ADMINISTRACION UD6 Dica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADMINISTRACION UD6 Dica Descripción: Capabet 14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son Combatientes legítimos. Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones. Los componentes de una milicia no sujetos a disciplina militar. Los miembros de las Fuerzas Armadas de las partes en conflicto. El Personal Sanitario y Religioso. Los tratados y acuerdos internacionales. Señalar la opción incorrecta: Están constituidos por normas de derecho imperativo. Pierden su eficacia si una de las partes contendientes no las observa. Las personas quedarán bajo la protección del derecho de gentes. Pueden dejar de cumplirse cuando sus normas prevean alguna excepción para supuestos determinados. Ámbito espacial de aplicación del DICA. Indique la afirmación correcta. El espacio donde el DICA tiene su aplicación comprende alta mar, la zona contigua, las zonas económicas exclusivas y el espacio aéreo suprayacente siempre que lo haya determinado el Consejo de Naciones Unidas. El espacio donde el DICA tiene su aplicación comprende las zonas donde pueden tener lugar operaciones militares y las zonas en la que están excluidos los actos bélicos. El espacio donde el DICA tiene su aplicación comprende las zonas donde pueden tener lugar operaciones militares y no se puede aplicar en las zonas neutrales por no poderse llevar a cabo operaciones militares. El espacio donde el DICA tiene su aplicación comprende las zonas donde pueden tener lugar operaciones militares y no se puede aplicar en las zonas en la que están excluidos los actos bélicos. Ámbito subjetivo de Aplicación. Indique la afirmación correcta. El derecho Internacional Consuetudinario implica la aceptación del DICA. Es irrelevante para la aplicación del DICA que los Estados y Gobiernos implicados en el conflicto se reconozcan recíprocamente como Estados. La posición de los Estados frente a la aplicación del DICA es la misma según sean partes contendientes o Estados neutrales. El Derecho de los Conflictos Armados no se aplica entre los Estados que son partes en los mismos tratados. ¿Cual de las siguientes respuestas corresponde a una categoría fundamental de bienes?. Bienes de carácter cultural. Bienes de carácter civil. Bienes de carácter social. Un depósito de combustible que no ofrezca ventaja militar. ¿Cual de las siguientes respuestas no es un bien particularmente protegido?. La casa cultural de la población. Depuradora de agua de la población. Central Nuclear de energía eléctrica. Deposito principal de agua de una población. ¿Se aplica el Derecho de la Guerra en todos los casos de ocupación total o parcial del territorio?. Debe haber lucha armada con el estado ocupado. Sí, si se consideran disturbios internos. Dependerá de la declaración de guerra por parte de los contendientes. El DICA se aplica en todos los casos de ocupación total o parcial del territorio. ¿Cuándo deja de aplicarse el DICA a las personas pendientes de liberación, repatriación o reasentamiento?. Cuando cesa la aplicación del DICA por la derrota total de uno de los contendientes. Cuando se produce un armisticio. Cuando se produce la capitulación de uno de los contendientes. Cuando cesa la situación de las personas pendientes de liberación, repatriación o reasentamiento. ¿En qué direcciones reacciona la comunidad internacional frente a los conflictos armados? Señale la opción correcta. Prohibiendo la agresión y el uso de la fuerza y aplicando el Derecho de la Guerra con igual obligatoriedad a todas las partes implicadas en el conflicto, siempre y cuando las partes implicadas se reconozcan recíprocamente como Estados. Prohibiendo la agresión y el uso de la fuerza y aplicando el Derecho de la Guerra con igual obligatoriedad a todas las partes implicadas en el conflicto, con independencia de qué parte lo hubiera iniciado. Sólo en el ejercicio individual de la legítima defensa. Prohibiendo la agresión y el uso de la fuerza y aplicando el Derecho de la Guerra a la parte responsable de haber iniciado de haber iniciado el conflicto. ¿A quiénes afecta la aplicación del Derecho de los Conflictos Armados?. Señale la incorrecta. La posición de las organizaciones, frente a la aplicación del DICA, es el mismo, ya sean nacionales de una Parte beligerante o extranjeros en territorio de una Parte contendiente. A los Estados partes de un tratado y los Estados que acepten ese tratado. A los Estados que son partes en los mismos tratados. La posición de los Estados frente a la aplicación del DICA será la misma, ya sean partes contendientes o Estados neutrales, y en este ultimo caso, según sean potencias protectoras o no lo sean. ¿Qué NO mide la eficacia del Derecho de los Conflictos Armados?. La valoración de los mecanismos jurídicos para su aplicación. Su grado de cumplimiento. Las duras sanciones que se imponen por su incumplimiento. El nivel de exigencia dictado a los gobernantes por la opinión pública. Para referirse al Derecho de los Conflictos Armados también puede emplearse el término o términos siguientes: Derecho de la guerra. Derecho bélico. Derecho internacional humanitario. Todas las anteriores. La finalidad del Derecho de los Conflictos Armados es: Prohibir la guerra. Facilitar la solución pacífica entre estados de sus posibles controversias. Limitar en lo posible los daños causados por los conflictos armados a las personas y a los bienes de carácter civil. Todas las anteriores. El Derecho de