ADMINISTRATIVO 8-1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADMINISTRATIVO 8-1 Descripción: organo municipal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué competencia se atribuye al órgano municipal según la LRSAL (2013) cuando el Pleno no alcanza la mayoría necesaria en una primera votación?. La competencia para aprobar la modificación del régimen urbanístico. La competencia para aprobar el presupuesto del ejercicio inmediato siguiente, siempre que exista un presupuesto prorrogado. La competencia para la aprobación de la ley de bases de la localización. ¿Qué tipo de planes puede aprobar el órgano municipal en caso de no alcanzar el Pleno la mayoría necesaria en la votación?. Planes de reequilibrio y planes de ajuste. Planes de urbanismo y de ordenación territorial. Planes de reestructuración política y administrativa. ¿Quién tiene derecho a pertenecer a las comisiones creadas para el estudio, informe o consulta de asuntos?. Solo los concejales del grupo mayoritario. Todos los grupos políticos con representación en el Pleno municipal. Solo los concejales designados por el alcalde. ¿A qué municipios se aplica la legislación sobre municipios de gran población según la Ley 57/2003?. Solo a municipios de más de 300.000 habitantes. A municipios de más de 250.000 habitantes, a las capitales de provincia de más de 175.000 habitantes y otras capitales si así lo decide la Asamblea. A municipios con más de 100.000 habitantes. Cuáles son los órganos básicos en los municipios de gran población?. Pleno, Alcalde, Tenientes de Alcalde y Junta de Gobierno. Alcalde, Pleno y Tribunal Administrativo. Pleno, Consejeros Regionales y Comité de Finanzas. Cuál es la función principal del Pleno en los municipios de gran población?. Dirección política del municipio. Control y censura de la gestión del Alcalde y de los órganos de gobierno, aprobación del presupuesto y funciones normativas. Ejecución de proyectos municipales. ¿Qué estipula la STC 103/2013 respecto a la composición de la Junta de Gobierno Local?. Permite que un tercio de la Junta sea nombrado sin ser miembro electo. Anula la posibilidad de que un tercio de la Junta sea nombrado sin ser miembro electo. Permite que todos los miembros de la Junta sean designados por el Alcalde sin ser electos. ¿Qué principio establece el artículo 25.1 de la LRBRL respecto a las competencias municipales?. Una cláusula general de competencias a favor de la administración estatal. Una cláusula general de competencias a favor de los municipios, basada en los principios de descentralización y subsidiariedad. Una cláusula general de competencias solo para las entidades locales más grandes. Según el artículo 25.1 LRBRL, ¿cuál es el límite para que los municipios asuman una competencia?. La competencia debe estar atribuida exclusivamente a los municipios por la Constitución Española. No puede ser una competencia atribuida a otra administración pública. Solo se pueden asumir competencias en áreas urbanísticas. ¿Qué reconoce el artículo 25.2 LRBRL sobre las competencias municipales?. La existencia de un conjunto de competencias que no pueden ser asumidas por los municipios. El interés local como criterio para la competencia de los municipios. La competencia exclusiva del municipio para definir sus propios intereses sin restricción alguna. Qué establece el artículo 26.1 de la LRBRL sobre los servicios municipales?. Los servicios municipales deben prestarse de forma voluntaria por los municipios. Los municipios deben prestar de forma obligatoria ciertos servicios. Los municipios pueden delegar los servicios a otras administraciones. ¿Cuál es el principio clave que se reconoce en el artículo 4.2 de la Carta Europea de Autonomía Local?. Las competencias deben ser asumidas por la administración más cercana al ciudadano, siempre que exista un interés local. Las competencias deben ser asumidas solo por la administración estatal. Las competencias deben ser asumidas por las administraciones autonómicas. Según el artículo 7.4 introducido por la LRCAL 2013, ¿cuál es la condición para que las entidades locales puedan ejercer competencias distintas de las propias y delegadas?. Que no haya otras administraciones con competencias similares en el mismo ámbito. Que no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la hacienda municipal. Que se cuente con la autorización expresa de la administración estatal. ¿Qué establece el artículo 86 de la LRBRL sobre la iniciativa pública en el desarrollo de actividades económicas por parte de las corporaciones locales?. La iniciativa pública no tiene que cumplir con ningún requisito adicional. La iniciativa pública debe cumplir con el objetivo de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Las corporaciones locales deben limitar su actividad económica a la gestión de recursos naturales. Qué aspecto debe garantizarse cuando una entidad local ejerce actividades económicas, según el artículo 86 LRBRL?. La rentabilidad económica de todas las actividades realizadas. El cumplimiento de