Administrativo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Administrativo Descripción: cuestionario final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la epidemiología?. a) Desarrollar nuevos medicamentos. b) Realizar cirugías avanzadas. c) Prevenir y controlar problemas de salud pública. d) Diagnosticar enfermedades en individuos. 2. ¿Qué estudia la epidemiología?. a) La genética de las enfermedades infecciosas. b) La distribución y los determinantes de las enfermedades en poblaciones humanas. c) Los tratamientos médicos para enfermedades crónicas. d) La historia clínica de pacientes individuales. 3. ¿Qué elementos componen la tríada ecológica?. a) Tiempo, lugar y persona. b) Paciente, médico y hospital. c) Virus, bacteria y hongo. d) Síntomas, diagnóstico y tratamiento. 4. ¿Qué es un conglomerado en términos epidemiológicos?. a) Un hospital especializado en enfermedades infecciosas. b) Un medicamento para tratar enfermedades. c) Un grupo de médicos que estudian una enfermedad. d) Una agrupación de casos de una enfermedad en un tiempo y lugar determinado. 5. ¿Qué busca identificar la vigilancia epidemiológica?. a) Los costos de los tratamientos médicos. b) La aparición de brotes de enfermedades. c) Nuevos tratamientos médicos. d) La ubicación de nuevos hospitales. 6. ¿Qué caracteriza a la epidemiología descriptiva clásica?. a) Estudia los tratamientos médicos para enfermedades. b) Usa la tríada de tiempo, espacio y persona para detectar situaciones epidémicas. c) Se enfoca en el desarrollo de nuevos medicamentos. d) Analiza solo casos individuales en hospitales. 7. ¿Qué propósito tiene la epidemiología analítica?. a) Generar hipótesis sobre el modo de transmisión y riesgos de enfermedades. b) Tratar enfermedades crónicas en comunidades. c) Diseñar nuevos equipos médicos. d) Realizar diagnósticos clínicos individuales. 8. ¿Qué es el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)?. a) Un sistema de distribución de medicamentos gratuitos. b) Un conjunto de estrategias y normas para responder a necesidades de salud de la comunidad. c) Un programa de formación para médicos especialistas. d) Un modelo de privatización de servicios de salud. 9. ¿Cuál fue la tasa de nuevos diagnósticos de VIH en Ecuador en 2021?. a) 10.5 por cada 100 000 habitantes. b) 22.3 por cada 100 000 habitantes. c) 31 por cada 100 000 habitantes. d) 3.5 por cada 100 000 habitantes. 10. ¿Qué cambio se observó en el control prenatal en Ecuador entre 2004 y 2013?. a) Una disminución en el porcentaje de personas gestantes con cuatro o más consultas. b) Un aumento del porcentaje de personas gestantes con cuatro o más consultas, de 57.5% a 79%. c) Ningún cambio en el porcentaje de consultas prenatales. d) Una eliminación total de consultas prenatales. 11. ¿Qué es la epidemiología clínica?. a) El estudio de enfermedades en laboratorios. b) La aplicación de métodos epidemiológicos y biométricos por un clínico para mejorar la salud de pacientes. c) La gestión de hospitales y centros de salud. d) El desarrollo de nuevos medicamentos. 12. ¿Qué permite fundamentar la epidemiología clínica?. a) La práctica de la medicina basada en evidencias. b) La creación de políticas de salud pública. c) La distribución de recursos médicos. d) La capacitación de personal hospitalario. 13. Qué tipo de factores busca identificar la epidemiología?. a) Factores económicos que afectan la salud. b) Factores climáticos que influyen en la salud. c) Factores asociados que incrementan o reducen la probabilidad de una enfermedad. d) Factores administrativos de los sistemas de salud. 14. ¿Qué característica principal tiene la salud comunitaria?. a) Se limita a la atención hospitalaria. b) Se centra exclusivamente en el diagnóstico individual. c) Se enfoca en la gestión de recursos económicos. d) Se basa en cinco pilares fundamentales. 15. ¿Qué principio guía la epidemiología comunitaria en relación con la salud?. a) La centralización de la atención médica en hospitales. b) La implementación de políticas de salud sin participación comunitaria. c) El desarrollo autónomo de las comunidades para resolver sus problemas de salud. d) La reducción de consultas médicas en zonas rurales. 16. ¿Cómo se calcula la prevalencia puntual?. a) Dividiendo los casos nuevos por la población total. b) Sumando los casos nuevos y existentes en un período largo. c) Dividiendo los casos existentes en un momento específico por la población total. d) Comparando la incidencia en expuestos y no expuestos. 17. ¿Qué indica un Riesgo Relativo (RR) mayor a 1?. a) La exposición al factor de riesgo protege contra la enfermedad. b) No hay asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad. c) La exposición al factor de riesgo aumenta la probabilidad de la enfermedad. d) Los resultados son iguales en expuestos y no expuestos. 18. ¿Qué mide la sensibilidad de una prueba diagnóstica?. a) La proporción de individuos enfermos con una prueba positiva. b) La proporción de individuos sanos con una prueba negativa. c) La proporción de individuos con una prueba positiva que están enfermos. d) La proporción de individuos con una prueba negativa que no están enfermos. 19. ¿Qué mide la Fracción Atribuible en Expuestos (FAE)?. a) La proporción de casos nuevos en un período. b) El impacto del factor de riesgo en la población expuesta. c) La prevalencia total en una población. d) La diferencia entre la sensibilidad y la especificidad. 