Administrativo II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Administrativo II Descripción: Derecho Administrativo PV |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: Las Diputaciones Forales podrán realizar estadísticas para los propios fines y competencias a ellas reconocidas en la presente Ley, incluidas en el Plan Estadístico de la Comunidad Autónoma, cumpliendo las normas que se establezcan en la legislación de ésta. Una Ley del Parlamento Vasco regulará la alta inspección por parte del Gobierno Vasco de las actividades de ejecución que a tenor del apartado c) del artículo 7º corresponden a los Territorios Históricos. Las Diputaciones Forales, así como sus Organismos y Entidades, aplicarán en la forma que determine el Consejo Vasco de Finanzas Públicas criterios homogéneos a los utilizados por las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma en materia de procedimiento presupuestario y contabilidad pública, con el fin de obtener, a efectos informativos, la consolidación de todo el sector público vasco. El Consejo Vasco de Finanzas Públicas aprobará la metodología de distribución de recursos y la determinación de las aportaciones de cada Territorio Histórico o los gastos presupuestarios de la Comunidad Autónoma con vigencia para periodos mínimos de tres ejercicios presupuestarios, salvo que concurran circunstancias excepcionales a juicio del Consejo, que aconsejen su vigencia para uno y dos ejercicios. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: Las Diputaciones Forales podrán realizar estadísticas para los propios fines y competencias a ellas reconocidas en la presente Ley, no incluidas en el Plan Estadístico de la Comunidad Autónoma, cumpliendo las normas que se establezcan en la legislación de ésta. Una Ley del Parlamento Vasco regulará la alta inspección por parte del Gobierno Vasco de las actividades de ejecución que a tenor del apartado c) del artículo 7º corresponden a los Territorios Históricos. Las Diputaciones Forales, así como sus Organismos y Entidades, aplicarán en la forma que determine el Consejo Vasco de Finanzas Públicas criterios homogéneos a los utilizados por las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma en materia de procedimiento presupuestario y contabilidad pública, con el fin de obtener, a efectos informativos, la consolidación de todo el sector público vasco. El Consejo Vasco de Finanzas Públicas aprobará la metodología de distribución de recursos y la determinación de las aportaciones de cada Territorio Histórico o los gastos presupuestarios de la Comunidad Autónoma con vigencia para periodos mínimos de cinco ejercicios presupuestarios, salvo que concurran circunstancias excepcionales a juicio del Consejo, que aconsejen su vigencia para menor tiempo. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: Dentro del plazo máximo de los quince primeros días naturales del mes de octubre de cada año, el Consejo Vasco de Finanzas Públicas fijará para el ejercicio siguiente las aportaciones que deberán efectuar las Diputaciones Forales a los gastos presupuestarios de la Comunidad Autónoma, elevándose al Parlamento Vasco el correspondiente Acuerdo, al que se adjuntará el informe del Consejo, en forma de Proyecto de Ley de artículo único. El Parlamento aprobará o rechazará el Proyecto en debate y votación de totalidad, después de tramitar las enmiendas necesarias. Si el Parlamento rechazase el Proyecto, lo devolverá al Gobierno, con indicación de los motivos de discrepancia, a fin de que, en el plazo de quince días a partir de la fecha de devolución a la vista de aquélla, se elabore en el Consejo Vasco de Finanzas Públicas un segundo y definitivo Proyecto de Ley que se remitirá al Parlamento para su aprobación. Si dentro del plazo señalado en el número 1 de este artículo, no se alcanzare acuerdo en el seno del Consejo Vasco de Finanzas Públicas, se elevará al Parlamento Vasco el oportuno informe, con la postura razonada de sus miembros. El Parlamento resolverá las cuestiones discrepantes, al mismo tiempo que mediante debate y votación de totalidad aprobará o rechazará los puntos en que hubiere existido acuerdo, en su caso, estándose en caso de rechazo a lo previsto en el número 1 anterior para idénticas circunstancias. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas es el supremo órgano fiscalizador de las actividades económico-financieras del sector público vasco. El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas ejercerá sus funciones con independencia y sometimiento pleno al ordenamiento jurídico, gozando sus miembros de la misma independencia de inamovilidad que los jueces. El Tribunal es un órgano independiente, y ejercerá sus funciones por delegación de éste, con jurisdicción sobre todo el territorio de la Comunidad Autónoma. Es función propia del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas el enjuiciamiento de la responsabilidad contable. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: El Consejo Vasco de Finanzas Públicas estará integrado por seis miembros, tres designados por el Gobierno y los otros tres, por las Diputaciones Forales a razón de uno por cada una de ellas. Para la determinación de las aportaciones que han de efectuar las Diputaciones Forales se utilizarán criterios y módulos que, desde el principio de suficiencia presupuestaria procuren una política de gasto corriente global medio por habitante equitativo y solidaria, sin perjuicio de las excepcionalidades que con carácter transitorio pudiere apreciar el Consejo. Los Territorios Históricos contribuirán al sostenimiento de todas las cargas generales del País Vasco no asumidas por los mismos, a cuyo fin las Diputaciones Forales efectuarán sus aportaciones a la Hacienda General del País Vasco, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley. Las aportaciones que han de efectuar los Territorios Históricos a la Comunidad Autónoma para la financiación de las cargas generales del País Vasco se harán efectivas en seis plazos iguales, dentro de la primera quincena de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y noviembre de cada año. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: La Hacienda General del País Vasco podrá solicitar anticipos de tesorería a las Diputaciones Forales, a cuenta de los recursos que haya de percibir de las mismas para la financiación de sus competencias. Las Diputaciones Forales podrán solicitar de la Hacienda General del País Vasco aplazamiento en el pago de las aportaciones que han de efectuar a la misma. Los anticipos y aplazamientos devengarán el tipo de interés que señale el Consejo Vasco de Finanzas Públicas. Los Territorios Históricos precisarán de autorización del Gobierno, a propuesta del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, para concertar operaciones de crédito en el extranjero. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: La Hacienda General del País Vasco podrá solicitar anticipos de tesorería a las Diputaciones Forales, a cuenta de los recursos que haya de percibir de las mismas para la financiación de sus competencias. Las Diputaciones Forales podrán solicitar de la Hacienda General del País Vasco aplazamiento en el pago de las aportaciones que han de efectuar a la misma. Los anticipos y aplazamientos devengarán el tipo de interés que señale el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas. Los Territorios Históricos precisarán de autorización del Gobierno, a propuesta del Consejo Vasco de Finanzas Públicas, para concertar operaciones de crédito en el extranjero. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: A los efectos de las atribuciones del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, integran el sector público vasco, entre otros, la Administración de la Comunidad Autónoma general e institucional, incluida, en su caso, la Seguridad Social. Como resultado de su función fiscalizadora, el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas elaborará un informe anual conteniendo las cuentas comprensivas de todas las operaciones presupuestarias, patrimoniales y de tesorería. El informe será remitido al Parlamento Vasco y a las correspondientes Juntas Generales, con la oportuna propuesta, en la parte que respectivamente les corresponda, dando traslado del mismo al Gobierno y a la respectiva Diputación Foral. El estudio y formulación de propuestas al Gobierno y a las Diputaciones Forales sobre cualquier materia relacionada con la actividad económica, financiera y presupuestaria del sector público vasco que, a juicio del Tribunal, precise de una actuación coordinada. Es función propia del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas el enjuiciamiento de la responsabilidad contable. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: El Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales podrán concertar operaciones de crédito por plazo igual o superior a un año, cualquiera que sea la forma en que se instrumenten, para la exclusiva financiación de sus gastos de inversión en el ámbito de sus respectivas competencias. Las Diputaciones Forales podrán concertar operaciones de crédito a plazo inferior a un año siempre que el importe de las anualidades, de amortización de capital e intereses, no exceda del 12,5% de sus respectivos ingresos corrientes brutos anuales. Los Territorios Históricos precisarán de autorización del Gobierno, a propuesta del Consejo Vasco de Finanzas Públicas, para concertar operaciones de crédito en el extranjero. El Consejo Vasco de Finanzas Públicas, con el objeto de maximizar la capacidad de endeudamiento del conjunto de las Instituciones vascas, podrá proponer al Gobierno para su consideración, y, en su caso, aprobación por Decreto, la modificación de los porcentajes límite, o la fijación de diferentes niveles para uno o varios de los Territorios Históricos. Ley 27_83. Señala la respuesta incorrecta: Las operaciones de crédito a plazo superior a un año que deseen concertar los Territorios Históricos, se coordinarán y armonizarán entre sí y con la política de endeudamiento de la Comunidad Autónoma en el seno del Consejo Vasco de Finanzas Públicas. La coordinación y armonización en operaciones de crédito a plazo superior a un año, se limitará a la fecha de la formalización del crédito, o de emisión del empréstito, su plazo de vigencia, tipo de interés y demás condiciones económicas. Los Territorios Históricos remitirán al Consejo Vasco de Finanzas los programas anuales de endeudamiento, cuya instrumentación habrá de ajustarse a las condiciones señaladas en cada ejercicio por dicho