los conflictos Armados es de aplicación en: Los conflictos armados internacionales. En los conflictos armados internacionales y en las guerras civiles. En los conflictos armados internacionales, en las guerras civiles y las operaciones militares llevadas a cabo por las Naciones Unidas. En los conflictos internacionales y en las operaciones militares llevadas a cabo por NNUU. ¿Cuál de los territorios NO está neutralizado para realizar operaciones militares por acuerdo internacional?. La Antártida. El Canal de la Mancha. El Canal de Suez. El Canal de Panamá. Entre los siguientes territorios, señale el que NO se corresponde con un territorio neutralizado. (OR7-004 Cap. 1.2.c(2)). Canal de Suez. Spitsbergen. El Ártico. Islas Aland. En lo que respecta a la terminación del conflicto armado, señale como NO puede producirse de manera informal: Por el simple cese de las operaciones bélicas. Por la derrota total de uno de los contendientes, lo que produce su incapacidad para continuar las operaciones bélicas. Por la capitulación de una de las partes, lo que le impide volver a tomar las armas. Por el restablecimiento de relaciones pacíficas. Entre las formas en que puede producirse la terminación de un conflicto armado de una manera informal, señale la respuesta FALSA (OR7-004 Cap. 1.2.d (2)). Por el simple cese de las acciones bélicas. Por la derrota total de uno de los contendientes. Mediante el restablecimiento de relaciones pacíficas. Por imposición de la Naciones Unidas. En que situaciones tiene aplicación el Derecho de los Conflictos Armados. Señale la respuesta FALSA: Revueltas internas en las que las FAS nacionales participan el apoyo a los Cuerpos de Seguridad. Conflictos armados internacionales. Conflictos armados sin carácter internacional. Cooperaciones militares coercitivas de las Naciones Unidas. ¿Qué categoría o categorías de personal según el derecho de la guerra son considerados como combatientes legítimos?. La Guardia Civil. Las Fuerzas Armadas. La población de un territorio que se enfrenta espontáneamente a un ejército invasor. Todas las anteriores. ¿Cuáles de los siguientes grupos son categorías de personas sin protección por no ser consideradas ni población civil ni combatiente?. Los espías, los mercenarios, los combatientes ilegítimos y los francotiradores. Los espías, los mercenarios, los combatientes ilegítimos, los francotiradores y los tiradores selectos. Los espías, los mercenarios y los combatientes ilegítimos. Los espías, los mercenarios, los combatientes ilegítimos, los francotiradores, los tiradores selectos y los observadores de paz. ¿Pueden atacarse las centrales nucleares?. Si pueden atacarse si son declarados objetivos militares por un jefe de división o GU superior. Se permite el ataque a centrales nucleares cuando apoyan a las operaciones enemigas y sólo cuando tales ataques constituyen el único medio factible para poner fin a dicho apoyo. Nunca serán objeto de ataque.. Nunca serán objeto de ataque cuando puedan causar daños importantes en la población civil. La eficacia del DICA está mediatizada actualmente por los siguientes factores. Señale la opción INCORRECTA. La repatriación de Prisioneros de Guerra. La utilización de las diferencias étnicas y religiosas. El uso de civiles como escudos humanos. El creciente empleo de tecnología sofisticada en las guerras. ¿A quiénes otorga el Derecho de la Guerra una particular protección en atención que esta asegura indirectamente la protección de las víctimas de la guerra (OR7-004 Cap. 1.3.c(3)). Personal sanitario y religioso. Únicamente a personal sanitario. Únicamente a personal religioso. Personal sanitario, religioso y periodista en el ejercicio de su profesión. ¿Qué debemos entender por el conjunto de normas internacionales, basadas en tratados y acuerdos de origen convencional y de usos y costumbres de la guerra. (OR7-004 Cap. 1.1.a). Derecho Internacional del Combatiente. Derecho de la Guerra. Derecho Individual de los Conflictos Armados. Derecho de la Humanidad a la Dignidad en Combate. Cuál es la finalidad del Derecho en los conflictos Armados (OR7-004 Cap. 1.1.c): Impedir medidas de fuerza entre sendas o más Naciones que pretendan imponer la voluntad de manera unilateral. Limitar en lo posible los daños causados por los conflictos armados a las personas, bienes de carácter civil y las propias FAS. Liberalizar la actuación de las diferentes Naciones, en el empleo de armamento, material y modalidades de combate. Dar la Normativa Jurídica y la Base Judicial para poder procesar a quien cometa delito en condiciones de Crisis. ¿Quién será el encargado de la supervisión y salvaguarda de los intereses de las potencias beligerantes en el país enemigo y de la supervisión el respeto del Derecho de la Guerra? (OR7-004 Cap. 1.1.d(5)). Estados neutrales designados por las partes en conflicto y si no se han designado, el Comité Internacional de la Cruz Roja. En caso de ser una contienda en el territorio de la Unión Europea (UE) o intervengan naciones adscritas a la misma, la propia UE. Siempre que exista conflicto la responsabilidad de la supervisión recae en la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Organización de Naciones Unidas (ONU), empleando las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La eficacia del DICA está mediatizada por: (OR7-004 Cap. 1.1.d(3)). Las consecuencias de la guerra asimétrica. La separación de metas políticas y religiosas. Permanencia de actores violentos en Estados