durante una inyección, se debe: Revisar si hay otra tarea más urgente. Reutilizar agujas si parecen nuevas. Mantener asepsia y antisepsia durante todo el procedimiento. Administrar sin limpiar la piel porque “igual no pasa nada”. La finalidad principal de la administración profiláctica de antibióticos es: Reducir infecciones posteriores al procedimiento quirúrgico. Sustituir la asepsia quirúrgica. Mantener asepsia y antisepsia durante todo el procedimiento. Evitar todo tipo de bacterias del cuerpo. Un error común en la administración de antibióticos profilácticos es: Administrarlos demasiado temprano, tarde o de manera errática. Usarlos solo si el paciente los pide. No administrarlos nunca. Administrarlos dentro del tiempo recomendado. ¿Cuál es un riesgo del uso prolongado o inapropiado de antibióticos de amplio espectro?. El paciente duerme más. Usarlos solo si el paciente los pide. Se reducen todas las infecciones sin problema. Se desarrollan cepas resistentes a los antibióticos. S e descontinuar la profilaxis antibiótica 24 horas después de realizar el procedimiento quirúrgico. En los casos que amerite descontinuar luego de las 48 horas, registrarlo en la historia clínica. VERDADERO. FALSO. El tromboembolismo venoso incluye. Hipertensión y arritmia. Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Solo trombosis venosa superficial. Una característica que hace peligrosa esta complicación de tromboembolismo venoso es. En la mayoría de casos es clínicamente silenciosa. Siempre presenta síntomas intensos. Solo aparece en pacientes jóvenes. Para disminuir el riesgo de tromboembolismo venoso se requiere: Utilizar profilaxis únicamente en casos graves. Siempre presenta síntomas intensos. Aplicar medidas de profilaxis en pacientes con riesgo en todos los establecimientos de salud. Las medidas profilácticas secundarias son: a) Administración de medicamentos prescritos por el médico. b) Vigilar signos de alarma de sangrado. c) Movilización del paciente tan pronto sea posible luego de la cirugía. d) Uso de botas de compresión secuencial en quirófano y sala de recuperación post quirúrgica. e) Uso de medias anti embólicas o vendas elásticas. f) Deambulación precoz si cursa por el período post operatorio. g) Control de exámenes de laboratorio. h) Al egreso de los pacientes, se planificará su seguimiento en consulta externa. VERDADERO. FALSO. Una medida profiláctica primaria adecuada es: Mantener en reposo absoluto sin ningún tipo de elevación. Evitar el uso de medias antiembólicas. Administrar medicamentos dentro de las primeras 48 horas. La profilaxis secundaria se utiliza cuando: Solo cuando hay hemorragias activas. El paciente no tiene ningún factor de riesgo. Se confirma una tromboembolia venosa subclínica mediante exámenes. Una medida profiláctica secundaria apropiada es: Evitar cualquier tipo de movilización hasta el alta. Usar botas de compresión secuencial durante cirugía y recuperación. No realizar control de laboratorio. ¿Cuál es una acción común tanto en profilaxis primaria como secundaria?. Prohibir reposo. Uso de medias antiembólicas o vendas elásticas. Suspender educación. ¿Cuantos de profilaxis se distinguen?. la primaria y la secundaria. la cuarta y la quinta. la sexta y octava. se refiere al manejo de todos los pacientes en riesgo mediante métodos físicos y/o farmacológicos. la primaria. la secundaria. la sexta. se refiere a pacientes que se les diagnostica una Tromboembolia Venosa subclínica, mediante exámenes especializados, y se realiza tratamiento en forma completa. la primaria. la secundaria. la sexta. Estas son Medidas profilácticas primarias a) Profilaxis de medicamentos dentro de las 48 horas. b) Mitigar el dolor relacionado con el edema tisular y obstrucción del flujo sanguíneo. c) Mantener elevada la zona afecta. (posición Trendelemburg) 31 d) Educar al paciente sobre la importancia de la administración de los medicamentos prescritos. e) Uso de medias anti-embólicas o vendas elásticas. f) Vigilar signos de hemorragia. g) Mantener en reposo al paciente con las medidas adecuadas según su patología. FALSO. VERDADERO. Las úlceras por presión se producen principalmente debido a: Cambios bruscos de temperatura. Golpes repetitivos. Presión prolongada o fricción entre planos duros. ¿Qué mecanismo participa en el desarrollo de una úlcera por presión?. Hiperhidratación del tejido. Aumento de la circulación sanguínea. Oclusión vascular y daño endotelial microcirculatorio. ¿Qué grupo se proyecta como población con mayor riesgo de úlceras por presión?. Adultos jóvenes deportistas. Personas con alta actividad física. Pacientes obesos, diabéticos y adultos mayore. ¿Qué porcentaje de úlceras por presión son prevenibles?. 