Órgano. El Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales podrán concertar operaciones de crédito por plazo igual o superior a un año, cualquiera que sea la forma en que se instrumenten, para la exclusiva financiación de sus gastos corrientes y de inversión en el ámbito de sus respectivas competencias. LO 3_79. Señala la respuesta incorrecta: Para el adecuado ejercicio y financiación de sus competencias, el País Vasco dispondrá de su propia Hacienda Autónoma. Las relaciones de orden tributario entre el Estado y el País Vasco vendrán reguladas mediante el sistema foral tradicional de Concierto Económico o Convenios. Se integrarán en el patrimonio de la Comunidad Autónoma vasca los derechos y bienes del Estado u otros organismos públicos afectos a servicios y competencias asumidas por dicha Comunidad. La Comunidad Autónoma del País Vasco podrá emitir deuda pública para financiar gastos de inversión, previa autorización del Estado. LO 3_79. El contenido del régimen de Concierto respetará y se acomodará a los siguientes principios y bases: (señala la respuesta incorrecta). Las Instituciones competentes de los Territorios Históricos podrán mantener, establecer y regular, dentro de su territorio, el régimen tributario, atendiendo a la estructura general impositiva del Estado, a las normas que para la coordinación, armonización fiscal y colaboración con el Estado se contengan en el propio Concierto, y a las que dicte el Parlamento Vasco para idénticas finalidades dentro de la Comunidad Autónoma. El Concierto se aprobará por Ley. La exacción, gestión, liquidación, recaudación e inspección de todos los impuestos, salvo los que se integran en la Renta de Aduanas y los que actualmente se recaudan a través de Monopolios Fiscales, se efectuará, dentro de cada Territorio Histórico, por las respectivas Diputaciones Forales, sin perjuicio de la colaboración con el Estado y su alta inspección. Las Instituciones competentes de los Territorios Históricos adoptarán los acuerdos pertinentes, con objeto de aplicar en sus respectivos territorios las normas fiscales de carácter excepcional y coyuntural que el Estado decida aplicar al territorio común, decidiendo sobre el periodo de vigencia a marcar para éstas. El régimen de Conciertos se aplicará de acuerdo con el principio de solidaridad a que se refieren los artículos 138 y 156 de la Constitución. Artículo 37. Estatuto de Gernika. De las Instituciones de los Territorios Históricos. Señala la respuesta incorrecta: Los órganos forales de los Territorios Históricos se regirán por el régimen jurídico privativo de cada uno de ellos. Lo dispuesto en el presente Estatuto supondrá alteración de la naturaleza del régimen foral específico o de las competencias de los regímenes privativos de cada Territorio Histórico, en lo que así se disponga. Les corresponderá, asimismo, el desarrollo normativo y la ejecución, dentro de su territorio, en las materias que el Parlamento Vasco señale. Para la elección de los órganos representativos de los Territorios Históricos se atenderá a criterios de sufragio universal, libre, directo, secreto y de representación proporcional, con circunscripciones electorales que procuren una representación adecuada de todas las zonas de cada territorio. DFN 5_2013. Elaboración y aprobación de los presupuestos. Señala la respuesta incorrecta: En el primer semestre del ejercicio el diputado o la diputada foral de Hacienda y Finanzas, a propuesta de la Diputación Foral, aprobará las directrices económicas y técnicas sobre la elaboración de los presupuestos generales para el próximo ejercicio, que serán comunicadas a los diferentes Departamentos. Estos últimos trasladarán las citadas directrices a las entidades de ellos dependientes. En cumplimiento de las directrices a que se refiere el artículo anterior, cada Departamento remitirá al Departamento de Hacienda y Finanzas, por el procedimiento y en los plazos que se establezcan, toda la documentación referente tanto a su Departamento como a las entidades de ellos dependientes. Asimismo remitirán un informe completo sobre las subvenciones nominativas. El Departamento de Hacienda y Finanzas elaborará el anteproyecto de Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Bizkaia. Durante el mes de octubre el Departamento de Hacienda y Finanzas, teniendo en cuenta las estimaciones de ingresos y las propuestas departamentales, elaborará el anteproyecto de Presupuestos Generales del Territorio Histórico que será presentado por el diputado o la diputada foral de Hacienda y Finanzas a la Diputación Foral para su estudio y aprobación si procede. DFN 5_2013. Elaboración y aprobación de los presupuestos. Señala la respuesta incorrecta: En el articulado de la Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de cada ejercicio se deberán regular, de forma expresa: a) Los límites y condiciones de endeudamiento de las entidades del sector público foral y de prestación de garantías de las entidades del sector público administrativo. b) El importe de los gastos fiscales que afecten a los tributos. c) El régimen de las retribuciones del personal. La Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico podrá extender su objeto a la regulación de otra serie de cuestiones propias de la Hacienda Foral o relacionadas con ésta, tales como los haberes pasivos correspondientes a créditos pertenecientes a los presupuestos generales y al régimen presupuestario y de ejecución del gasto público de los mismos. La Diputación Foral presentará el proyecto de Norma Foral de Presupuestos Generales a las Juntas Generales, con anterioridad al uno de noviembre del ejercicio anterior al que se refiere, para su examen, enmienda, y aprobación, devolución o retirada en los términos previstos en el reglamento de las Juntas Generales. El Departamento de Hacienda y Finanzas elaborará el anteproyecto de Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Bizkaia. DFN 5_2013. Los créditos de pago. Señala la respuesta incorrecta: Los créditos de pago tendrán carácter limitativo a nivel de concepto y programa, por regla general. