option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMINISTRATIVO CRIMONOLOGIA UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMINISTRATIVO CRIMONOLOGIA UA

Descripción:
TEST PREGUNTAS EXAMEN ENERO2023

Fecha de Creación: 2023/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

afirma el artículo 1.1 de la Constitución española. España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la justicia la igualdad la solidaridad y el pluralismo político. España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad la justicia la igualdad la solidaridad que el pluralismo político. España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad la justicia la igualdad y el pluralismo político. España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la justicia la igualdad y el pluralismo político.

Según el artículo 137 de la Constitución española el estado se organiza territorialmente en. municipios, provincias y en comunidades autónomas que se constituyan. municipios, diputaciones en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan. municipios, ayuntamientos en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan. ayuntamientos en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan.

de los siguientes no es un criterio de distinción entre el derecho público y el derecho privado. el basado en el interés protegido. el basado en la patrimonialidad de las relaciones. el basado en la forma de protección jurídica. el basado en el principio discrecional.

En relación con el sistema de fuentes del derecho comunitario una de las siguientes no corresponde a derecho derivado. los reglamentos. las directivas. las decisiones. tratados de desarrollo.

Sobre los tratados internacionales. para que formen parte del derecho interno no es necesario que se publiquen en el BOE siempre que sean ratificados por las Cortes generales. en ningún caso pueden aprobarse los que sean contrarios a la Constitución. sí cuando atribuyan competencias derivadas de la Constitución a una organización internacional se requiere la previa autorización de las Cortes generales Ley Orgánica. ninguna de las anteriores es correcta.

Las leyes orgánicas. versan sobre un conjunto de materias específicas. son normas emanadas solo del Congreso. exigen mayoría simple de los miembros del Congreso para su aprobación. las 3 respuestas son correctas.

qué denominación reciben las normas emanadas del Gobierno haciendo uso de la delegación legislativa otorgada previamente por las Cortes generales. decretos leyes. decretos legislativos. leyes orgánicas. decretos gubernativos.

en nuestro país la potestad legislativa corresponde. en exclusiva a las Cortes generales. al Congreso de los Diputados. al Senado. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

de los siguientes no es una clase de reglamento. generales. especiales. ejecutivos. institucionales.

en referencia a los órganos administrativos colegiados. el titular de un órgano administrativo siempre es una persona Física. una de las funciones el presidente de un órgano colegiado es la de visar las actas y certificaciones de los acuerdos del órgano. pueden ser constituidos por el presidente y los miembros del órgano sin que sea preceptiva el nombramiento de un secretario. ninguna de las anteriores es correcta.

una de las siguientes no es una de las funciones del presidente del Gobierno. determinar la política interior y exterior. dirigir la política de defensa. declarar los estados de alarma y excepción. interponer recurso de inconstitucionalidad.

la administración institucional. entre sus competencias destacan la asistencia jurídica y publicaciones. pueden ser corporaciones de derecho público. los entes fundacionales de derecho público suponen la personificación de un patrimonio asignado tanto a fines públicos como privados. todas las anteriores.

una de las siguientes no forma parte de la organización institucional autonómica. una Asamblea Legislativa. un Consejo de Gobierno. un Consejo Consultivo. todas las anteriores.

una de las siguientes no es una función del pleno del ayuntamiento. desempeñar la Jefatura superior de todo el personal y acordar su nombramiento y sanciones. control y fiscalización de los órganos de gobierno. aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas. aprobación de la plantilla de personal.

una de las siguientes respuestas es cierta en relación con los entes locales. las comunidades autónomas pueden crear modificar o suprimir mediante decreto las áreas metropolitanas que consideren conveniente. las comunidades autónomas podrán crear comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios pero la prestación de servicios correrá a cargo de aquellas. las entidades de ámbito territorial inferior al municipio han de ser aprobadas por ley estatal. ninguna de las anteriores.

de los siguientes no es un elemento objetivo del acto administrativo. el contenido. el presupuesto de hecho. los fundamentos jurídicos. la causa de pedir.

