option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administrativo I Uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administrativo I Uned

Descripción:
tema 6 preguntas de examen

Fecha de Creación: 2023/09/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 17

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Se enumeran expresamente en la CE las diecisiete comunidades autónomas?. Sí, aunque la CE no se refiere a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. no. sí, y también se refiere la CE a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En relación con la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas puede afirmarse que. Se establece a partir de un sistema de doble lista. El Estado asume las competencias del art. 149.1 de la Constitución (“CE”) y las Comunidades Autónomas las del art. 148 CE. Ello implica un sistema competencial que no puede sufrir evolución salvo que el Estado delegue sus competencias en las Comunidades Autónomas mediante leyes marco y leyes orgánicas de transferencia. Aunque las competencias del Estado son las contempladas en el art. 149.1 CE, éste puede regular cualquier tipo de materia porque conforme al art. 149.3 CE si existe legislación estatal ésta siempre se impone a la legislación autonómica. El art. 149.1 CE enumera una serie de materias sobre las cuales se asegura, en principio, la competencia exclusiva del Estado, aunque hay que precisar que no todas ellas son materias atribuidas en exclusiva al Estado aceptando muchas de ellas una competencia compartida o concurrente de las Comunidades Autónoma.

El término bases, leyes básicas, o legislación básica empleado en el art. 149 de la Constitución. es equivalente al de las leyes de bases reguladas en los artículos 82 y 83 de la Constitución, que sirven para que las Cortes Generales puedan realizar una delegación legislativa en el Gobierno. es un supuesto de concurrencia normativa entre el Estado y las Comunidades Autónomas, por lo que no es equivalente al de las leyes de bases reguladas en los artículos 82 y 83 de la Constitución. es equivalente al de las leyes de bases reguladas en los artículos 82 y 83 de la Constitución, ya que en ambos casos se trata de un supuesto de concurrencia normativa entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los Entes Locales.

¿Qué se entiende por bases, leyes básicas, normación básica o legislación básica?. Leyes que delegan potestad legislativa en el gobierno al objeto de dictar un texto legislativo. Leyes que contienen una regulación normativa uniforme para todo el estado, que cada comunidad autónoma, en el marco de sus competencias, puede desarrollar, estableciendo las peculiaridades que le convengan. leyes que delegan potestad legislativa en las comunidades autónomas al objeto de dictar un órgano legislativo.

De acuerdo con lo previsto en la CE, las materias no atribuidas expresamente al estado por la CE. podrán corresponder a las comunidades autónomas, en virtud de sus respectivos estatutos. podrán corresponder a las Comunidades Autónomas y a los Entes Locales, en virtud de sus respectivos Estatutos y reglamentos orgánicos. corresponderán a las Comunidades Autónomas y a los Entes Locales, en virtud de sus respectivos Estatutos y reglamentos orgánicos.

De acuerdo con la Constitución, la competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía. corresponderá al estado. corresponderá a los entes locales. podrá corresponder al estado o a los entes locales.

En relación con las leyes de transferencia o delegación, la Constitución establece que el Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materias de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación me. ley orgánica. ley ordinaria. decreto ley.

Las leyes de transferencia o delegación. son una forma extra-estatutaria de ampliación de las competencias autonómicas. no son una forma de ampliación de las competencias autonómicas, porque las comunidades autónomas tienen exclusivamente las competencias que la constitución prevé para cada una de ellas. no son una forma de ampliación de las competencias autonómicas, sino de armonización de las mismas.

De acuerdo con lo previsto en la Constitución española: las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la competencia, exclusiva o no exclusiva, de éstas. las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. las normas del Estado siempre prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas.

De acuerdo con lo previsto en la Constitución española, las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución: corresponderán a las comunidades autónomas. podrán corresponder a las comunidades autónomas, en virtud de sus respectivos estatutos. podrán corresponder a las comunidades autónomas, en virtud de sus respectivos estatutos y a las entidades locales, en virtud de su reglamento orgánico.

Conforme a la interpretación que ha realizado el Tribunal Constitucional de la autonomía de las Comunidades Autónomas, puede afirmarse de manera general que. El principio de autonomía no es lo mismo que la soberanía. Autonomía es lo mismo soberanía. Autonomía no es soberanía, salvo en las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña y Galicia en las que sí es lo mismo, dada la extensión de sus Estatutos.

De acuerdo con lo previsto en la Constitución española, las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas. no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales. podrán implicar privilegios económicos o sociales en los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de autonomía. podrán implicar privilegios económicos o sociales, cuando así se establezca mediante Ley.

La CE. admite expresamente la federación de comunidades autónomas. prohíbe expresamente la federación de comunidades autónomas. no contiene ninguna referencia a la federación de comunidades autónomas.

De acuerdo con lo previsto en la Constitución española, el Estado podrá dictar leyes que establezcan principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas: aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general, debiendo dichas leyes ser aprobadas por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. salvo en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general, debiendo dichas leyes ser aprobadas por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.

En relación con el control de constitucionalidad que el Tribunal Constitucional realiza de las Comunidades Autónomas, debe afirmarse que: Sólo controla sus normas con rango de Ley, pero nunca disposiciones de inferior rango y, mucho menos, resoluciones concretas. Puede controlar sus normas con rango de Ley como también disposiciones de inferior rango, pero nunca resoluciones concretas. Puede controlar tanto sus normas con rango de Ley como las disposiciones de inferior rango y las resoluciones concretas.

En los casos de incumplimiento por parte de una Comunidad de sus obligaciones constitucionales, que se pueden considerar más graves por afectar al interés general de la Nación, el control puede ser directamente realizado por: La Delegación del gobierno correspondiente, con autorización del Congreso de los Diputados. La jurisdicción contencioso-administrativa que, en su caso, recabará el apoyo del Tribunal Constitucional. El Gobierno y el Senado, que en tal caso actuarán conjuntamente.

- En relación con el control de las Comunidades Autónomas, y de acuerdo con la Constitución, debe afirmarse que corresponde a la jurisdicción contencioso administrativa el control de. la administración autónoma y sus normas reglamentarias. la constitucionalidad de las disposiciones normativas con fuerza de ley de la comunidad autónoma, exclusivamente. las dos respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test