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo los créditos de pago correspondientes a los gastos de capítulo I -gastos de personal-. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo y programa los créditos de pago incluidos en el capítulo II -gastos corrientes en bienes y servicios-. Tendrán carácter limitativo nivel de capítulo y programa los créditos de pago incluidos en el capítulo VI de inversiones reales. DFN 5_2013. Los créditos de pago. Señala la respuesta incorrecta: Los créditos de pago tendrán carácter limitativo a nivel de concepto y programa, por regla general. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo los créditos de pago correspondientes a los gastos de capítulo I -gastos de personal-. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo los créditos de pago incluidos en el capítulo II -gastos corrientes en bienes y servicios-. Tendrán carácter limitativo nivel de artículo y programa los créditos de pago incluidos en el capítulo VI de inversiones reales. DFN 5_2013. Los créditos de pago. Señala la respuesta incorrecta: Los créditos de pago tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo y programa, por regla general. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo los créditos de pago correspondientes a los gastos de capítulo I -gastos de personal-. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo y programa los créditos de pago incluidos en el capítulo II -gastos corrientes en bienes y servicios-. Tendrán carácter limitativo nivel de artículo y programa los créditos de pago incluidos en el capítulo VI de inversiones reales. DFN 5_2013. Los créditos de pago. Señala la respuesta incorrecta: Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo y programa los créditos de pago incluidos en el capítulo II -gastos corrientes en bienes y servicios-. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo los créditos de pago que se destinen al pago de intereses, amortización de principal y gastos derivados del endeudamiento. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo y programa las cantidades consignadas para el pago del cupo al Estado, aportación a la Comunidad Autónoma del País Vasco y aportación a los municipios del territorio histórico por su participación en la recaudación de tributos concertados. Los proyectos de gasto tiene carácter indicativo y no vinculante, quedando los créditos asignados a los mismos sujetos, únicamente, a través de vinculación general de los créditos establecidos en la presente Norma Foral. No obstante, la Norma Foral de Presupuestos de cada año podrá establecer distintos niveles de vinculación dentro de uno o entre varios proyectos de gasto. DFN 5_2013. Los créditos de pago. Señala la respuesta incorrecta: Tendrán carácter limitativo nivel de capítulo y programa los créditos de pago incluidos en el capítulo VI de inversiones reales. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo y programa los créditos de pago que se destinen al pago de intereses, amortización de principal y gastos derivados del endeudamiento. Tendrán carácter limitativo a nivel de capítulo y programa las cantidades consignadas para el pago del cupo al Estado, aportación a la Comunidad Autónoma del País Vasco y aportación a los municipios del territorio histórico por su participación en la recaudación de tributos concertados. Los proyectos de gasto tiene carácter indicativo y no vinculante, quedando los créditos asignados a los mismos sujetos, únicamente, a través de vinculación general de los créditos establecidos en la presente Norma Foral. No obstante, la Norma Foral de Presupuestos de cada año podrá establecer distintos niveles de vinculación dentro de uno o entre varios proyectos de gasto. Art 52 DFN 5_2013. Tendrán carácter limitativo y vinculante con el nivel de desagregación con el que se aprueben: (señala la respuesta incorrecta). Los Créditos ampliables. Los Créditos adicionales. Las dotaciones a favor de entidades del sector público foral. Las asignaciones nominativas. El crédito de pago global. Art 52 DFN 5_2013. Señala la respuesta incorrecta: No podrán adquirirse compromisos de gasto ni obligaciones por cuantía superior al importe de los créditos autorizados en el estado de gastos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos y cualquier disposición que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades reguladas en el título VI de esta Norma. Dentro de los niveles de especificación aprobados, podrán crearse las partidas presupuestarias que resulten