fuertes. Disminución en el empleo de tecnología sofisticada. Entre los siguientes grupos de normas del DICA, señale el FALSO (OR7-004 Cap. 1.1.d(8)). Normas que intentan evitar la guerra. Normas que se refieren al post-conflicto. Normas relativas a la protección de las víctimas de los conflictos armados. Normas que regulan la neutralidad. Según el Derecho de la Guerra, ¿dónde NO pueden llevarse a cabo operaciones militares? (OR7-004 Cap. 1.2.c (2)). En el espacio ultraterrestre. En el mar de Barents. En reservas naturales. En zona nucleares. Señale la FALSA, respecto al ámbito temporal del DICA (OR7-004 Cap. 1.2.d(2)). Se aplicará desde el comienzo de un conflicto armado internacional. Los estados deben adoptar medidas preparatorias y preventivas en tiempo de paz. Cesará cuando terminen las hostilidades. En caso de ocupación, cesará igualmente al terminar las hostilidades. ¿Quién de los siguientes tiene la consideración de combatiente legítimo? (OR7-004 Cap. 1.3.a). Los mercenarios. Miembros de otros cuerpos como la Guardia Civil. El personal sanitario. Los periodistas. ¿A quiénes otorga el Derecho de la Guerra protección porque asegura indirectamente la protección de las víctimas de la guerra? (OR7-004 Cap. 1.3.c(3)). Personal Sanitario y Religioso. Periodistas. Prisioneros de guerra. Menores de 15 años. Atendiendo al mutuo interés de las partes en conflicto se pueden determinar localidades y zonas bajo una protección especial, entre estas se encuentra las Zonas Desmilitarizadas, ¿En qué consisten? (OR7-004 Cap. 1.3.e(2)). Zonas próximas a una zona de contacto de fuerzas armadas y abierta a la ocupación. Zonas fuera de la región donde tiene lugar los combates y declaradas unilateralmente por cada una de las partes previo a la contienda. Zonas excluidas de Operaciones militares y que tengan estatuto por acuerdo expreso de las partes. Se organizan en zonas donde tienen lugar los combates acordadas por intermediación de las Naciones Unidas entre las partes contendientes. Entre las siguientes, señale quiénes de las personas que toman parte en las hostilidades NO tienen el estatuto de combatiente. (OR7-004 Cap. 1.4 a.b.c.d.e.). Francotiradores. Ejército regular. Tiradores selectos. Espías de uniforme. ¿Qué consideración tendrá un miembro de las fuerzas armadas residente en territorio ocupado y que, vistiendo de paisano, recoja información, y la haga llegar a su ejército?. No espía y si combatiente legítimo. Ni espía ni combatiente legítimo. Espía y, por tanto, combatiente ilegítimo. Espía, pero combatiente legítimo. ¿En cuál de los siguientes casos perdería el estatuto de combatiente legítimo un tirador selecto de una unidad de combate perteneciente a un ejército regular?. En ninguno. Si actúa destacado de su unidad. Si no aplica el principio de distinción entre personas civiles y objetivos militares. simultáneamente. ¿En qué casos NO se puede posponer el otorgamiento del estatuto de prisionero de guerra, pendiente de posterior confirmación, a las personas que hayan cometido actos de beligerancia y que hayan caído en manos del enemigo?. Cuando el capturado reclame dicho estatuto. Cuando parezca tener derecho al mismo. Cuando la parte de quien dependa reclame para el dicho estatuto. En ninguno de los tres casos anteriores se puede posponer dicho estatuto. ¿En general, qué requisitos puede alegar una persona capturada para poder ampararse bajo el estatuto de prisionero de guerra?. Ser componente de fuerza armada de una parte organizada bajo un mando responsable ante esa parte. Llevar el armamento a la vista y estar uniformado o llevar distintivos visibles. Estar en posesión de una tarjeta de identidad expedida por una de las partes contendientes. Todas las respuestas anteriores son válidas. ¿Cuál de los siguientes NO tiene la consideración de combatiente legítimo?. El personal sanitario y religioso orgánico de las fuerzas armadas. Los miembros de la guardia civil. Los movimientos de resistencia organizados, con disciplina interna y mandos responsables y que cumplen el DICA. La población de un territorio que se enfrenta espontáneamente a un ejército invasor y cumple los requisitos colectivos del apartado anterior. ¿Cuál de los siguientes grupos tiene estatuto de protección?. Mercenarios. Tiradores selectos, cuando están destacados de sus unidades militares. Empleados de las empresas privadas de seguridad cuando se encuentran en zona de operaciones debidamente acreditados. Ninguno de los grupos anteriores cuenta con estatuto de protección. ¿Qué bienes se protegen en razón a los graves daños que su destrucción podría acarrear a la población civil? Señale la FALSA. Presas. Diques. Centrales hidroeléctricas. Centrales nucleares. Señale la respuesta FALSA. El cese de las actividades puede ser temporal o definitivo. El armisticio es un convenio entre los Gobiernos. La capitulación impide a las fuerzas a volver a coger las armas. El armisticio solo produce una suspensión temporal de las actividades. Señale la respuesta FALSA. Un conflicto armado sin carácter internacional es una confrontación armada entre el Gobierno existente y una parte adversa a la autoridad gubernativa llevada a cabo en el territorio de un Estado. Los conflictos armados sin carácter internacional comprenden las acciones armadas en el interior de un estado dirigidas contra el gobierno establecido. La guerra civil se produce como consecuencia de una división generalizada de la sociedad civil, con el enfrentamiento armado de dos o