ADMINISTRATIVO 12-1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADMINISTRATIVO 12-1 Descripción: Clases de actividad administrativ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué es el silencio administrativo?. La Administración resuelve de forma expresa un asunto en un procedimiento. La ausencia de resolución expresa en un procedimiento en curso. La Administración se abstiene de resolver debido a la falta de recursos. Cuándo no hay obligación de resolver?. En todos los procedimientos administrativos. En los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sujetos únicamente al deber de presentar una declaración responsable o comunicación. En los casos en que se presenten solicitudes para el reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico. Cuál es el plazo máximo para resolver un procedimiento si la norma reguladora no fija uno específico?. Seis meses. Tres meses. Un año. Qué ocurre si la Administración incumple el deber de resolver?. Se prorroga el procedimiento sin límite. Se inicia un nuevo procedimiento para revisar el caso. Se produce una responsabilidad para el titular del órgano que debió resolver. Qué obligación tiene la Administración Pública con respecto al silencio administrativo?. No tiene obligación de informar sobre los plazos de silencio administrativo. Debe mantener actualizadas las publicaciones informativas y comunicar el plazo de silencio a los interesados. Solo debe informar a los interesados cuando se les concede una resolución positiva. Desde cuándo se computa el plazo para el silencio administrativo cuando el procedimiento se inicia a solicitud del interesado?. Desde la fecha de la solicitud del interesado. Desde la fecha en que la solicitud fue registrada electrónicamente. Desde la fecha de la resolución de la Administración. Qué sucede si se recibe una notificación de resolución expresa después de que se haya cumplido el plazo del silencio?. La notificación sustituye los efectos del silencio administrativo. Los efectos del silencio ya se habrán producido y solo podrá dictarse una resolución confirmatoria si el silencio era positivo. El plazo para resolver se reinicia desde la fecha de la notificación. ¿Cuándo se interrumpe el cómputo del plazo para el silencio administrativo?. Cuando la Administración decide no resolver el procedimiento. Cuando la Administración requiere al interesado para que realice alguna subsanación o actuación concreta. Cuando el interesado no responde a la solicitud en tiempo. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al plazo de silencio administrativo?. El plazo para el silencio administrativo es único para todas las Administraciones Públicas. El legislador sectorial regula los plazos de silencio con mayor amplitud que la LPA. Los plazos establecidos no pueden ser modificados por ninguna ley autonómica. ¿Qué efecto tiene el silencio administrativo positivo?. No tiene ningún efecto y no permite actuar al interesado. Es considerado un acto administrativo presunto, que sustituye la falta de resolución expresa. Permite al interesado iniciar un nuevo procedimiento administrativo. En qué circunstancias se puede ampliar el plazo de resolución del procedimiento administrativo?. Por acuerdo motivado cuando existan circunstancias excepcionales que lo hagan necesario. Por solicitud del interesado, si así lo pide. Cuando la Administración decida sin justificación alguna. Qué implica el silencio administrativo negativo?. Es un acto administrativo que favorece al interesado. Desestima la solicitud o recurso presentado por el interesado, permitiéndole interponer el recurso correspondiente. Confirma el acto administrativo anterior. Qué tipo de actos administrativos no pueden beneficiarse del silencio administrativo?. Actos que afectan a derechos y libertades fundamentales. Actos que sean meramente informativos. Actos normativos o reglamentarios. Qué caracteriza al silencio positivo según la LPA?. Es un acto administrativo presunto que se considera finalizador del procedimiento. Es una resolución tardía que no tiene efectos legales. Es una mera falta de respuesta por parte de la Administración, sin efectos. Qué ocurre si una resolución expresa posterior al silencio positivo es dictada?. Se puede dictar cualquier resolución nueva, incluso si es contraria al silencio positivo. Solo