option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMINISTRATIVO GOBIERNO VASCO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMINISTRATIVO GOBIERNO VASCO

Descripción:
TEMA 28 Y 29

Fecha de Creación: 2022/07/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 37

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La herramienta que nos permite identificar documentos e informar de su contenido así como de su localización es: El índice. El catálogo. Los tesauros. La signatura.

Las llamadas bibliotecas enciclopédicas se caracterizan por: El carácter general de sus fondos y usuarios. Estar frecuentemente orientadas a la investigación. Ser privadas o sostenidas por un organismo público o asociación. El carácter especializado de sus fondos y de sus usuarios.

La denominada «literatura gris» se puede encontrar más frecuentemente en: Bibliotecas para grupos especiales. Bibliotecas nacionales. Centros de documentación. Bibliotecas públicas.

Dentro de las operaciones básicas del análisis de contenido o análisis interno de un documento NO se encuentra la labor de: Clasificación. Catalogación. Elaboración de resúmenes. Indización.

Uno los lenguajes de clasificación documental más difundido es: ISBD. MARC21. TESAURUS. CDU.

La ISBD recoge una serie de normas internacionales sobre la forma y el contenido de los datos a consignar en: La descripción bibliográfica de un documento. La indización de un documento o determinación de puntos de acceso. La signatura topográfica de un documento. El registro de un documento.

A la hora de realizar el análisis interno o análisis del contenido de un documento se encuentra muy extendido el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU) que constituye un: Lenguaje de clasificación documental a base de descriptores o términos de materias. Conjunto de estándares de catalogación. Lenguaje de indización documental a base de listas de palabras clave. Lenguaje de clasificación documental basado en códigos numéricos.

En el almacenamiento y la recuperación de la información, así como el intercambio y la comunicación de información bibliográfica entre distintos sistemas automatizados de bibliotecas, el MARC ha jugado un papel importante en cuanto constituye: Un sistema integrado de gestión bibliotecaria. Un formato que permite la codificación de la información. Un software. Un estándar de catalogación.

De acuerdo con la Ley 11/2007, de 26 de octubre, de Bibliotecas de Euskadi, podrán formar parte de la Red de Lectura Pública de Eukadi, además de las bibliotecas públicas municipales (indíquese la respuesta INCORRECTA): Bibliotecas privadas que pongan a disposición de todos los ciudadanos sus servicios bibliotecarios mediante los correspondientes convenios de integración en la red de lectura pública. Las bibliotecas de los centros públicos de enseñanza. Bibliotecas de uso público general de ámbito únicamente de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Bibliotecas forales que se integren voluntariamente en la red de lectura pública mediante los correspondientes convenios.

Entre los criterios a los que atiende la adquisición o expurgo de los documentos en las bibliotecas especializadas y centros de documentación destaca: El grado de deterioro del documento. El presupuesto disponible. Las sugerencias de los usuarios. La obsolescencia del documento.

La mayoría de las bibliotecas y centros de documentación utilizan los SIGB como herramienta informática que permite: Automatizar la gestión de las distintas funciones bibliotecarias. La lectura de contenidos digitales. Automatizar datos y poder recuperarlos o intercambiarlos. La normalización de la identificación bibliográfica.

De acuerdo con la Ley 11/2007, de 26 de octubre, de Bibliotecas de Euskadi, forman parte del Sistema Bibliotecario de Euskadi (indíquese la respuesta INCORRECTA): La red de lectura pública. Las bibliotecas dependientes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi no integradas en la red de lectura pública. Las bibliotecas especializadas y el resto de las bibliotecas no integradas en la red de lectura pública. La Biblioteca de Euskadi.

Cuando un documento llega a una biblioteca se procede a su recepción o receptación, que incluye una serie de trabajos, como son (indíquese la respuesta INCORRECTA). Expurgo. Sellado. Registro. Magnetizado antirrobo.

La signatura que presenta cada documento de una biblioteca (indíquese la respuesta INCORRECTA): Permite su localización en las estanterías. Se recoge en el tejuelo o etiqueta del lomo. En los fondos de libre acceso suele coincidir con la CDU. Utiliza un lenguaje documental a base de descriptores o «palabras clave».