más partes de la población, con el dominio de una zona del territorio nacional y con una duración significativa de las hostilidades. La noción clásica de guerra civil cubre todos los supuestos que caracterizan un conflicto armado sin carácter internacional. Señale la respuesta FALSA. El ámbito temporal de la aplicación del DICA comprende dos cuestiones: Cuando comienza y cuando termina dicha aplicación. La aplicación del DICA cesará al término general de las operaciones. La aplicación del DICA en caso de territorios ocupados cesará al término de la ocupación. Las obligaciones de los Estados comienzan cuando se aplica el DICA. . Requisitos para que una persona sea considerada combatiente legítimo. Señale la respuesta FALSA. Fuerza organizada. Mando responsable de la conducta de sus subordinados. Porten armas. Cumplan el DICA. ¿Qué conflictos armados entran dentro del ámbito de aplicación del DICA? Señale la respuesta FALSA. Las guerras de liberación colonial. Los movimientos de resistencia. La lucha contra los regímenes racistas. Las campañas de ocupación. ¿Cómo debe ser considerado el derecho de los Conflictos Armados?. Regla moral y formal para el comportamiento en el campo de batalla. Modo de actuación del militar en actuaciones armadas. Código de conducta y comportamiento para las Fuerzas Armadas. Referencia para el desarrollo de campañas y selección de objetivos. La suspensión de las operaciones de guerra por mutuo acuerdo se denomina: Armisticio. Capitulación. Cese de hostilidades. Cese de hostilidades y Capitulación. Serán considerados prisioneros de guerra. (Señale la opción FALSA). Los militares instruidos para ser empleados como camilleros o enfermos. El personal afecto exclusivamente a la administración de una formación sanitaria. Los corresponsales de guerra. Los miembros civiles de las tripulaciones de aviones militares. Conflictos armados internacionales. La situación en que se encuentran los Estados que NO participan en un conflicto armado se denomina: Neutralidad. Beligerancia. Imparcialidad. Protección. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE BIENES. Señale la CORRECTA. Objetivos militares y objetivos civiles. Objetivos militares y bienes civiles. Objetivos protegidos y objetivos no protegidos. Objetivos excluidos y bienes militares. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE PERSONAS. Señale la CORRECTA. Combatientes y Población civil. Movimientos de resistencia y Fuerzas Armadas. Guardia Civil y Población civil. Combatientes y Movimientos de resistencia. El restablecimiento de la paz mediante un tratado de paz es: Unilateral. Bilateral. Convencional. Multilateral. ¿Cuál de los siguientes NO se puede considerar un sinónimo de DIH?. Derecho de los Conflictos Armados. Derecho de la guerra. Derechos humanos. Todos lo son. Las mujeres son objeto de respeto especial y se las protege particularmente por su situación debilitada, ¿Cuándo no se ejecutaría contra ellas una pena de muerte?. Estando embarazadas. Estando a cargo de hijos de corta edad. Nunca. Estando a cargo de hijos de corta edad y Estando embarazadas. La munición que detona inesperadamente al contacto de una persona o un vehículo se denomina: Artefacto. Arma trampa. Trampa explosiva. Mina. Protocolo III sobre prohibiciones de empleo de armas incendiarias. De las siguientes afirmaciones de las armas incendiarias señalar la opción CORRECTA: Es toda arma concebida prioritariamente para causar quemaduras a las personas o incendiar objetos. Están consideradas como tal las municiones con efectos incendiarios inminentes. Son consideradas armas incendiarias las municiones con efectos de penetración. Queda prohibido atacar cualquier tipo de bosque. Son considerados bienes culturales: (Convención Haya 14 de mayo de 1954). Una colección de libros con escaso valor cultural. Un edificio donde se guardan cuadros importantes. El centro monumental de un pueblo con escasos bienes culturales. Una fábrica de coches último modelo. ¿Qué afirmación de las siguientes es CIERTA?. Un espía cogido in fraganti podrá ser castigado sin juicio previo. El espía que habiéndose unido al ejército al cual pertenece fuera capturado después por el enemigo, será castigado con mayor severidad. Un militar puede ser considerado como espía. Los miembros de una patrulla de nuestro ejército que penetra en territorio enemigo para obtener información vistiendo uniforme, no serán considerados espías. ¿Quién es considerado como espía?. El individuo que sin pretextos falsos recoge informe en la zona de operaciones para comunicados a la parte contraria. El individuo que cumple abiertamente su misión encargado de trasmitir despachos. El militar disfrazado que ha penetrado en la zona de operaciones del ejército enemigo con el fin de recoger informes. El militar encargado de transmitir despachos que cumple abiertamente su misión. Señale la opción CORRECTA. El militar en combate se esforzará en no ser capturado; podrá retener a parlamentarios en casos especiales, imponerles penas colectivas y causarle males superfluos. El militar en combate respetará los edificios de carácter cultura; en casos de extrema necesidad, y para atender a las necesidades de su Unidad, podrá permitir el saqueo. El militar en combate hará todo lo necesario por evadirse, aceptando del enemigo si fuese necesario, pactos o favores especiales. El militar en combate tratará humanitariamente a las personas ajenas al combate y en la medida que lo permita el cumplimiento de