la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera. La cooperación con otras administraciones locales. ¿Cuál es uno de los factores que debe evitarse cuando las entidades locales ejercen competencias distintas a las propias o delegadas?. Que se incurra en una ejecución simultánea del mismo servicio público con otra administración pública. Que se pague una compensación económica a las administraciones con competencias similares. Que se contrate personal especializado en el servicio público. Según el artículo 7 de la LRBRL, ¿cómo se clasifican las competencias de las entidades locales?. Propias y delegadas. Excepcionales y obligatorias. Generales y específicas. Cuál es la característica principal de las competencias propias, según la LRBRL?. Se ejercen bajo la dirección y control de la Administración que las delega. Solo pueden ser determinadas por la ley y se ejercen en régimen de autonomía y autorresponsabilidad. Son competencias que deben ser compartidas con otras Administraciones Públicas. ¿Qué ha hecho la LRSAL con respecto a las competencias consideradas “actividades complementarias” en el artículo 28 de la LRBRL?. Las ha incrementado debido a su importancia en la gestión local. Las ha mantenido, aunque con ciertas modificaciones. Las ha suprimido, ya que eran vistas como impropias y causaban duplicidades y problemas financieros. Qué servicios mínimos deben prestar todos los municipios según el artículo 26 LRBRL?. Recogida de residuos, alumbrado público, y limpieza viaria. Guarderías públicas, transporte colectivo urbano y salud pública. Instalaciones deportivas, parques públicos y servicios sanitarios. Qué servicios adicionales deben prestar los municipios con más de 5.000 habitantes?. Bibliotecas públicas y tratamiento de residuos. Protección civil y atención a personas en situación de exclusión social. Transporte colectivo urbano y medio ambiente urbano. Qué servicios deben prestar los municipios con más de 20.000 habitantes?. Protección civil, atención a personas en situación de exclusión social, prevención de incendios, y servicios deportivos. Transporte colectivo urbano, recogida de residuos, y pavimentación de calles. Evaluación de situaciones de necesidad social, y bibliotecas públicas. Qué servicios deben prestar los municipios con más de 50.000 habitantes?. Alumbrado público y limpieza viaria. Transporte colectivo urbano y medio ambiente urbano. Cementerios y acceso a los núcleos de población. ¿Qué hace la ley en relación con los municipios con menos capacidad económica para prestar los servicios mínimos?. La ley les permite delegar todos los servicios a la Diputación Provincial o al Estado. La Diputación coordina la prestación de servicios mínimos en estos municipios. Los municipios deben asumir todos los servicios por su cuenta sin ayuda externa. ¿Qué fórmula puede proponer la Diputación Provincial para la prestación de servicios a los municipios con menos de 20.000 habitantes?. Prestación por la Diputación, consorcios, mancomunidades o fórmulas similares. Prestación directa solo por el municipio sin participación externa. Solo por el Estado, sin intervención de la Diputación. ¿Qué condiciones debe cumplir la delegación de competencias por parte del Estado o las CCAA a las entidades locales?. La delegación debe precisar su alcance, contenido y duración, y debe incluir financiación adecuada. La delegación no necesita especificar su duración ni el presupuesto. La delegación puede ser revocada sin ningún requisito previo. Cuáles son las tres naturalezas de la provincia según el artículo 141 de la Constitución Española?. Entidad local, división territorial de la Administración periférica y distrito electoral. Gobierno autonómico, distrito electoral y entidad histórica. División territorial del Estado, entidad política y organismo. ¿Cuál es el origen histórico de la provincia en España?. Surge en el siglo XIX, con la creación del Estatuto Provincial en 1925. Surge en 1833 como una división territorial de la Administración periférica del Estado. Se crea a finales del siglo XX tras la Constitución de 1978. ¿Cuándo se produjo la plena institucionalización de la provincia como entidad local?. En 1833, con la creación de la división territorial. En 1925, con la aprobación del Estatuto Provincial de Calvo Sotelo. En 1978, tras la Constitución Española. ¿Cómo se define la provincia como Entidad Local?. Como la agrupación de municipios y la garantía constitucional de sus intereses supramunicipales. Como una entidad autónoma sin relación con los municipios. Como una subdivisión política sin intereses propios. ¿Qué efecto tuvo la creación de las Comunidades Autónomas uniprovinciales sobre la provincia?. Potenció los intereses provinciales y su autonomía. Integró los intereses y representación provincial dentro de la propia Comunidad Autónoma. Mantuvo la provincia como una entidad separada, sin cambios en su estructura. ¿Cómo se determina el número de Diputados provinciales según la ley?. Se determina en función de la población, con un