ADMINISTRATIVO AYTO. BILBAO – TEMA 27 – PARTE ESPECÍFICA
|
|
Título del Test:![]() ADMINISTRATIVO AYTO. BILBAO – TEMA 27 – PARTE ESPECÍFICA Descripción: OPE AYTO BILBAO 2025- Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las AAPP |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Objeto de la ley. Ámbito de aplicación. a) Esta ley tiene por objeto establecer las bases del régimen patrimonial de las Administraciones públicas, y regular, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 132 de la Constitución, la administración, defensa y coservación del Patrimonio del Estado. b) El régimen jurídico patrimonial de la Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados a ella o dependientes de la misma se regirá por esta ley. c) Serán de aplicación a las comunidades autónomas, entidades que integran la Administración local y entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ellas los artículos o partes de los mismos enumerados en la disposición final segunda. d) Todas son correctas. 2. El patrimonio de las Administraciones públicas está constituido por el conjunto de sus bienes y derechos, cualquiera que sea su: a) naturaleza. b) el título de su adquisición. c) aquel en virtud del cual les hayan sido atribuidos. d) todas son correctas. 3. No se entenderán incluidos: a) en el patrimonio de las Administraciones públicas: el dinero, los valores, los créditos y los demás recursos financieros de su hacienda. b) en el caso de las entidades públicas empresariales y entidades análogas dependientes de las comunidades autónomas o corporaciones locales: los recursos que constituyen su tesorería. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas. 4. Clasificación. Por razón del régimen jurídico al que están sujetos, los bienes y derechos que integran el patrimonio de las Administraciones públicas pueden ser de: a) dominio público o demaniales. b) dominio privado o patrimoniales. c) dominio privado o demaniales. d) dominio público o patrimoniales. e) a y b son correctas. f) c y de son incorrectas. 5.Bienes y derechos de dominio público o demaniales. Señala la INCORRECTA: a) Son bienes y derechos de dominio público los que, siendo de titularidad pública, se encuentren afectados al uso general o al servicio público, así como aquellos a los que una ley otorgue expresamente el carácter de demaniales. b) Son bienes de dominio público estatal, en todo caso, los mencionados en el artículo 132.2 de la Constitución. c) Los inmuebles de titularidad de la Administración General del Estado o de los organismos públicos vinculados a ella o dependientes de la misma en que se alojen servicios, oficinas o dependencias de sus órganos o de los órganos constitucionales del Estado se considerarán, en todo caso, bienes de dominio público. d) Los bienes y derechos de dominio público se regirán por las leyes y disposiciones especiales que les sean de aplicación y, a falta de normas especiales, por esta ley y las disposiciones que la desarrollen o complementen. e) Las normas generales del derecho administrativo y, en su defecto, las normas del derecho privado, se aplicarán como derecho principal. 6. Principios relativos a los bienes y derechos de dominio público. La gestión y administración de los bienes y derechos demaniales por las Administraciones públicas se ajustarán a los siguientes principios: (Selecciona la INCORRECTA:). a) Inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad. b) Adecuación y suficiencia de los bienes para servir al uso general o al servicio público a que estén destinados. c) Aplicación efectiva al uso general o al servicio público, sin más excepciones que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas. d) d) Dedicación preferente al uso común frente a su uso público. 7. Principios relativos a los bienes y derechos de dominio público. La gestión y administración de los bienes y derechos demaniales por las Administraciones públicas se ajustarán a los siguientes principios: (Selecciona la INCORRECTA:). a) Dedicación preferente al uso común frente a su uso privativo. b) Ejercicio diligente de las prerrogativas que la presente ley u otras especiales otorguen a las Administraciones públicas, garantizando su conservación. c) Identificación y control a través de inventarios o registros adecuados. d) Cooperación y colaboración entre las Administraciones públicas en el ejercicio de sus competencias sobre el dominio público. 8. Bienes y derechos de dominio privado o patrimoniales. Señala la INCORRECTA: a) Son bienes y derechos de dominio privado o patrimoniales los que, siendo de titularidad de las Administraciones públicas, no tengan el carácter de demaniales. b) En todo caso, tendrán la consideración de patrimoniales de la Administración General del Estado y sus organismos públicos los derechos de arrendamiento, los valores y títulos representativos de acciones y participaciones en el capital de sociedades mercantiles o de obligaciones emitidas por éstas, así como contratos de futuros y opciones cuyo activo subyacente esté constituido por acciones o participaciones en entidades mercantiles, los derechos de propiedad incorporal, y los derechos de cualquier naturaleza que se deriven de la titularidad de los bienes y derechos patrimoniales. c) El régimen de adquisición, administración, defensa y enajenación de los bienes y derechos patrimoniales será el previsto en esta ley y en las disposiciones que la desarrollen o complementen. d) Preferentemente, se aplicarán las normas del derecho administrativo, en todas las cuestiones relativas a la competencia para adoptar los correspondientes actos y al procedimiento que ha de seguirse para ello, y las normas del Derecho privado en lo que afecte a los restantes aspectos de su régimen jurídico. 