la misión, prestará auxilio a los náufragos. ¿Qué condición se exige para considerar beligerante a las milicias y cuerpos de voluntarios?. Llevar armas. Tener documentación acreditativa. Tener a su frente una persona responsable. No tienen que tener ninguna condición. ¿Cuál es el signo que identifica la protección a bienes culturales?. Escudo en aspa con dos triángulos azules y dos blancos. Escudo en aspa con dos triángulos azules y dos rojos. Aspa azul sobre fondo amarillo. La cruz roja o la media luna roja. Son considerados bienes culturales (Convención Haya 14 de Mayor 1954). Cualquier colección de libros. Un museo de cuadros de valor. El centro de una población. Todos los mencionados son bienes culturales. Se consideran personas neutrales: Las personas de un Estado beligerante que no toman parte en la guerra. Las personas de un Estado neutral que forman parte de los cuerpos de voluntarios de un país beligerante. Las personas que forman para de las milicias y cuerpos de voluntarios de un país que no tenga ejército y que sea beligerante. Las personas de un Estado que no toma parte en la guerra. Según la Carta de NNUU el uso de la fuerza está prohibido excepto en casos de: Legítima defensa. Legítima defensa y seguridad colectiva. El DICA intenta proteger a las personas y los bienes afectados o que pueden verse afectados por el conflicto. El conjunto de Normas no puede limitar el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de hacer la guerra. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO forma parte de lo que se entiende por DICA?. El conjunto de normas internacionales, basadas en tratados y acuerdos de origen convencional y de usos y costumbres de la guerra. El conjunto de Normas están destinadas a minimizar los efectos que se derivan de los conflictos armados, internacionales o no. El DICA intenta proteger a las personas y los bienes afectados o que pueden verse afectados por el conflicto. El conjunto de Normas no puede limitar el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de hacer la guerra. Indique la CORRECTA: Los refugiados y apátridas son personas especialmente protegidas por su situación debilitada. Los periodistas por la índole peligrosa de su misión gozan de protección absoluta. Los Prisioneros de guerra porque su protección asegura indirectamente la protección de las víctimas de la guerra. Ningún bien de carácter civil puede considerarse objetivo militar. El derecho internacional consuetudinario es aplicable: Entre los estados que son parte. A los estados que acepten dicho tratado. A todos los estados. Ninguna de las anteriores. En qué tipo de situaciones se aplica el DICA: (señale la FALSA). Conflictos armados internacionales. Conflictos armados sin carácter internacional. Operaciones de ayuda humanitaria llevadas a cabo por la OTAN. Operaciones coercitivas llevadas a cabo por la ONU. Para la aplicación del DICA: Es necesario una declaración formal de guerra. Debe haber un reconocimiento del estado de guerra. Basta la existencia de un conflicto armado. Ninguna de las anteriores. Ámbito temporal de aplicación del DICA, el cese se producirá: (FALSA). Simple cese de las operaciones bélicas. Por decisión de una de las partes. Por la derrota de uno de los contendientes. Restablecimiento de las relaciones pacíficas. ¿Quiénes han conseguido el estatuto de combatientes legítimos y por tanto tienen derecho a participar directamente en las hostilidades en un conflicto armado? (Señale la respuesta FALSA). Fuerzas Armadas. Movimientos de resistencia. Empresas de seguridad contratadas. Población del territorio frente a un ejército invasor. . ¿Qué se considera como objetivo militar?. Son objetivos militares aquellos objetos que, por su finalidad, naturaleza, ubicación o utilización, contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida. Se considera objetivo militar, todo aquel que pueda ofrecer una ventaja sobre el adversario, ya sea táctica, logística o que afecte a la moral del adversario, que facilite la maniobra u ofrezca ventajas para futuras operaciones militares. Son objetivo militares aquellos objetos que contribuyan eficazmente a la acción militar, ofreciendo una ventaja táctica sobre el adversario y facilite la realización de planes futuros en las operaciones militares. Se considera objetivo militar, todo objetivo que pueda ofrecer una ventaja sobre el adversario, cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida o afecte a la moral del adversario. Dentro de las categorías especialmente protegidas ¿Quiénes lo están debido a la índole peligrosa de su misión?. Personal sanitario. Náufragos. Personal religioso. Periodistas. Zonas en las que NO pueden llevarse a cabo operaciones militares por ser territorios neutralizados por acuerdos internacionales. Señale la CORRECTA. Canal de la Mancha. Islas Aleutianas. Panamá. La Antártida. Como se consideran en cuanto a fuentes del Derecho Internacional de los conflictos armados, las organizaciones internacionales, las resoluciones de la ONU y actos unilaterales de los Estados. Fuentes indirectas. Fuentes directas. Fuentes delegadas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué nivel del DIH trata de garantizar un mínimo de humanidad y respeto para las personas que participan directamente en las hostilidades, en los conflictos armados internos?. El tercer nivel de aplicación del DIH. El primer nivel de aplicación del DIH. El segundo nivel de aplicación del DIH. El cuarto nivel de aplicación