option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

administrativo 1 examen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
administrativo 1 examen

Descripción:
test admin 1

Fecha de Creación: 2022/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Corresponde al Poder Judicial. A. Aplicar la Constitución. B. Aplicar la Ley. C. Aplicar las normas con valor inferior a Ley. D. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

La nulidad o anulabilidad de un acto: No implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero. Implicará la de todos los actos posteriores. Implicará la de todos los actos posteriores excepto cuando el acto nulo sea subsanable. - Obligará siempre a reiniciar el procedimiento.

Los principios generales del Derecho. A. Sólo se aplican en el ámbito del Derecho Administrativo. B. Se derogan por Ley. C. No pueden aplicarse por el Poder Judicial, salvo que se incorporen a una Ley u otra norma. ninguna es correcta.

Los actos de las Administraciones Públicas. Son nulos cuando incurren en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso de desviación de poder. Son anulables cuando incurren en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. Son nulos cuando incurren en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, excepto la desviación de poder. Son anulables cuando incurren en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, excepto la desviación del poder.

¿Cuáles de los siguientes actos administrativos son nulos de pleno derecho?. Los que lesionen los derechos y deberes fundamentales del Título I de la Constitución. Los que incurran en desviación de poder. Los actos expresos (no los presuntos) contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. Los que se dictan como consecuencia de una infracción penal.

Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro producirán los efectos de ésta. Este precepto legal está definiendo una de las siguientes figuras jurídicas: La transposición. La conversión. La convalidación. La subsanación.

¿Pueden las Administraciones Públicas convalidar los actos anulables dictados por ellas?. No, ya que solo se pueden convalidar los meramente irregulares. Si, ya que también pueden convalidarse los nulos de pleno derecho, subsanando los vicios de que éstos adolezcan. No, ya que ello sería ir en contra de sus propios actos. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Cuando un acto administrativo incurre en cualquier infracción del ordenamiento jurídico: Será irregular. Siempre será anulable. Es nulo de pleno derecho. Puede ser irregular.

Cabe la posibilidad de otorgar eficacia retroactiva a un acto administrativo cuando: Nunca puede otorgarse. Tiene carácter optativo para la Administración Pública. Tenga carácter excepcional al dictarse en sustitución de actos anulados. Las respuestas b y c son correctas.

Todo acto que dicte la Administración será válido y producirá efecto. A partir de la semana siguiente de su publicación. Ninguna respuesta es válida. A partir del día siguiente en que se dicte. Desde la fecha en que se dicte.

El vicio o defecto de forma: Hará el acto irregular. Solo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o de lugar a la indefensión de los interesados. Todas las respuestas son falsas. Solo determinará la anulabilidad.

Las notificaciones defectuosas pueden ser subsanadas y por tanto, surtir efecto. Si el interesado así lo manifiesta expresamente o interpusiese el recurso pertinente. Solamente cuando el interesado interponga el recurso pertinente contra la notificación. Solamente cuando la Administración corrija o subsane el defecto de que adolezca. No, en ningún caso puede ser subsanada.

La eficacia de un acto administrativo queda demorada: Cuando el contenido del acto así lo exija. Cuando sea preceptivo el consentimiento de los interesados. Cuando sea necesaria su notificación o publicación. Cuando sea necesaria su notificación o publicación y Cuando el contenido del acto así lo exija.

Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al derecho administrativo. Tienen presunción “iuris et de iure”. Se presumirán válidos y producen efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. Se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, en todo caso. Todas las respuestas son falsas.

. La notificación de un acto administrativo. Deberá contener exclusivamente un resumen del acto administrativo y especificar si es o no definitivo en la vía administrativa. No es necesario que contenga el texto íntegro del acto administrativo, si se deduce de él la declaración de voluntad en la que el acto consiste. Deberá contener el texto íntegro del acto administrativo, sin indicar ningún otro extremo. Deberá contener el texto íntegro del acto administrativo necesariamente, con la indicación de si es o no definitivo en la vía administrativa.

Cuando los interesados sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o el medio, o bien, intentada la notificación, no se hubiese podido practicar: La notificación del acto se hará por medio de anuncios en el BOE, Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma o el de la Provincia, exclusivamente. La notificación se hará por medio de anuncios en el tablón de edictos del Ayuntamiento. La notificación se realizará obligatoriamente por medio de anuncios en el tablón de edictos del Ayuntamiento y boletines oficiales. Se dará por practicada la notificación si se ha intentado en al menos dos ocasiones y así se puede hacer constar.

La publicación de un acto administrativo, en los términos establecidos en la Ley, sustituye a la notificación surtiendo sus mismos efectos: Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad de personas y cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo. Cuando el acto tenga por destinatario una pluralidad de personas. Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo. En ningún caso.