mínimo de 25 y un máximo de 51. Se elige por la Asamblea Autonómica de cada Comunidad Autónoma. Se fija de manera arbitraria según las necesidades de la provincia. Cómo se realiza la selección democrática de los Diputados provinciales?. A través de elecciones directas entre los ciudadanos de la provincia. A través de un sistema de extrapolación de los resultados de las elecciones a concejales de los Ayuntamientos de la provincia. Mediante designación por el Gobierno central. ¿Cuál es la condición necesaria para ser Diputado provincial?. Ser elegido por la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. Ser concejal de un Ayuntamiento de la provincia. (Correcta). Tener una mayoría absoluta en el Pleno del Ayuntamiento. ¿Cuántos Diputados provinciales puede haber en una provincia, según la ley?. Entre 15 y 30 Diputados. Entre 25 y 51 Diputados. Entre 10 y 20 Diputados. ¿Cómo se elige al Presidente de la Diputación?. A través de elecciones directas por los ciudadanos de la provincia. Es elegido por los Diputados de entre ellos, por mayoría absoluta en primera votación y simple en la segunda. Es designado por el Gobierno central. ¿Cómo puede ser destituido el Presidente de la Diputación?. Por decisión del Pleno de la Diputación. Mediante una moción de censura aprobada por mayoría simple. A través de una censura “constructiva” aprobada por mayoría absoluta. ¿Qué vínculo tiene la cuestión de confianza con el Presidente de la Diputación?. El Presidente puede plantear la cuestión de confianza vinculada a la aprobación de las leyes autonómicas. El Presidente puede plantear la cuestión de confianza vinculada a la aprobación o modificación de los presupuestos anuales, el reglamento orgánico o el plan provincial de cooperación. El Presidente debe plantear la cuestión de confianza vinculada solo a la aprobación de los impuestos municipales. ¿Quién forma parte de la Junta de Gobierno de la Diputación?. Solo el Presidente y un número de Diputados designados libremente, que no excedan de un tercio del total. El Presidente y los alcaldes de los municipios de la provincia. Todos los Diputados provinciales. Qué funciones tiene la Junta de Gobierno?. La Junta de Gobierno asiste al Presidente en el ejercicio de sus atribuciones y tiene las facultades que éste le delegue o le atribuyan las leyes. La Junta de Gobierno gestiona todos los presupuestos de la Diputación. La Junta de Gobierno es responsable de la elaboración de leyes autonómicas. ¿Qué propósito tiene el legislador estatal con respecto a las Diputaciones provinciales?. Reducir el número de competencias de las Diputaciones provinciales. Potenciar las Diputaciones provinciales a través de la gestión indirecta de competencias de las Comunidades Autónomas. Eliminar las Diputaciones provinciales en favor de las Comunidades Autónomas. ¿Cómo están definidas las competencias de las Diputaciones provinciales en la LRBRL?. Están detalladas de manera específica para cada área. Están genéricamente definidas. Están delegadas exclusivamente a través de los Estatutos de Autonomía. ¿A qué tipo de Municipios se dirige principalmente la asistencia y cooperación?. A los Municipios con más de 50,000 habitantes. A los Municipios de menor capacidad económica y de gestión. A los Municipios con más de 100,000 habitantes. ¿Qué servicio garantiza la asistencia en los Municipios con menos de 1,000 habitantes?. El servicio de transporte colectivo urbano. La prestación de los servicios de secretaría e intervención. El servicio de recogida de residuos. Qué aspecto puede incluir la Diputación en el Plan provincial de cooperación para optimizar la prestación de servicios municipales?. La construcción de nuevas infraestructuras. Fórmulas para la prestación unificada o supramunicipal de servicios. La creación de nuevas normativas municipales. ¿Cómo se eligen los consejeros de los Cabildos Insulares?. Son elegidos por los concejales de cada municipio. Son elegidos directamente por los electores de los municipios de la isla, en urna separada y en el mismo día de las elecciones municipales. Son nombrados por el Presidente de la Comunidad Autónoma. ¿Qué criterio se utiliza para determinar el número de consejeros en un Cabildo Insular?. Depende del tipo de actividad económica en la isla. Depende del número de habitantes de la isla. Depende del número de municipios en la isla. ¿Qué puede hacer el Presidente del Cabildo Insular con relación a los presupuestos y planes?. ¡Puede disolver el Cabildo y convocar nuevas elecciones. Puede plantear la cuestión de confianza vinculada a la aprobación de los presupuestos y planes insulares. Puede aprobar de forma unilateral los presupuestos y planes. ¿Cuál es la principal función de la Comarca?. Gestionar los intereses comunes a varios municipios situados en una misma zona. Administrar los servicios de salud de los municipios. Reformar la administración autonómica. ¿Quién puede crear las Comarcas según la Constitución Española?. El Estado a través de una ley estatal. Las Comunidades Autónomas a través de