10%. 40%. 95%. Una intervención preventiva eficaz es: Realizar cambios posturales con un plan individualizado. Evitar el uso de superficies de apoyo. Suspender hidratación de la piel. Las superficies de apoyo que alivian la presión incluyen: Almohadas comunes. Colchones de agua, aire, fibra o espuma de baja presión. Camas rígidas. ¿Qué sinónimo corresponde a úlcera por presión?. Maceración cutánea. Dermatitis por contacto. Escara de decúbito. ¿Qué escalas pueden usarse para valorar el riesgo de úlceras por presión?. Braden, Norton u otras validadas. Hamilton. Glasgow y Apgar. ¿Cuándo debe aplicarse la escala de riesgo en pacientes hospitalizados?. Dentro de las 48 horas del ingreso y cuando cambian las condiciones del paciente. Únicamente al ingreso. Una vez por semana. ¿Qué evaluación debe realizarse en pacientes con factores de riesgo de úlceras por presión?. Estado nutricional. Cardiológica. De movilidad articular. . ¿Qué se debe asegurar en pacientes con riesgo mediano o alto?. Preferencias alimentarias del paciente. Solo hidratación de piel. Superficies de apoyo, cambios posturales, hidratación y mejora nutricional. Las escalas de Braden o Norton deben aplicarse principalmente en: Medicina Interna. Consultorios externos. Unidades de cuidados críticos adultos y pediátricos. La abreviatura STAT indica que un medicamento debe administrarse: Inmediatamente. En cuatro dosis al día. En la noche. BID corresponde a: Cada 12 horas. Cuatro veces al día. Dos veces al día. ¿Cuál de estas abreviaturas significa tres veces al día?. QD. TID. QUID. HS. QUID se utiliza para prescribir: Dormir a medianoche. Cuatro veces al día. Dosis máxima. La abreviatura HS corresponde a: Hora sueño. Hora sede. Hora suplementaria. Conc” en la tabla significa: Constatación. Condición farmacológica. Concentración. DL50 o DL50% corresponde a: Dosis Lenta. Dosis letal 50. Dosis habitual. ¿Qué significa RAM?. Registro de administración de medicamentos. Riesgo asociado a morbilidad. Reacciones adversas a medicamentos. ¿Cuál es la abreviatura correcta para miligramo?. ng. mg. ml. La abreviatura “IV” significa: Intraventrículo. Intravenoso. Infusión variable. “VOft” corresponde a: Vía ótica. Vía oftálmica. Vía óptica. ¿Cuál corresponde a nutrición parenteral total?. NPO. NPT. NPH. Selecciona todas las abreviaturas que representan vías de administración: IV. VO. IM. VR. SC. SL. VT. mg. VOft. mcg. ¿En qué paso se debe aplicar el jabón suficiente para cubrir toda la superficie de las manos?. 7. 2. 1. El movimiento de entrelazar los dedos palma con palma corresponde a: 3. 2. 4. Cuál paso corresponde a limpiar el dorso de los dedos contra la palma de la otra mano?. 5. 3. 4. En el paso 7, la acción correcta es: Frotar la punta de los dedos de una mano contra la palma de la otra. Frotar muñecas. Frotar ambos pulgares. Cuanto dura el lavado de manos de agua y jabon. 30- 60 segundos. 40- 60 segundos. 20 minutos. ¿En qué situaciones se requieren GUANTES ESTÉRILES?. Bañar al paciente. Tomar signos vitales. Preparación de nutrición parenteral total. Qué tipo de guantes corresponde al contacto con sangre, mucosas o piel dañada?. No usar guantes. Guantes estériles. Guantes de manejo. ¿Cuál de las siguientes situaciones es EXPOSICIÓN DIRECTA al paciente?. Transportar al paciente sin secreciones. Recolectar bandejas de comida. Succión de tubos endotraqueales no cerrados. ¿Cuál es una situación de EXPOSICIÓN INDIRECTA al paciente donde SÍ SE USAN guantes?. Manejo de residuos contaminados. Conectar cánula de oxígeno. Cambiar sábanas limpias. ¿En cuál NO está indicada la utilización de guantes? (En ausencia de precauciones de contacto). Aplicar inyecciones intramusculares. Limpieza de superficies con fluidos. Succión de secreciones. Elegir los 5 casos donde SE USAN GUANTES (cualquier tipo): Preparar NPT, manejo de residuos, examinar mucosa dañada, succión no cerrada, extracción de sangre. Temperatura, pulso, dar de comer, cambiar sábanas, mover muebles. Administrar medicación oral, transporte del paciente, limpiar superficies secas, bañar al paciente, usar teléfono. Selecciona los 10 procedimientos donde NO necesitas guantes (si no hay riesgo biológico): Tomar PA, dar vía oral, vestir al paciente, mover muebles, cambiar sábanas, conectar oxígeno no invasivo, tomar pulso, bañarlo sin heridas, registrar datos, usar teléfono. Preparar NPT, examen pélvico, succión, sangre, residuos, instrumentos sucios, radiología invasiva, partos, quimioterapia, vías centrales. Extracción de sangre, succión, vulvar exam, limpieza de fluidos, recipientes de vómito, residuos, preparación IV, manejo de instrumentos, piel dañada, epidémico. |