sobre la práctica de las notificaciones una de las siguientes no es correcta. se han de hacer necesariamente mediante comparecencia electrónica en la Sede Electrónica de la administración u organismo actuante. se entenderán practicadas en el momento en el que se produzca el acceso a su contenido. se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido 10 días desde la puesta a disposición. se podrá acceder desde el punto de acceso general electrónico de la administración.

sobre la figura del silencio administrativo. el plazo máximo para entenderlo puede superar los 6 meses si lo establece la ley de aplicación. el plazo máximo para resolver no puede superar en ningún caso los 6 meses en los procedimientos iniciados de oficio. el cómputo se inicia desde la identificación al interesado. ninguna de las anteriores es correcta.

no poseen legitimación para actuar en un procedimiento administrativo. los que promuevan el procedimiento como titulares de un derecho o interés legítimo. quienes tengan derechos que puedan verse afectados por la decisión. aquellos cuyos intereses legítimos individuales puedan resultar afectados. los herederos sobre los intereses de los titulares en todos los supuestos.

en cuanto al cómputo de los plazos en los registros electrónicos. permite la presentación de documentos todos los días del año que sean hábiles. los presentados en días inhábiles se tendrán por no presentados. el inicio del cómputo de los plazos vendrá determinado por la fecha en que se registre en el correspondiente organismo. en todo caso la fecha y hora efectiva de inicio del cómputo de plazos deberá ser comunicada a quien presentó el documento.

una de las siguientes no se corresponde con una forma de iniciación del procedimiento administrativo. propia iniciativa de la administración. orden de otra administración. denuncia. solicitud del interesado.

la adopción de medidas provisionales en el procedimiento administrativo. se deben adoptar siempre antes del inicio del procedimiento. Quedarán sin efecto aunque el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso. deben confirmarse modificarse o levantarse dentro del plazo de 20 días de acuerdo de iniciación de procedimiento. no se podrán adoptar si causan un perjuicio de difícil reparación.

respecto de los informes que han de incorporarse al procedimiento administrativo. no es necesario solicitar los que sean preceptivos por disposiciones legales. serán facultativos y vinculantes. serán emitidos por medios electrónicos. deberán ser emitidos en un plazo de 10 días.

respecto al desistimiento o renuncia al procedimiento. la administración no puede desistir si se ha iniciado de oficio. el desistimiento impide iniciar un nuevo procedimiento sobre la misma cuestión. si se hubiera iniciado el procedimiento por dos o más interesados el desistimiento o renuncia solo afectará a aquellos que la hubieran formulado. todas son correctas.

respecto a la prescripción en el procedimiento sancionador. las infracciones muy graves siempre prescribirán a los 3 años. el plazo comenzará a contarse desde que la infracción se hubiera cometido. si estuviera el expediente paralizado durante más de 15 días por causa no imputable al presunto infractor, se reanudará el cómputo. todas las anteriores.

para que la administración pueda anular un acto favorable es preciso que. sea nulo de pleno derecho. que se declare lesivo para el interés público. la declaración de lesividad corresponde a la Administración General del Estado. no es necesario conceder audiencia a los interesados.

son nulos de pleno derecho los actos administrativos siguientes. los que sean constitutivos de infracción administrativa. que carezca de los requisitos formales para alcanzar su fin. los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. todas las anteriores.

una de las siguientes no es una clase de recurso administrativo. el de alzada. de reposición. de revisión. de suplicación.

en relación al recurso de alzada. el plazo de presentación será de un mes desde la fecha en la que se dictó el acto administrativo. si el acto no fuera expreso el plazo comenzará siempre a partir de los 3 meses de su notificación. el plazo máximo para dictar la resolución del recurso es de 3 meses. contra la resolución del recurso cabe interponer el recurso potestativo de reposición.

de los siguientes no es un criterio a tener en cuenta para graduar las sanciones en el régimen disciplinario policial. la intencionalidad. los antecedentes penales. la reincidencia. El historial profesional.

Denunciar Test