precisas para la correcta aplicación de los gastos. Los créditos de pago que el último día del ejercicio presupuestario no estén afectados al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas, quedarán anulados de pleno derecho. Tendrá carácter limitativo a nivel de programa el «programa de crédito global». NF 3_87. Señala la respuesta incorrecta: El Diputado General designará a un Funcionario como Secretario de la Diputación Foral de Bizkaia. De-terminará, igualmente, las estructuras y medios para el ejercicio de sus funciones. Dentro de cada área de Gobierno de la Diputación Foral las direcciones específicas constituirán cargos de libre designación. La potestad reglamentaria de la Diputación Foral se extiende a la facultad de aprobar decretos de desarrollo de las Normas Forales de las Juntas Generales, así como de las Leyes de la Comunidad Autónoma o del Estado en los términos que legalmente proceda. Corresponde a las Juntas Generales la ratificación de las propuestas de la Diputación Foral en la asunción o cesión de competencias por el Territorio Histórico. NF 3_87. Señala la respuesta incorrecta: El cargo de Diputado General es incompatible, sin perjuicio de la legislación de incompatibilidades en el sector público y de la Norma Foral que dicten las Juntas Generales, con el de Presidente de Juntas Generales y miembro de la Mesa, y con el de Alcalde de cualquier Municipio. Será compatible con el de Concejal cuando no sea retribuido. Son altos cargos de la Diputación Foral los Directores Generales que se designarán y cesarán por Decreto y que están vinculados a la Diputación Foral de Bizkaia por una relación de servicios de carácter eventual (art 42). Dentro de cada área de Gobierno de la Diputación Foral las direcciones específicas constituirán cargos de libre designación (art 14). El Diputado General interino podrá ser sometido a moción de censura, que en caso de que prospere supondrá su cese en la Diputación Foral, pero no implicará el cese de los restantes Diputados Forales. El Diputado General, previa deliberación de la Diputa-ción Foral, podrá plantear ante las Juntas Generales la cuestión de confianza sobre su programa o sobre su declaración pública general. NF 3_87. Señala la respuesta incorrecta: El recurso extraordinario de revisión contra acuerdos y resoluciones de cualquier órgano de la Diputación Foral de Bizkaia se interpondrá siempre ante su Consejo de Gobierno, y ello a salvo, de lo dispuesto en la Norma Foral General Tributaria respecto de actos de gestión y de resoluciones económico administrativas. Los Decretos Forales de la Diputación Foral irán firmados por el Diputado General y por el Diputado Foral o Diputados Forales proponentes. Los actos de las Juntas Generales y de la Diputación Foral que no sean disposiciones generales, adoptarán la forma de acuerdo. Los Proyectos de Normas Forales y de Decretos de desarrollo reglamentario de Leyes de la Comunidad Autónoma o del Estado presentados ante las Juntas Generales habrán de ir acompañados de un informe en el que se haga constar si dichos proyectos suponen o no gravamen presupuestario. Si comportan un gravamen presupuestario, deberán ir acompañados del correspondiente informe de financiación que no será discutido y votado. NF 3_87. Corresponde a la Fiputación Foral: (señala la respuesta incorrecta). Determinar la retirada de los Proyectos de Norma Foral en en las condiciones que establezca el reglamento de las Juntas Generales. Aprobar los Decretos de desarrollo de las Normas Forales y los Decretos de desarrollo de la legislación del Estado y de las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma. Aprobar con carácter definitivo los Planes Sectoriales que afecten a todo el Territorio. Establecer las directrices de la acción de gobierno y ejercer la alta inspección de la Administración Foral y de las Entidades, Empresas y establecimientos de ella dependientes. NF 3_87. Corresponde a la Fiputación Foral: (señala la respuesta incorrecta). Nombrar y cesar a los altos cargos de la Diputa-ción Foral, a propuesta del Diputado correspondiente y a los demás cargos de libre designación. Nombrar y separar a los Diputados Forales. Enajenar, con arreglo a las Leyes y Normas Forales, bienes inmuebles cuyo valor total sea inferior a tres millones (3.000.000,00) de euros; en otro caso deberá ser autorizado por las Juntas Generales. Nombramiento de los funcionarios de carrera. Ley 4_2005. Señala la respuesta incorrecta: A los efectos de la presente ley, se considera acción directa la competencia de ejecución respecto a aquellas funciones, programas o servicios que por su interés general o por sus específicas condiciones técnicas, económicas o sociales tengan que ser prestados con carácter unitario en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Corresponde a las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma de Euskadi la competencia legislativa, la de desarrollo normativo y la acción directa en materia de igualdad de mujeres y hombres. Sin perjuicio de la acción directa de las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma, la ejecución de las normas en materia de igualdad de mujeres y hombres corresponde a los órganos forales de los territorios históricos y a la Administración local. Para facilitar el ejercicio