20. ¿Qué indica una especificidad mayor o igual al 95% en una prueba diagnóstica?. a) Un resultado positivo confirma el diagnóstico con alta probabilidad. b) Un resultado negativo descarta la enfermedad. c) La prueba tiene una alta tasa de falsos positivos. d) La prueba mide la prevalencia de la enfermedad. 21. ¿Qué es una hipótesis en el contexto de la investigación estadística?. a) Una suposición que relaciona variables y se prueba para ser aceptada o rechazada. b) Un método para recolectar datos clínicos. c) Un procedimiento para diagnosticar enfermedades. d) Una técnica para analizar imágenes médicas. 22. ¿Cuál es una característica clave de una hipótesis?. a) Es siempre verdadera y no necesita comprobación. b) Se refiere a una relación entre variables observables y medibles. c) Solo se aplica a estudios clínicos individuales. d) No puede ser rechazada en un estudio. 23. ¿Qué es el nivel de significación (alfa) en un contraste de hipótesis?. a) La probabilidad de aceptar la hipótesis alternativa. b) La probabilidad de obtener un resultado igual al observado. c) El valor del estadístico de contraste. d) El nivel crítico para determinar si se rechaza la hipótesis nula. 24. ¿Qué propósito tienen las pruebas de hipótesis?. a) Evaluar afirmaciones sobre una población utilizando datos muestrales. b) Confirmar diagnósticos clínicos. c) Diseñar experimentos de laboratorio. d) Calcular tasas de incidencia en poblaciones. 25. ¿Qué mide un intervalo de confianza?. a) La probabilidad exacta de un parámetro poblacional. b) La correlación entre dos variables. c) La tasa de error en una prueba diagnóstica. d) Un rango de valores que probablemente contiene el parámetro poblacional. 26. ¿Cuál es el objetivo principal del análisis de varianza (ANOVA)?. a) Estimar la desviación estándar de una muestra. b) Determinar la correlación entre varias variables independientes. c) Comparar los promedios de una variable continua entre varios grupos. d) Analizar la frecuencia de una variable categórica (independiente). 27. ¿Qué tipo de variable debe ser la covariable en ANCOVA?. a) Categórica. b) Binaria. c) Continua. d) Nominal. 28. ¿Qué es una covariable en el contexto de ANCOVA?. a) Una variable categórica que define los grupos. b) Una variable continua que se controla para reducir el error. c) Una variable dependiente. d) Una variable aleatoria sin influencia en el modelo. 29. ¿Qué método se utiliza comúnmente para estimar los parámetros de un modelo de regresión lineal?. a) Máxima verosimilitud. b) Mínimos cuadrados. c) Método de Newton. d) Regresión logística. 30. ¿Qué técnica se puede utilizar para identificar si existe multicolinealidad entre las variables independientes en un modelo de regresión lineal múltiple?. a) Prueba t de Student. b) Análisis de residuos. c) Factor de inflación de la varianza (VIF). d) Análisis de Kaplan-Meier. 31. ¿Qué tipo de desenlace modela la regresión logística?. a) Tiempo hasta un evento. b) Variable continua. c) Evento binario (sí/no). d) Variable categórica con múltiples niveles. 32. ¿Cuál es una ventaja de la regresión logística?. a) Evalúa relaciones temporales entre variables. b) No requiere que las variables independientes sean normales. c) Es adecuada para datos censurados. d) Supone riesgos proporcionales constantes. 33. ¿En qué tipo de estudios es más común usar la regresión de Cox?. a) Estudios transversales. b) Estudios de casos y controles. c) Estudios longitudinales o prospectivos. d) Estudios retrospectivos sin seguimiento. 34. ¿Cuál es una desventaja de la regresión de Cox?. a) No permite ajustar por múltiples variables. b) Supone riesgos proporcionales constantes a lo largo del tiempo. c) No puede manejar datos censurados. d) Es ideal para desenlaces binarios. 35. ¿Qué característica distingue a la regresión de Cox de la regresión logística?. a) La regresión de Cox modela la probabilidad de un evento binario. b) La regresión de Cox evalúa el tiempo hasta un evento y acepta datos censurados. c) La regresión de Cox no permite ajustar por covariables. d) La regresión de Cox es sensible a la colinealidad entre variables. 36. ¿Qué tipo de datos puede manejar el método Kaplan-Meier?. a) Solo datos completos. b) Solo datos categóricos. c) Datos completos y censurados. d) Datos continuos sin censura. 37. ¿Qué prueba estadística se utiliza comúnmente para comparar curvas de supervivencia entre grupos en Kaplan-Meier?. a) Prueba t de Student. b) Prueba de chi-cuadrado. c) Prueba de log-rank. d) Prueba de Mann-Whitney. 38. ¿Cuál es una ventaja principal del método Kaplan-Meier?. a) Es simple y no requiere suposiciones sobre la distribución de los tiempos. b) Permite incluir múltiples covariables. c) Estima riesgos proporcionales constantes. d) Es ideal para variables continuas. 39. ¿Qué tipo de análisis es el método Kaplan-Meier?. a) Análisis de regresión lineal. b) Análisis de correlación. c) Análisis de varianza. d) Análisis de supervivencia no paramétrico. 40. ¿Cuál es una limitación del método Kaplan-Meier?. a) No puede manejar datos censurados. b) No permite comparar grupos diferentes. c) No permite incluir covariables como el modelo de Cox. d) Requiere suposiciones de normalidad en los datos. |