puede dictarse una resolución confirmatoria del acto presunto. La resolución posterior no tendrá ningún valor legal. ¿En qué casos no se aplicará el silencio positivo?. En todos los procedimientos iniciados por solicitud del interesado. Cuando una norma de Derecho comunitario, estatal o autonómico lo establezca como negativo. En todos los casos que no se relacionen con solicitudes de autorización. Qué establece la LPC para prevenir abusos con el silencio administrativo positivo?. Permite que los actos obtenidos por silencio administrativo positivo sean válidos siempre. Establece la nulidad de pleno derecho para los actos contrarios al Ordenamiento jurídico. Permite a la Administración revocar el acto positivo en cualquier momento. Qué efecto tiene el silencio administrativo positivo sobre el contenido del acto presunto?. El contenido del acto presunto es libre y puede modificarse por la Administración en cualquier momento. El contenido se corresponde exactamente con lo solicitado por el interesado. El contenido se determina exclusivamente por la Administración. Cómo puede acreditarse la obtención de un acto presunto por silencio positivo?. Solo se puede acreditar mediante un certificado oficial emitido por la Administración. Puede acreditarse por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluida una certificación del órgano competente. No se puede acreditar, ya que no tiene efectos legales. En qué procedimiento se aplica el silencio negativo de forma general?. En todos los procedimientos iniciados a solicitud del interesado. En los procedimientos en vía de recurso y en algunos casos específicos establecidos por la ley. En todos los procedimientos, sin excepciones. ¿En qué situaciones se impone el silencio negativo en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado?. En los procedimientos relacionados con el ejercicio de derechos fundamentales. Cuando se soliciten autorizaciones que impliquen la transferencia de facultades sobre el dominio público o que puedan dañar el medio ambiente. En procedimientos donde el interesado solicita una indemnización por responsabilidad de la Administración. Cómo se considera el silencio negativo según la LPA?. Como un acto administrativo presunto que se considera finalizador del procedimiento. Como una mera ficción legal sin efectos vinculantes para la Administración. Como un acto administrativo que confirma tácitamente la solicitud del interesado. Qué puede hacer la Administración después de que se haya producido el silencio negativo?. La Administración no puede emitir ninguna resolución posterior. La Administración puede dictar cualquier resolución posterior, incluso favorable al interesado. La Administración debe confirmar la desestimación de la solicitud. ¿Qué efecto tiene el silencio negativo sobre la solicitud del interesado?. La solicitud se considera aceptada. La solicitud se considera desestimada a efectos de poder interponer el recurso correspondiente. La solicitud se considera automática y no necesita resolución. ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso contra el silencio negativo?. El plazo es de seis meses, contados desde que se produce el silencio negativo. No existe un plazo determinado, ya que depende de la voluntad del interesado. El plazo se establece según la normativa específica del procedimiento correspondiente. Qué ocurre si no se resuelve un recurso de alzada dentro del plazo en los casos de silencio negativo?. El recurso se considera desestimado por silencio administrativo negativo. El recurso es automáticamente aprobado si no se resuelve a tiempo. El interesado pierde la posibilidad de interponer un recurso contencioso-administrativo. Según la doctrina del Tribunal Constitucional, ¿cómo se equipara el silencio negativo?. Se considera como un acto administrativo consentido. Se equipara a una notificación defectuosa que no produce efectos. Se equipara a una resolución expresa que no tiene efectos legales. ¿Cuál es la regla general respecto a los vicios de los actos administrativos?. La nulidad de pleno derecho. La anulabilidad. Las meras irregularidades no invalidantes. Qué diferencia principal existe entre la nulidad de pleno derecho y la anulabilidad en términos de plazos?. Ambos pueden ser impugnados en cualquier momento. Solo la nulidad de pleno derecho permite la