Entre las razones fundamentales que explican la creación de consorcios bibliotecarios se encuentra en especial la necesidad de: Agilizar el préstamo interbibliotecario. Facilitar la adquisición conjunta de fondos y la negociación de forma conjunta con proveedores y editoriales. Digitalizar aquellos fondos que interesa preservar de la manipulación directa. Aumentar los servicios que se ofrecen en las bibliotecas y centros de documentación.

503 Son leyes orgánicas: Aquellas que regulan las materias importantes. Las que se refieren a los órganos constitucionales. Las que regulan determinadas materias prefijadas por la Constitución. Aquellas que son aprobadas mediante mayoría absoluta del Congreso y del Senado.

Las leyes orgánicas: No tienen un procedimiento especial de aprobación. Son aprobadas por el legislador, tanto del Estado como de las Comunidades autónomas, pero siguiendo un procedimiento especial. Solo pueden ser elaboradas por el legislador estatal. Se diferencian de las leyes ordinarias en que son aprobadas por mayoría absoluta del Congreso y del Senado.

Una ley que no sea conforme a la Constitución puede ser anulada: Únicamente por el Tribunal Constitucional. Por los Jueces y Tribunales. Al ser actividad normativa de la representación del pueblo, una ley no puede ser controlada judicialmente, solo por el Parlamento. Por el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Derechos Humanos.

En relación a las reservas de ley, puede afirmarse que: La Constitución obliga a que unas materias tengan que ser reguladas por ley y otras mediante reglamento. La reserva de reglamento solo es posible si es conforme con la Ley y la Constitución. La reserva de ley es una garantía constitucional para que la regulación de ciertas materias se haga obligatoriamente por ley. La reserva de ley excluye completamente cualquier desarrollo reglamentario en la regulación de una materia.

La Ley es una categoría normativa: Que no está subordinada a ninguna otra norma. Que goza de directa legitimidad democrática. Que constituye un mero desarrollo de los preceptos constitucionales. Inferior a la Constitución, pero con una fuerza y rango superior a todas las demás categorías de normas, incluidos el decreto-ley y el decreto legislativo.

Las leyes de las Comunidades Autónomas: No tienen el mismo rango y fuerza que las leyes estatales. Pueden ser leyes ordinarias y leyes orgánicas, al igual que las leyes del Parlamento español. Son controladas por el Tribunal Superior de Justicia de la respectiva Comunidad Autónoma. Las leyes del Estado y las de las CC.AA. tendrán el mismo rango y fuerza, si bien unas y otras actuarán dentro de las materias determinadas por la Constitución y los Estatutos de Autonomía.

En cuanto a las materias que deben regularse por ley orgánica: La Constitución realiza una lista abierta. La regulación de todos los derechos del Título I debe hacerse por ley orgánica. Los Estatutos de Autonomía deben ser aprobados por ley orgánica. El legislador puede elegir qué materias regular por ley ordinaria y cuáles por ley orgánica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es, de acuerdo con la Constitución, INCORRECTA?. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley mediante una ley de delegación. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley, pero no en cualquier materia. La Constitución contempla la existencia de otras normas que, sin ser leyes en sentido estricto (realizadas por las Cortes), tienen su mismo rango y fuerza. El art. 82 CE permite a las Cortes atribuir al Gobierno, mediante una ley de delegación, la potestad de dictar una norma con fuerza de ley denominada decreto-ley.

¿Cuál de las siguientes características de la delegación legislativa es INCORRECTA?: La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno con fijación del plazo para su ejercicio. La Constitución prohíbe que la delegación legislativa verse sobre materias reservadas a la ley orgánica. La delegación debe ser expresa, si bien cabe admitir la posibilidad de delegaciones implícitas, aunque no por tiempo indeterminado. La delegación se otorga para su ejercicio por una sola vez; y una vez ejercitada por el Gobierno, se agota.

Según la Constitución, la delegación legislativa que tenga por objeto la formación de un texto articulado: Deberá realizarse mediante una ley de bases. Deberá realizarse mediante una ley orgánica. Deberá hacerse mediante un decreto legislativo que delimite con precisión el objeto y el alcance de la delegación. Deberá hacerse mediante una ley de las Cortes, la cual no podrá facultar para dictar normas de carácter retroactivo, pero sí podrá autorizar su propia modificación.