Los actos administrativos serán objeto de publicación. Cuando así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento. En ningún caso. Cuando se trate de procedimientos especiales. Todas las respuestas son falsas.

¿Cuál de los siguientes actos no es nulo de pleno derecho?. Los defectos de forma que carezcan de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o den lugar a la indefensión de los interesados. Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia. Los citados por órgano manifiestamente incompetente por razón del territorio. Los que tengan un contenido imposible.

Las actuaciones administrativas realizadas fuera de plazo ¿invalidan el acto que se dicte?. - Si, en cualquier caso. No, en ningún caso. Solo si provocan indefensión. Solo si el plazo o término es esencial.

Los actos que incurran en desviación de poder serán: Nulos de pleno derecho. Eficaces. Irregulares. Anulables.

¿Cuándo podrá solicitarse la nulidad de un acto administrativo?. Podrá solicitarse antes de que transcurran seis meses desde su publicación. Cuando así lo disponga el contenido del acto. En ningún momento. En cualquier momento, dado que su acción no prescribe en ningún momento.

¿En qué casos podrá no ser aplicable la caducidad?. En el supuesto de que la cuestión solicitada afecte al interés general. Cuando fuera conveniente resolver la solicitud para su definición. En los casos en que fuera necesario esclarecer la cuestión solicitada. Todas las respuestas son correctas.

Los interesados podrá aducir alegaciones y aportar documentos: En cualquier fase del procedimiento. Antes de iniciarse la instrucción. En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia. Antes de iniciarse la prueba.

El trámite de audiencia al interesado. Es el exacto momento procedimental en que se permite a los interesados efectuar alegaciones, únicamente en el plazo entre 10 y 15 días. Es el momento en el que antes de redactar la propuesta de resolución se pone de manifestó el procedimiento siempre completo a los interesados o representantes. Es el momento en que concluido el procedimiento, puede el interesado interponer el recurso correspondiente. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las solicitudes de iniciación de un procedimiento administrativo deberán contener: Dirección de correo electrónico. Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio. Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad la solicitud. Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad la solicitud y Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio.

Los informes: Serán evacuados como regla general en el plazo de 10 días desde su solicitud. Salvo disposición expresa en contrario, serán facultativos y no vinculantes. En todo caso, de no emitirse el informe en el plazo señalado, se podrán proseguir las actuaciones cualquiera que sea el carácter del informe solicitado. Todas son correctas.

En todo caso el desistimiento y la renuncia: Todo interesado podrá desistir de su solicitud o renunciar a sus derechos en cualquier caso. La Administración aceptará de pleno el desistimiento o la renuncia y declarará concluso el procedimiento. Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia afectará a todos los que la firmaran. Si la cuestión suscitada por la incoación del procedimiento entrañase interés general o fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento, la Administración podrá limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al interesado y seguirá el procedimiento.

Con respecto a la caducidad: Se produce por la mera inactividad del interesado en los procedimientos iniciados mediante solicitud. Podrán acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites no indispensables para dictar resolución. La caducidad producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración. Los procedimientos caducados no interrumpen el plazo de prescripción.

La renuncia y el desistimiento: Son la misma cosa. La renuncia implica abandonar el procedimiento y el desistimiento abandonar el ejercicio del derecho. La renuncia implica renunciar al derecho y el desistimiento desistir el procedimiento. Son formas normales de terminación del procedimiento.

Es requisito de la ejecutoriedad del acto administrativo: Que se exija por Ley la intervención de los Tribunales. Que se haya realizado previo apercibimiento al obligado. Que exista un acto ejecutivo de la Administración. Que exista un acto ejecutivo de la Administración y Que se haya realizado previo apercibimiento al obligado.

Como regla general, los informes son. Preceptivos y no vinculantes. Facultativos y no vinculantes. Preceptivos y vinculantes. Facultativos y vinculantes.

Entendemos por informes preceptivos y no vinculantes: Aquellos que son obligatorios emitirlos como parte del procedimiento, pero el contenido de los mismos sólo obliga a la Administración si favorecen al interesado. Aquellos que son obligatorios emitirlos como parte del procedimiento, pero el contenido de los mismos no obliga a la Administración a la hora de resolver. Aquellos que no son obligatorios emitir como parte del procedimiento y el contenido de los mismos solo obliga a la Administración si favorecen al interesado. Aquellos que no son obligatorios emitirlos como parte del procedimiento y el contenido de los mismos no obliga a la Administración.

Cuando a un interesado se le considera decaído en su derecho al trámite, significa: ando a un interesado se le considera decaído en su derecho al trámite, significa: - El interesado no ha llevado a cabo una actuación en un momento del trámite administrativo y el procedimiento finaliza en este momento por imposibilidad de continuar con el mismo. El interesado ha llevado a cabo una actuación nula en el momento del trámite administrativo y se le impide continuar en el mismo. El interesado no ha llevado a cabo ninguna actuación tendente a cumplimentar un trámite y una vez finalizado este no podrá llevar a cabo, ninguna actuación que pertenezca a ese momento del procedimiento. Que la Administración, previa resolución, considera que el interesado no tiene derecho a ese trámite del procedimiento.