impugnación en cualquier tiempo. La anulabilidad puede ser impugnada en cualquier momento. Cómo se consideran las irregularidades en los actos administrativos que no afectan elementos esenciales ni producen indefensión?. Como vicios de anulabilidad. Como nulidad de pleno derecho. Como meras irregularidades no invalidantes. ¿Qué ocurre con los actos administrativos realizados fuera de plazo si el tiempo no se considera esencial?. Son anulables. Son nulos de pleno derecho. Son meras irregularidades no invalidantes. Qué requisitos deben cumplirse para que un defecto de forma sea considerado un vicio de anulabilidad según el artículo 48.2 LPC?. Debe ser indispensable para alcanzar el fin del acto y producir indefensión. Debe ser indispensable o producir indefensión. Siempre que haya un defecto de forma, se considera anulable. Qué efecto tiene la declaración de nulidad de pleno derecho en los actos sucesivos que son independientes?. Los anula automáticamente. No afecta a los actos sucesivos. Depende del tipo de acto sucesivo. Qué regla aplica la doctrina a los defectos formales en los actos administrativos que no son indispensables ni causan indefensión?. Se consideran actos nulos de pleno derecho. Se clasifican como meras irregularidades no invalidantes. Se consideran siempre anulables. Qué tipo de vicio constituye la regla general en los actos administrativos?. Nulidad de pleno derecho. Anulabilidad. Irregularidad no invalidante. Qué característica distingue la nulidad de pleno derecho en cuanto a plazos de impugnación?. Puede ser impugnada en cualquier momento. Solo puede ser impugnada dentro de los plazos previstos. Debe ser convalidada automáticamente por la Administración. ¿Qué efecto tiene la declaración de nulidad de pleno derecho en el ámbito administrativo?. Tiene efectos ex nunc. Tiene efectos ex tunc. Hace desaparecer el acto anulado con efectos desde su origen. Qué sucede con los actos sucesivos e independientes cuando un acto administrativo es declarado nulo?. También quedan anulados automáticamente. No se ven afectados por la declaración de nulidad. Dependen de una sentencia adicional para ser anulados. Qué tipo de vicio permite la convalidación del acto administrativo mediante subsanación?. Nulidad de pleno derecho. Anulabilidad. Ninguno, ya que los actos administrativos no pueden ser convalidados. ¿Qué ocurre con los defectos de forma que no son indispensables para alcanzar el fin del acto?. Se consideran vicios de nulidad de pleno derecho. Se consideran simples irregularidades no invalidantes. Constituyen siempre vicios de anulabilidad. Cuál es la regla general respecto a la invalidez de los actos administrativos?. La nulidad de pleno derecho. La anulabilidad. La inexistencia del acto. Qué tipo de incompetencia del órgano dicta la nulidad de pleno derecho?. La incompetencia jerárquica. La incompetencia manifiesta por razón de la materia o del territorio. Toda incompetencia del órgano que dicta el acto. ¿Qué se entiende por contenido imposible en un acto administrativo nulo de pleno derecho?. Actos que contravienen la Constitución. Actos que no cumplen los presupuestos de hechos necesarios para ejercer una potestad. Actos dictados fuera de plazo. Qué ocurre con los actos dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido?. Son considerados anulables si producen indefensión. Se consideran actos nulos de pleno derecho. Se consideran válidos si no causan perjuicio a terceros. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los actos constitutivos de infracción penal?. Solo son nulos si el acto en sí constituye un delito. También son nulos los actos que traen causa de infracciones penales. Son anulables si causan perjuicio a derechos fundamentales. Según el artículo 47 LPC, ¿cuándo se considera que un acto administrativo está viciado de nulidad de pleno derecho?. Cuando no sigue el procedimiento legal, aunque sea parcialmente. Cuando lesiona derechos fundamentales o libertades susceptibles de amparo constitucional. Cuando contiene defectos de forma no esenciales. De acuerdo con el artículo 47 LPC, ¿cuál de las siguientes situaciones no implica nulidad de pleno derecho?. Un acto dictado por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia. Un acto con un contenido imposible. Un acto con simples irregularidades no invalidantes. Qué