del DIH. La guerra no es la negación del derecho. Frente a los conflictos armados la comunidad internacional reacciona en dos direcciones. Prohibiendo el uso de la fuerza y aplicando el sistema de seguridad del Capítulo XII de la Carta. Aplicando el sistema de seguridad del Capitulo X de la Carta y aplicando el Derecho de la Guerra. Aplicando el derecho de la Guerra y prohibiendo el uso de la fuerza. Aplicando el Derecho de la Guerra y el sistema de seguridad del Capítulo XII de la Carta. ¿Cómo se denominan a los Estados neutrales designados por las partes en conflicto encargados de salvaguardar los intereses de las potencias beligerantes en país enemigo y de supervisar el respeto del Derecho de la Guerra?. Potencias protectoras. Potencias neutrales. Potencias estratégicas. Potencias aliadas. ¿Qué actos NO tienen la consideración de conflictos armados sin carácter internacional? Señale la FALSA: Motines. Disturbios interiores. Lucha contra los regímenes racistas. Tensiones internas. Ya sean realizados por agentes civiles o militares, están prohibidos en todo tiempo y lugar los..... Señale la FALSA: Juicios por un tribunal parcial. Mutilaciones. Penas corporales. Atentados contra la vida. Dentro de la clasificación del Derecho a la guerra en dos grandes bloques, ¿cuál determina los deberes de los beligerantes en la conducción de las operaciones?. Derecho de Viena. Derecho de la Haya. Derecho de Ginebra. Derecho "Jus ad bellum". ¿En qué zonas pueden llevarse a cabo operaciones militares? Señala la FALSA: Espacios terrestres de las partes en conflicto. Espacio aéreo suprayacente. Espacio ultraterrestre. Alta mar. ¿Qué características definen a un objetivo militar?. Finalidad. Naturaleza. Utilización. Todas las anteriores. ¿Que mide la valoración de los mecanismos jurídicos previstos para su aplicación, su grado de cumplimiento y el nivel de exigencia dictado a los gobernantes por la opinión pública?. El grado de cumplimiento del DICA. El compromiso del DICA. La eficacia del DICA. El grado de exigencia del DICA. ¿Cuál de los siguientes territorios está neutralizado para realizar operaciones militares por acuerdo internacional?. Canal de Panamá. Estrecho de Bering. Estrecho de Gibraltar. Canal de la Mancha. ¿Qué personal no podrá, en ninguna circunstancia, renunciar parcial o totalmente a los derechos que se les otorga en los Convenios de Ginebra?. Los componentes militares de las Fuerzas Armadas. Los componentes civiles armados que forman parte del conflicto. El personal sanitario así como los heridos y enfermos. El personal que forma parte del gobierno de los Estados. ¿Cómo se denominan las zonas creadas fuera de las regiones donde tienen lugar los combates por acuerdo expreso de las Partes en conflicto?. Zonas y localidades sanitarias. Localidades no defendidas. Zonas desmilitarizadas. Zonas neutralizadas. ¿De qué depende la aplicación del DICA?. Es suficiente que dos estados recurran a sus Fuerzas Armadas para resolver sus diferencias y exista lucha armada. Debe haber un reconocimiento del estado de guerra por los contendientes. De la neutralidad de los estados en conflicto. Siempre debe haber una declaración formal de guerra entre los contendientes. La eficacia del DICA está mediatizada por (SEÑALE LA FALSA). Las consecuencias de la guerra asimétrica. El creciente empleo de tecnología sofisticada en las guerras. La utilización de las diferencias étnicas y religiosas. Por los conflictos entre Estados débiles y grandes potencias bélicas. ¿En qué ámbito de aplicación se encuadra el DICA cuando se aplica entre Estados con el mismo tratado?. Ámbito Objetivo. Ámbito Temporal. Ámbito Subjetivo. Ámbito Espacial. Señale la afirmación verdadera: El Derecho de los Conflictos Armados no es una norma de obligado cumplimiento para las Fuerzas Armadas. Tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra los Estados se obligan a introducir el DICA en los programas de instrucción militar y a fomentar su estudio por parte de la población civil. Establecer un sistema obligatorio de repatriaciones en caliente es un mecanismo para salvaguardar los derechos de las víctimas. Si no se han designado potencias protectoras, la OTAN se ofrecerá para sustituirlas en su labor. ¿Cuáles son las zonas en las que pueden llevarse a cabo operaciones militares?. Territorios enemigos sustraídos de la guerra por acuerdos. Espacio ultraterrestre. Fondos marinos y oceánicos. El alta mar, la zona contigua, las zonas económicas exclusivas y el espacio aéreo suprayacente. ¿Cuál de los siguientes casos, es una aplicación temporal del DICA?. Un conflicto armado internacional. Las zonas sanitarias declaradas temporalmente como tales en un conflicto armado. La Capitulación en un conflicto armado. Un conflicto armado entre un país con tratado suscrito y una fuerza militar en contra del gobierno establecido. En una operación de mantenimiento de la paz, no coercitiva de la ONU, se aplica el DICA si se da la siguiente condición: Que sea misión coercitiva de la ONU y además tenga lugar en una situación de conflicto armado. Ser misión ONU es suficiente condición. La actuación de la ONU tiene lugar en una situación de conflicto armado. La actuación de la ONU tiene lugar en una situación de paz. De las opciones siguientes, indique en cual NO es de aplicación el DICA: En la zona exclusiva de un estado en conflicto. En las zonas en las que no pueden llevarse a cabo operaciones militares. En disturbios internos con víctimas mortales