sus Estatutos de Autonomía. Los municipios dentro de una provincia. ¿Qué prohíbe el artículo 42.4 LRBRL en relación con las Comarcas?. La creación de Comarcas como entidades autónomas. La pérdida de competencias por los municipios en áreas clave si se crea una Comarca. La integración de los municipios en una Comarca sin su consentimiento. ¿Cómo se describe la naturaleza de la Comarca en relación con los municipios y la provincia?. Es completamente independiente de los municipios y la provincia. Es una entidad supramunicipal que combina características de los municipios y la provincia. Es un municipio con mayores competencias que la provincia. ¿Dónde se contempla la posibilidad de creación de Comarcas?. En la legislación estatal exclusivamente. En los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas. En la Constitución Europea. ¿Cómo se regula la creación de las Comarcas?. A través de una ley nacional aprobada por el Congreso. A través de la legislación autonómica. A través de decretos municipales en cada comunidad. ¿Cuál es la principal característica de las Mancomunidades de Municipios?. Son entidades locales con carácter corporativo. Son entidades de carácter asociativo, creadas voluntariamente por los Municipios. Son entidades creadas por el Estado para la gestión de competencias locales. ¿Qué tipo de competencias pueden gestionar las Mancomunidades?. Competencias que no sean propias de los Municipios. Competencias municipales, sin vaciar de contenido a los Municipios. Competencias autonómicas y estatales. ¿Qué entidades pueden formar parte de una Mancomunidad?. Solo Municipios de la misma provincia. Municipios, incluso de distintas provincias y Comunidades Autónomas, si lo permite la legislación autonómica. Cualquier entidad pública, incluidos órganos del Estado. ¿Qué debe incluir el Estatuto de una Mancomunidad?. Solo el nombre de la Mancomunidad y su objeto. La denominación, el ámbito territorial, las competencias atribuidas, y el régimen de recursos económicos. Solamente la estructura de órganos de gobierno y el número de miembros. ¿Qué tipo de información deben remitir las Entidades locales a las Administraciones del Estado y de la Comunidad Autónoma?. Extracto o copia de sus actos y acuerdos. Solo información sobre presupuestos municipales. Detalles sobre la contratación pública. ¿Qué facultades tienen Administraciones del Estado o autonómica sobre la actividad municipal?. Pueden imponer sanciones directas a los Municipios. Pueden recabar información y solicitar la exhibición de expedientes y emisión de informes. Pueden modificar directamente los acuerdos municipales. ¿Qué deben hacer las Administraciones estatal y autonómica con respecto a la información sobre sus planes y programas?. Ignorar la necesidad de informar a las Entidades locales. Facilitar información a las Entidades locales sobre sus planes, programas y gestión de obras y servicios. Solo proporcionar información sobre planes financieros. ¿Qué implica la planificación o instrucciones de obligado cumplimiento por parte de la Administración autonómica o estatal?. No tienen límite y pueden modificarse libremente por las Administraciones locales. Deben estar establecidas por ley, precisando límites y efectos en caso de incumplimiento. Se limitan solo a aspectos presupuestarios y financieros. ¿Qué sucede cuando una Entidad local incumple obligaciones impuestas por la Ley y su incumplimiento afecta a la Administración estatal o autonómica?. La Entidad local es automáticamente disuelta. La Administración estatal o autonómica puede adoptar medidas sustitutivas para garantizar el cumplimiento de la obligación. Se ignora el incumplimiento si la Entidad local justifica sus razones. ¿Qué ocurre si una Entidad local adopta actos y acuerdos que atentan gravemente al interés general de España?. El Presidente de la Entidad local es destituido inmediatamente. El Delegado del Gobierno puede suspender los actos y adoptar medidas para proteger el interés general, impugnándolos ante la Jurisdicción contencioso-administrativa. La Comunidad Autónoma tiene la potestad de intervenir y modificar esos actos. ¿En qué situación excepcional el Consejo de Ministros puede proceder a la disolución de los órganos de gobierno de una Entidad local?. Cuando la Entidad local no cumple con sus obligaciones fiscales. Cuando su actuación es gravemente dañosa para los intereses generales del Estado y supone el incumplimiento de obligaciones constitucionales. Cuando no hay acuerdo entre los concejales para aprobar los presupuestos. ¿Qué debe ocurrir para que el Consejo de Ministros pueda disolver los órganos de gobierno de una Entidad local?. El Senado debe autorizarlo con carácter previo. El Senado debe ser informado de la decisión, pero no necesita autorizarla. La Comunidad Autónoma puede solicitar la disolución sin intervención del Senado. ¿Qué órgano tiene el control sobre las Corporaciones locales, según la legislación mencionada?. La Corte Suprema. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas. |