Los decretos legislativos pueden ser controlados: Por el Gobierno. Por el Tribunal Constitucional. No pueden ser controlados salvo por el Parlamento. No pueden ser controlados salvo por el Tribunal Constitucional, puesto que son normas con rango de ley.

De acuerdo con la Constitución, los decretos-leyes: Son normas con fuerza de ley que puede dictar el Parlamento en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Son normas con fuerza de ley que puede dictar el Presidente del Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Son normas con fuerza de ley que puede dictar el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Son normas con fuerza de ley que puede dictar el Congreso en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a los decretos-leyes es, de acuerdo con la Constitución, INCORRECTA?: El decreto-ley entra en vigor tras su promulgación, debiendo ser inmediatamente sometido a debate y votación en el Congreso de los Diputados en el plazo de treinta días siguientes a su promulgación. Las Cortes pueden tramitar un decreto-ley como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia. El control jurisdiccional de los decretos-leyes corresponderá al Tribunal Constitucional. La Constitución no permite la posibilidad de que los Gobiernos de las Comunidades Autónomas puedan adoptar decretos-leyes.

Los decretos legislativos son normas con rango de ley dictadas por el Gobierno: Que deben ser objeto de un control a posteriori por el Congreso. Que necesitan de una autorización expresa de las Cortes. Que pueden versar sobre cualquier materia. Que tienen un carácter provisional.

El control de los decretos legislativos y decretos-leyes. Lo realizan en exclusiva las Cortes. Corresponde al Tribunal Constitucional. Lo tienen que realizar los tribunales ordinarios. Lo tiene que llevar a cabo el Congreso.

En su relación con la ley, los reglamentos. Pueden contravenir lo dispuesto por una ley que sea anterior. No pueden entrar en el ámbito de materias reservadas a la ley, salvo para desarrollar esta. No pueden ser modificados por una ley posterior. Solo pueden regular aquellas materias reservadas al reglamento.

De acuerdo con el principio de jerarquía normativa: Una norma posterior puede modificar siempre a otra anterior a ella cualquiera que sea su rango. Son nulas las normas que contravienen lo dispuesto por otras de superior rango jerárquico. Una norma puede ser modificada por otra de inferior rango cuando se sigue el procedimiento establecido. Las leyes orgánicas ostentan un rango jerárquico superior al de las leyes ordinarias.

Si una norma reglamentaria contraviene otra norma reglamentaria de rango superior: Será declarada nula por el tribunal ordinario competente. Será inválida sin necesidad de impugnarla ante los tribunales. Será declarada nula por el Tribunal Constitucional. Las normas reglamentarias no guardan una relación de jerarquía entre sí.

De acuerdo con el principio de legalidad, la actuación de la Administración: Deberá realizarse con sometimiento a la Constitución y a las leyes, no a las normas de rango reglamentario. Puede excepcionar para un caso concreto lo establecido con carácter general en un Reglamento. Está sometida a la totalidad del ordenamiento jurídico. Solo los ciudadanos tienen obligación de obedecer la totalidad de las normas del ordenamiento jurídico.

La Constitución atribuye expresamente la potestad reglamentaria: Al Parlamento. Al Parlamento y al Gobierno. Al Gobierno. A las Cortes.

En relación con la posición de los tratados internacionales en el ordenamiento español, puede decirse que: Los tratados internacionales no están subordinados a la Constitución. Las disposiciones de los tratados internacionales solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional, y no, por tanto, por las leyes. De acuerdo con la Ley de Tratados y otros acuerdos internacionales de 2014, las normas contenidas en los tratados internacionales prevalecerán sobre toda otra norma del ordenamiento interno en caso de conflicto con ellas, incluida la Constitución. La relación entre los tratados y la ley se rige exclusivamente por el principio de jerarquía, de manera que lo que regule el tratado no lo podrá regular una ley interna.

¿A cuál de estos principios NO está sometida la potestad reglamentaria?: Principio de Legalidad de la Administración pública. Principio de prohibición de la arbitrariedad. Principio de retroactividad de las normas reglamentarias. Principio de inderogabilidad singular de los reglamentos.

Denunciar Test