por armas de guerra de grupos radicales en contra del gobierno. En las zonas de exclusión de actos bélicos. Son combatientes legítimos (señale la incorrecta). Los miembros de fuerzas armadas de una parte no reconocida por la otra parte. Los miembros de las fuerzas armadas de las partes en conflicto, excepto el personal sanitario y religioso. La población de un territorio que se enfrenta espontáneamente a un ejército invasor. Los mercenarios contratados por una de las artes en conflicto. ¿Qué se considera en el Derecho de los Conflictos Armados (DICA) como combatiente legítimo? Indique la respuesta FALSA. Francotiradores. Población de un territorio que se enfrenta de modo espontáneo a un ejército invasor. Guardia civil. Espías militares. ¿Cuáles son los bienes de carácter civil particularmente protegidos que su destrucción acarrearía a la población civil graves daños?. Bienes culturales y objetos de culto. Medio ambiente natural. Los indispensables para la supervivencia para la población civil. Obras e instalaciones que contengan fuerzas peligrosas. INDIQUE LA CORRECTA. A un prisionero de guerra se le aplica el DICA mientras dure su situación. A un prisionero de guerra se le aplica el DICA hasta que finalicen las hostilidades. A las personas pendientes de repatriación se les aplica el DICA hasta el cese formal de las hostilidades. A las personas pendientes de reasentamiento no se les aplica el DICA. El DICA reconoce la necesidad de proteger especialmente a víctimas de guerra con una mayor exposición al peligro por su situación debilitada, señale la respuesta FALSA. Mujeres. Refugiados. Prisioneros de guerra. Religiosos. ¿Qué mecanismos existen para salvaguardar los derechos de las víctimas?. La labor de organizaciones no gubernamentales ONG,s. Los asesores jurídicos de las Fuerzas Armadas. La intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN. La responsabilidad de los estados con fronteras directas con los estados en conflicto. La guerra... Es la negación del derecho al conflicto. No es la negación del Derecho. Es la respuesta a lo tratado en el DIH. Es la aplicación del derecho que lleva su nombre. ¿De qué otra forma se conoce a esta parte del Derecho Internacional?. Derecho de los conflictos. Derecho de la guerra y Derecho bélico. Derecho bélico. Derecho de la guerra. Los tratados y convenios, una vez celebrados y ratificados... forman parte del ordenamiento interno y son plenamente obligatorios. forman parte del ordenamiento externo y son plenamente obligatorios. no forman parte del ordenamiento interno y son plenamente obligatorios. formarán parte del ordenamiento interno y no son plenamente obligatorios. ¿Cuál es el propósito para el que fue creado el DIH?. Reglamentar la conducción de la guerra para limitar sus efectos y aliviar el sufrimiento causado. Retroalimentar la dirección de la guerra para limitar sus efectos y aliviar el sufrimiento causado. Reglamentar la conducción de la guerra para limitar sus efectos y aliviar la pérdida económica causada. Reglamentar la conducción de la pos guerra para limitar sus efectos y aliviar el sufrimiento causado. ¿Qué órgano internacional lucha contra la impunidad de los crímenes de guerra?. La Corte Internacional de Justicia Penal. La Corte Nacional de Justicia Penal. La Corte Internacional Penal. La Corte Internacional de in Justicia Penal. Se aplica a todos los derechos que protegen a las víctimas de la guerra: Principio de irrenunciabilidad. Principio de renunciablidad. Principio judicial proteccionista. Principio judicial paternalista. ¿Quién designa a aquellos que se encargan de salvaguardar los intereses de las potencias beligerantes? 2.- ¿Cómo se denominan aquellos designados?: 1.- Las partes en conflicto. 2.- Estados neutrales o potencias protectoras. 1.- Las partes que controlan el conflicto. 2.- Estados neutrales o potencias protectoras. 1.- Las partes en conflicto. 2.- Estados no neutrales o potencias protectoras. 1.- Las partes en conflicto. 2.- Estados neutrales de las potencias protectoras. ¿Qué protege el derecho de Ginebra?. La salvaguarda a los militares fuera de combate y civiles que no participan en las hostilidades. La salvaguarda a los militares en combate y civiles que no participan en las hostilidades. La salvaguarda a los militares fuera de combate y civiles que participan en las hostilidades. La salvaguarda a los militares en combate y civiles que participan en las hostilidades. ¿Qué determina el derecho de La Haya?. Los derechos y deberes de los beligerantes en la conducción de las operaciones y limita la elección de medios y métodos para causar daños. Los derechos y deberes de los beligerantes en la evolución de las operaciones y limita la elección de medios y métodos para causar daños. Los derechos y deberes de los beligerantes en la conducción de las operaciones y especifica la elección de medios y métodos para causar daños. Los derechos y deberes de los beligerantes en la conducción de las operaciones y limita la elección de medios y métodos para evitar daños. Para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario: Es irrelevante que los Estados y Gobiernos implicados en el conflicto se reconozcan recíprocamente como Estados. Es relevante que los Estados y Gobiernos implicados en el conflicto se reconozcan recíprocamente como Estados. Es irrelevante que los Estados y Gobiernos no implicados en el conflicto se reconozcan recíprocamente como Estados. Es irrelevante que los Estados y Gobiernos