9. Principios relativos a los bienes y derechos patrimoniales. 1. La gestión y administración de los bienes y derechos patrimoniales por las Administraciones públicas se ajustarán a los siguientes principios: (Señala la INCORRECTA:). a) Eficiencia y economía en su gestión. b) Eficacia y rentabilidad en la explotación de estos bienes y derechos. c) Publicidad, transparencia, concurrencia y subjetividad en la adquisición, explotación y enajenación de estos bienes. d) Identificación y control a través de inventarios o registros adecuados. e) Colaboración y coordinación entre las diferentes Administraciones públicas, con el fin de optimizar la utilización y el rendimiento de sus bienes. 10. Extensión. Deber de custodia. ( Selecciona la INCORRECTA:). a) Las Administraciones públicas están obligadas a proteger y defender su patrimonio. b) Protegerán adecuadamente los bienes y derechos que lo integran, procurarán su inscripción registral, y ejercerán las potestades administrativas y acciones judiciales que sean procedentes para ello. c) Los titulares de los órganos competentes que tengan a su cargo bienes o derechos del Patrimonio del Estado están obligados a velar por su custodia y defensa, en los términos establecidos en este título. d) Iguales obligaciones competen a los titulares de concesiones y otros derechos sobre los bienes de dominio privado. 11. Facultades y prerrogativas. Para la defensa de su patrimonio, las Administraciones públicas tendrán las siguientes facultades y prerrogativas: ( Selecciona la INCORRECTA:). a) Investigar la situación de los bienes y derechos que presumiblemente pertenezcan a su patrimonio. b) Deslindar en vía administrativa los inmuebles de su titularidad. c) Desechar de oficio la posesión indebidamente perdida sobre sus bienes y derechos. d) Desahuciar en vía administrativa a los poseedores de los inmuebles demaniales, una vez extinguido el título que amparaba la tenencia. 12. Señala LA CORRECTA: a) El conocimiento de las cuestiones de naturaleza civil que se susciten con ocasión del ejercicio por la Administración de estas potestades corresponderá a los órganos de este orden jurisdiccional. b) Las entidades públicas empresariales dependientes de la Administración General del Estado o vinculadas a ella y las entidades asimilables a las anteriores vinculadas a las administraciones de las comunidades autónomas y corporaciones locales sólo podrán ejercer las potestades enumeradas en el apartado 1 de este artículo para la defensa de bienes que tengan el carácter de demaniales. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas. 13. Adopción de medidas cautelares. Señala la CORRECTA: a) Iniciado el procedimiento para el ejercicio de las facultades y potestades expresadas en el artículo anterior, el órgano competente para resolverlo podrá, de acuerdo con lo previsto en el artículo 72 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, adoptar las medidas provisionales que considere necesarias para asegurar la eficacia del acto que en su momento pueda dictarse. b) En los casos en que exista un peligro inminente de pérdida o deterioro del bien, estas medidas provisionales podrán ser adoptadas, con los requisitos señalados en el artículo 72.2 de la citada ley, antes de la finalización del procedimiento. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas. 44. Régimen de control judicial. ( Señala la INCORRECTA). a) Frente a las actuaciones que, en ejercicio de las facultades y potestades enumeradas en el artículo 41 de esta ley y de acuerdo con el procedimiento establecido, realicen las Administraciones públicas no cabrá la acción para la tutela sumaria de la posesión prevista en el artículo 250.4.º de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civi. b) Las demandas en las que se ejercite esta pretensión serán admitidas a trámite. c) Los actos administrativos dictados en los procedimientos que se sigan para el ejercicio de estas facultades y potestades que afecten a titularidades y derechos de carácter civil sólo podrán ser recurridos ante la jurisdicción contencioso-administrativa por infracción de las normas sobre competencia y procedimiento, previo agotamiento de la vía administrativa. d) Quienes se consideren perjudicados en cuanto a su derecho de propiedad u otros de naturaleza civil por dichos actos podrán ejercitar las acciones pertinentes ante los órganos del orden jurisdiccional civil, previa reclamación en vía administrativa conforme a las normas del título VIII de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 15. Comunicación de hechos punibles. Si con ocasión de la instrucción de estos procedimientos se descubren indicios de ................ y previo informe de la Abogacía del Estado o del órgano al que corresponda el asesoramiento jurídico en las entidades públicas, se pondrán los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal, sin perjuicio de continuar con la tramitación de aquéllos. a) fraude fiscal. b) delito o falta penal. c) motivación. d) ninguna es correcta. |