Las multas coercitivas: No pueden imponerse conjuntamente a las sanciones administrativas. Son susceptibles de reiteración y además pueden imponerse conjuntamente a las sanciones administrativas. Son susceptibles de reiteración, pero no pueden imponerse conjuntamente a las sanciones administrativas. Pueden imponerse, junto a las sanciones correspondientes, pero solo cabe imponer una única multa coercitiva en tal caso.

La audiencia es: Potestativa siempre. Obligatoria en todo caso. Obligatoria en ocasiones. Puede no darse en determinado supuestos tasados.

El procedimiento iniciado por la denuncia de un particular se considerará: Iniciado a solicitud del interesado, por el particular denunciante, que adquirirá la condición de interesado. Iniciado de oficio. Iniciado a solicitud del interesad, por el particular denunciante, que en ningún caso adquirirá la condición de interesado. Son erróneas todas las alternativas propuestas.

La compulsión sobre las personas es válida para proceder a la ejecución forzosa de: - Actos administrativos de contenido económico. - Actos administrativos que supongan obligaciones de hacer. Cualquier tipo de acto administrativo. - Actos administrativos de carácter personalísimo consistentes en la prohibición de hacer o en la obligación de soportar.

La apertura del periodo de prueba en un procedimiento administrativo deberá ser acordada: Solamente, por el demandante en el procedimiento. Por el instructor del procedimiento administrativo. Por las partes del procedimiento. Por el órgano administrativo decisorio.

Si una solicitud de iniciación no reúne los requisitos legalmente establecidos: Se requerirá al interesado para que en el plazo de 10 días se subsane la falta. - Se requerirá al interesado para que en el plazo de 10 días subsane la falta, considerándolo, en caso contrario, como desistido del procedimiento, previa resolución en este sentido. La Administración no tiene la obligación de requerir, ya que el procedimiento no se ha iniciado. La Administración podrá requerir al interesado si así lo establece la normativa reguladora del procedimiento en particular.

9. La incomparecencia de los interesados en el trámite de información pública. Les hace perder su condición de tales. Les impide interponer los recursos procedentes. Se considera un desistimiento. Nada de lo anterior es cierto.

Si fuesen varios los medios de ejecución admisibles se elegirá: El que sea más fácil de realizar por la Administración. El menos restrictivo de la libertad individual. El menos dañoso para el patrimonio del interesado. - El que la Administración Pública competente para la ejecución considere conveniente.

. Los actos administrativos dictados por una Administración Pública se dictarán por escrito: - Con carácter excepcional. - Normalmente, a menos que su propia naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia. - Siempre que así lo solicite el interesado. En cualquier caso.

No sería correcto afirmar que: - Todo acto administrativo deberá dictarse en el ejercicio de una potestad administrativa. - Todo acto administrativo es una declaración que tiene el carácter de unilateral. Lo frecuente y habitual es que los actos administrativos procedan de una Administración Pública concreta. - Dentro de la potestad administrativa que se utiliza para dictar un acto administrativo se incluye la potestad reglamentaria.

. ¿Cuáles de los siguientes actos administrativos han de ser motivados, con sucinta referencia de fundamentos de hecho y de derecho?. - Los actos que limiten actos objetivos. - Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes. - Los que se separan del dictamen de órganos de asesoramiento personal. - Los que resuelvan recursos administrativos de apelación.

Serán actos motivados: Los acuerdos que necesariamente se adopten para la aplicación de la tramitación de urgencia. Los actos dictados por la Administración Pública que resuelvan recursos. - Todos los acuerdos que se adopten de ampliación de plazos. todas son correcta.

Los actos administrativos podrán ser dictados por: - Por una Administración pública solamente. - Por el Tribunal Constitucional, si se trata de materias de procedimiento administrativo. - Por una o varias Administraciones Públicas. - El Estado o entidad privada que actúe en representación de ésta.

Cuando a un interesado se le considera decaído en su derecho al trámite, significa: - El interesado no ha llevado a cabo una actuación en un momento del trámite administrativo y el procedimiento finaliza en este momento por imposibilidad de continuar con el mismo. El interesado ha llevado a cabo una actuación nula en el momento del trámite administrativo y se le impide continuar en el mism. - El interesado no ha llevado a cabo ninguna actuación tendente a cumplimentar un trámite y una vez finalizado este no podrá llevar a cabo, ninguna actuación que pertenezca a ese momento del procedimiento. - Que la Administración, previa resolución, considera que el interesado no tiene derecho a ese trámite del procedimiento.

Denunciar Test
Chistes IA