situación genera nulidad de pleno derecho según la letra e) del artículo 47 LPA?. La falta de audiencia del interesado en todos los casos. La omisión total de los trámites esenciales del procedimiento. Los simples errores en el procedimiento que no afectan su validez. En relación con los actos colegiados, ¿qué se considera un vicio esencial para la formación de su voluntad?. La falta de firma en el acta del acuerdo. La ausencia de quórum necesario para la votación. La demora en el envío del acta de la sesión. Según la letra f) del artículo 47 LPA, los actos expresos o presuntos son nulos de pleno derecho cuando: Se adquieren derechos contrarios o no previstos en el ordenamiento jurídico. Son favorables para los interesados y cumplen los requisitos legales. Respetan el silencio administrativo positivo. ¿Qué establece la letra g) del artículo 47 LPA?. Que los supuestos de nulidad de pleno derecho son numerus clausus. Que puede haber supuestos adicionales de nulidad establecidos por leyes específicas. Que los reglamentos nunca incurren en nulidad de pleno derecho. En los reglamentos, ¿qué causa específica de nulidad de pleno derecho recoge el artículo 47.2 LPA?. La infracción del procedimiento de elaboración. La violación del principio de jerarquía normativa. La omisión de su publicación en el boletín oficial. ¿Qué establece el artículo 48 LPA sobre los actos anulables?. Que sólo son anulables si incurren en vicios de forma. Que cualquier infracción del ordenamiento que no implique nulidad de pleno derecho genera anulabilidad. Que los actos anulables no pueden ser objeto de recursos administrativos. ¿Cuándo son invalidantes los vicios de forma según el artículo 47.2 LPA?. Cuando afecten trámites opcionales del procedimiento. Cuando priven al acto de requisitos indispensables para alcanzar su fin o causen indefensión al interesado. Sólo cuando sean subsanados posteriormente por la Administración. Según el artículo 47.3 LPA, las actuaciones realizadas fuera del plazo establecido serán anuladas: En todos los casos, sin excepción. Solo si así lo impone la naturaleza del término o plazo. Únicamente si no se informa al interesado sobre la demora. ¿Qué implica la desviación de poder en los actos anulables según el artículo 48 LPA?. Una infracción menor que no afecta la validez del acto. Un uso indebido de potestades administrativas en beneficio particular o ajeno al interés público. Una irregularidad formal que puede subsanarse automáticamente. ¿Qué implica la transmisibilidad en los actos administrativos inválidos?. La nulidad o anulabilidad afecta a todos los actos del procedimiento. Los efectos del vicio se limitan a los actos o partes del acto realmente viciadas. Se permite que el acto viciado sea considerado válido sin modificación. Cuál es una de las características principales de la convalidación de los actos anulables?. Surtirá efectos retroactivos automáticamente en todos los casos. Sólo puede realizarse en actos con vicios de competencia jerárquica o autorizaciones faltantes. Es aplicable tanto a actos nulos como anulables sin distinción. Qué efecto tiene la convalidación sobre los actos administrativos?. Los actos convalidados surten efecto desde la fecha en que se convalidan, salvo que se otorgue retroactividad. La convalidación elimina automáticamente el acto viciado desde su origen. Sólo surte efecto si el acto inicial era válido. En qué consiste la conversión de los actos administrativos viciados?. En la repetición del procedimiento administrativo desde el inicio. En transformar el acto viciado en otro distinto y válido si contiene sus elementos constitutivos. En mantener los efectos del acto viciado sin ninguna modificación. ¿Qué exige la conservación de los actos administrativos?. La repetición de todos los trámites del procedimiento viciado. Declarar que los actos y trámites independientes al vicio se mantienen válidos. Que los actos independientes al vicio sean eliminados junto con el acto principal. Cuál es el objetivo de retrotraer el expediente en la conservación de actos administrativos?. Repetir todos los trámites realizados en el procedimiento, incluyendo los no afectados por el vicio. Mantener los actos válidos e independientes del acto viciado, corrigiendo el error en el punto necesario. Declarar nulo todo el procedimiento administrativo. |