implicados en el conflicto no se reconozcan recíprocamente como Estados. ¿Para qué se utiliza el término universal de "Conflicto Armado"?. Para aquellas situaciones de guerra no declaradas, integradas por enfrentamientos armados entre partes y para comprender tanto los conflictos internacionales como los no internacionales. Para aquellas situaciones de guerra declaradas, integradas por enfrentamientos armados entre partes y para comprender tanto los conflictos internacionales como los no internacionales. Para aquellas situaciones de guerra no declaradas, integradas por enfrentamientos entre partes y para comprender tanto los conflictos internacionales como los no internacionales. Para aquellas situaciones de guerra no declaradas, integradas entre partes y para comprender tanto los conflictos internacionales como los no internacionales. ¿Cuándo podemos afirmar que existe "Conflicto Armado"?. Cuando se inician los actos de fuerza o violencia armada sin manifiesta voluntad hostil. Cuando se inician los actos de fuerza o violencia armada con manifiesta voluntad hostil. Cuando se inician los actos de fuerza o violencia armada con manifiesta voluntad. Cuando se inician los actos armados con manifiesta voluntad hostil. ¿Es requisito formal una declaración de guerra, para la existencia de conflicto armado?. Sí, por supuesto, a través del Gobierno de la Nación. No, no importa la existencia de tal declaración si existe lucha con utilización de armas. Sí, a petición de una de las partes en conflicto. No, a menos que una de las partes en conflicto manifieste su intención de ello. Tipos de conflicto armado internacional (CAI): Interestatal, por extensión, de ocupación bélica. Interestatal, por extensión nacional, de ocupación bélica. Interestatal, por extensión, de ocupación bélica ordinario. Interestatal, por extensión interna generalizada, de ocupación bélica. Tipos de conflicto armado no internacional o interno (CANI): Interno ordinario, generalizado y prolongado. Interno extraordinario, generalizado y prolongado. Interno ordinario, generalizado y aletargado. Interno ordinario, prolongado y detallado. ¿Dónde radica la diferencia más importante, para que una situación pueda considerarse "Conflicto Armado"?. En el umbral de violencia. En el número de actores implicados en los enfrentamientos. En el marco jurídico internacional. En las características del daño causado por las armas empleadas. Operaciones coercitivas y no coercitivos: Las primeras son acciones para ejercer presión y las segundas son acciones para el mantenimiento de la Paz. Las primeras son acciones para ejercer daño y las segundas son acciones para el mantenimiento de la Paz. Las primeras no son acciones para ejercer presión y las segundas son acciones para el mantenimiento de la Paz. Las primeras son acciones para ejercer presión y las segundas no son acciones para el mantenimiento de la Paz. Qué es el "armisticio": Una rendición en toda regla. Un acuerdo entre jefes militares. Un acuerdo entre jefes militares, con permiso de sus respectivos Gobiernos. Una rendición en toda regla, unilateral y convencional. Son combatientes legítimos: Miembros de las FA´s en conflicto, personal sanitario y religioso; otras milicias, Guardia Civil, movimientos de resistencia y población de un territorio que se enfrenta espontáneamente a un ejército invasor. Miembros de las FA´s en conflicto, excepto personal sanitario y religioso. Otras milicias, Guardia Civil, movimientos de resistencia y población de un territorio que se enfrenta espontáneamente a un ejército invasor. Miembros de las FA´s en conflicto, personal sanitario y religioso, Guardia Civil, movimientos de resistencia y población de un territorio que se enfrenta espontáneamente a un ejército invasor. Miembros de las FA´s en conflicto, excepto personal sanitario y religioso. Otras milicias, movimientos de resistencia y población de un territorio que se enfrenta organizadamente a un ejército invasor. Personas particularmente protegidas: Mujeres, niños, ancianos, refugiados, apátridas, enfermos, náufragos, prisioneros e internados, muertos y desaparecidos. Mujeres, ancianos, refugiados, apátridas, náufragos, prisioneros e internados, muertos y desaparecidos. Mujeres, niños, ancianos, refugiados, apátridas, enfermos, náufragos, prisioneros e internados, muertos y desaparecidos, feministas y power mitas. Mujeres, niños, ancianos, refugiados, apátridas, enfermeros, náufragos, prisioneros e internados, muertos y desaparecidos. Localidades y zonas bajo protección especial: Localidades no defendidas, desmilitarizadas, sanitarias, zonas neutralizadas y escuelas seguras. Localidades defendidas, desmilitarizadas, sanitarias, zonas neutralizadas y escuelas seguras. Localidades no defendidas, militarizadas, sanitarias, zonas neutralizadas y escuelas seguras. Localidades no defendidas, desmilitarizadas, sanitarias, zonas no neutralizadas y escuelas seguras. Personas sin estatuto de protección, que no son reconocidos por el DIH, ya que no actúan en nombre de un Estado: Espías, mercenarios, francotiradores, combatientes ilegítimos, empleados de empresas militares y seguridad privadas. Espías, mercenarios, tiradores de precisión, combatientes ilegítimos, empleados de empresas militares y seguridad privadas. Espías, mercenarios, francotiradores, combatientes legítimos, empleados de empresas militares y seguridad privadas. Espías, mercenarios, francotiradores, combatientes ilegítimos y seguridad privadas. |