efectivo de las funciones señaladas por parte de las administraciones locales, éstas contarán con asistencia técnica y con las oportunas medidas de fomento de las correspondientes administraciones forales. Ley 4_2005. Señala la respuesta incorrecta: En aquellos casos en que sea necesario que las administraciones públicas vascas concierten con la iniciativa privada la prestación de servicios en materia de igualdad de mujeres y hombres, las empresas y entidades de consultoría que presten dichos servicios han de ser homologadas por la administración pública correspondiente con carácter previo a su concertación. El Gobierno Vasco fijará reglamentariamente los requisitos y las condiciones mínimas básicas y comunes aplicables a la homologación de entidades privadas para la prestación de servicios en materia de igualdad de mujeres y hombres, que atenderán, en cualquier caso, a criterios de compromiso y eficacia del servicio. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer es el organismo encargado del impulso, asesoramiento, planificación y evaluación de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, y su régimen jurídico es el establecido en su ley de creación. Se crea la Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres como órgano encargado de la coordinación de las políticas y programas que, en materia de igualdad de mujeres y hombres, desarrollen la Administración autonómica, la foral y la local. Dicha comisión estará presidida por la directora de Emakunde. Ley 4_2005. Señala la respuesta incorrecta: En aquellos casos en que sea necesario que las administraciones públicas vascas concierten con la iniciativa privada la prestación de servicios en materia de igualdad de mujeres y hombres, las empresas y entidades de consultoría que presten dichos servicios han de ser homologadas por la administración pública correspondiente con carácter previo a su concertación. El Gobierno Vasco fijará reglamentariamente los requisitos y las condiciones mínimas básicas y comunes aplicables a la homologación de entidades privadas para la prestación de servicios en materia de igualdad de mujeres y hombres, que atenderán, en cualquier caso, a criterios de compromisocalidad y eficacia del servicio. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer es el organismo encargado del impulso, asesoramiento, planificación y evaluación de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, y su régimen jurídico es el establecido en su ley de creación. Se crea la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres como órgano encargado de la coordinación de las políticas y programas que, en materia de igualdad de mujeres y hombres, desarrollen la Administración autonómica, la foral y la local. Dicha comisión estará presidida por la directora de Emakunde. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Señala la respuesta incorrecta: Los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse en las oficinas de asistencia en materia de registros. Cada Administración dispondrá de un Registro Electrónico General, en el que se hará el correspondiente asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba en cualquier órgano administrativo, Organismo público o Entidad vinculado o dependiente a éstos. También se podrán anotar en el mismo, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares. Cada Administración deberá mantener un archivo electrónico único de los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados, en los términos establecidos en la normativa reguladora aplicable. Los interesados en un procedimiento que conozcan datos que permitan identificar a otros interesados que no hayan comparecido en él tienen el deber de proporcionárselos a la Administración actuante cuando así lo dicte la Ley que en cada caso resulte aplicable. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Señala la respuesta incorrecta: No requerirán de firma electrónica, los documentos electrónicos emitidos por las Administraciones Públicas que se publiquen con carácter meramente informativo, así como aquellos que no formen parte de un expediente administrativo. En todo caso, será necesario identificar el origen de estos documentos. La declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de cómputo de plazos no determina por sí sola el funcionamiento de los centros de trabajo de las Administraciones Públicas, la organización del tiempo de trabajo o el régimen de jornada y horarios de las mismas. El registro electrónico de cada Administración u Organismo se regirá a efectos de cómputo de los plazos, por la fecha y hora oficial de la sede electrónica de acceso, que deberá contar con las medidas de seguridad necesarias para garantizar su integridad y figurar de modo accesible y visible. Se efectuarán por medios electrónicos las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Señala la respuesta incorrecta: La publicación de los actos se realizará en el diario oficial que corresponda, según cual sea la última residencia del interesado. La publicación de actos y comunicaciones que, por disposición legal o reglamentaria deba practicarse en tablón de anuncios o edictos, se entenderá cumplida por su publicación en el Diario oficial correspondiente. Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas en el momento en que se produzca el acceso a su contenido. Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. Los interesados podrán acceder a las notificaciones desde el Punto de Acceso General electrónico de la Administración, que funcionará como un portal de acceso. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Acumulación (art 73 a 57). Señala la respuesta correcta: El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer, de oficio o a instancia de parte, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento. Contra el acuerdo de acumulación no procederá recurso alguno. El órgano administrativo que inicie un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer, de oficio o a instancia de parte, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar el procedimiento. Contra el acuerdo de acumulación no procederá recurso alguno. El órgano administrativo que inicie un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar el procedimiento. Contra el acuerdo de acumulación no procederá recurso alguno. El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento. Contra el acuerdo de acumulación no procederá recurso alguno. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Artículo 62. Inicio del procedimiento por denuncia: (señala la respuesta incorrecta). Se entiende por denuncia, el acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. Las denuncias deberán expresar la identidad de la persona o personas que las presentan y el relato de los hechos que se ponen en conocimiento de la Administración. Cuando dichos hechos pudieran constituir una infracción administrativa, recogerán la fecha de su comisión y, cuando sea posible, la identificación de los presuntos responsables. Cuando la denuncia invocara un perjuicio en el patrimonio de las Administraciones Públicas la no iniciación del procedimiento deberá ser motivada. No se notificará a los denunciantes la decisión de si se ha iniciado o no el procedimiento. La presentación de una denuncia no confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Artículo 62. Cuando el denunciante haya participado en la comisión de una infracción de esta naturaleza y existan otros infractores, el órgano competente para RESOLVER el procedimiento deberá eximir al denunciante del pago de la multa que le correspondería u otro tipo de sanción de carácter no pecuniario, cuando cumpla todos los siguientes requisitos ... (señala la respuesta incorrecta). sea el primero en aportar elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la infracción. facilite elementos de prueba que aporten un valor añadido significativo respecto de aquellos de los que se disponga. el denunciante cese en la participación de la infracción. no haya destruido elementos de prueba relacionados con el objeto de la denuncia. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Artículo 66. Solicitudes de iniciación. Señala la respuesta incorrecta: Las oficinas de asistencia en materia de registros estarán obligadas a facilitar a los interesados el código de identificación si el interesado lo desconoce. Asimismo, las Administraciones Públicas deberán mantener y actualizar en la sede electrónica correspondiente un listado con los códigos de identificación vigentes. Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa. Las Administraciones Públicas deberán establecer modelos y sistemas de presentación masiva que permitan a los interesados presentar simultáneamente varias solicitudes. Estos modelos, de uso voluntario, estarán a disposición de los interesados en las correspondientes sedes electrónicas y en las oficinas de asistencia en materia de registros de las Administraciones Públicas. Cuando la Administración en un procedimiento concreto establezca expresamente modelos específicos de presentación de solicitudes, éstos serán de uso voluntario por los interesados. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Señala la respuesta incorrecta: De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados electrónicamente o en las oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración, podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha de presentación. Únicamente será exigible, bien una declaración responsable, bien una comunicación para iniciar una misma actividad u obtener el reconocimiento de un mismo derecho o facultad para su ejercicio, sin que sea posible la exigencia de ambas acumulativamente. Se entiende por expediente administrativo el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla. En el despacho de los expedientes se guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Señala la respuesta incorrecta: Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. Asimismo, cuando lo considere necesario, el instructor, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a diez días. Los documentos formalizados por los funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad y en los que, observándose los requisitos legales correspondientes se recojan los hechos constatados por aquéllos harán prueba de éstos salvo que se acredite lo contrario. Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o Entidad de derecho público, no se entenderá que éste tiene carácter preceptivo. Cuando la valoración de las pruebas practicadas pueda constituir el fundamento básico de la decisión que se adopte en el procedimiento, por ser pieza imprescindible para la correcta evaluación de los hechos, deberá incluirse en la propuesta de resolución. Ley 30_92 y Ley 39_2015. Artículo 87. Actuaciones complementarias. Señala la respuesta incorrecta: Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver podrá decidir, mediante acuerdo motivado, la realización de las actuaciones complementarias indispensables para resolver el procedimiento. No tendrán la consideración de actuaciones complementarias los informes que preceden inmediatamente a la resolución final del procedimiento. El acuerdo de realización de actuaciones complementarias se notificará a los interesados, concediéndoseles un plazo de siete días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. Las actuaciones complementarias deberán practicarse en un plazo no superior a quince días. El plazo para resolver el procedimiento no se suspenderá durante las actuaciones complementarias. RDL 3/2011. Tendrán carácter administrativo los contratos siguientes, siempre que se celebren por una Administración Pública: Los contratos de servicios comprendidos en la categoría 6 del Anexo II. Los que tengan por objeto la creación e interpretación artística y literaria y los de espectáculos comprendidos en la categoría 26 del Anexo II. Los que tengan naturaleza administrativa especial por estar vinculados al giro o tráfico específico de la Administración contratante o por satisfacer de forma directa o inmediata una finalidad pública de la específica competencia de aquélla, siempre que no tengan expresamente atribuido el carácter de contratos privados conforme al párrafo segundo del artículo 20.1, o por declararlo así una Ley. La suscripción a revistas, publicaciones periódicas y bases de datos. RDL 3/2011. Artículo 43. Solicitud de medidas provisionales. Señala la respuesta incorrecta: Antes de interponer el recurso especial regulado en este Capítulo, las personas físicas y jurídicas, legitimadas para ello, podrán solicitar ante el órgano competente para resolver el recurso la adopción de medidas provisionales. El órgano competente para resolver el recurso deberá adoptar decisión en forma motivada sobre las medidas provisionales dentro de los cinco días hábiles siguientes, a la presentación del escrito en que se soliciten. A estos efectos, el órgano decisorio, en el mismo día en que se reciba la petición de la medida provisional, comunicará la misma al órgano de contratación, que dispondrá de un plazo de dos días hábiles, para presentar las alegaciones que considere oportunas referidas a la adopción de las medidas solicitadas o a las propuestas por el propio órgano decisorio. Si transcurrido este plazo no se formulasen alegaciones se continuará el procedimiento. Tales medidas irán dirigidas a corregir infracciones de procedimiento o impedir que se causen otros perjuicios a los intereses afectados, y podrán no estar incluidas, entre ellas, las destinadas a suspender o a hacer que se suspenda el procedimiento de adjudicación del contrato en cuestión o la ejecución de cualquier decisión adoptada por los órganos de contratación. RDL 3/2011. Artículo 43. Solicitud de medidas provisionales. Señala la respuesta incorrecta: Si antes de dictar resolución por las medidas provisionales se hubiese interpuesto el recurso, el órgano decisorio desestimará la solicitud de medidas provisionales. Cuando de la adopción de las medidas provisionales puedan derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, la resolución podrá imponer la constitución de caución o garantía suficiente para responder de ellos, sin que aquéllas produzcan efectos hasta que dicha caución o garantía sea constituida. La suspensión del procedimiento que pueda acordarse cautelarmente no afectará, en ningún caso, al plazo concedido para la presentación de ofertas o proposiciones por los interesados. Las medidas provisionales que se soliciten y acuerden con anterioridad a la presentación del recurso especial en materia de contratación decaerán una vez transcurra el plazo establecido para su interposición (la del recurso) sin que el interesado lo haya deducido. RDL 3/2011. Artículo 44. Iniciación del procedimiento y plazo de interposición. Señala la respuesta incorrecta: El procedimiento de recurso se iniciará mediante escrito que deberá presentarse en el plazo de quince días hábiles contados a partir del siguiente a aquel en que se remita la notificación del acto impugnado. La presentación del escrito de interposición deberá hacerse necesariamente en el registro del órgano de contratación o en el del órgano competente para la resolución del recurso. En el escrito de interposición se hará constar el acto recurrido, el motivo que fundamente el recurso, los medios de prueba de que pretenda valerse el recurrente y, en su caso, las medidas provisionales, cuya adopción solicite. Para la subsanación de los defectos que puedan afectar al escrito de recurso, se requerirá al interesado a fin de que, en un plazo cinco días hábiles, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, quedando suspendida la tramitación del expediente con los efectos previstos en el apartado 5 del artículo 42 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Delimitación de los tipos contractuales. Señala la respuesta correcta: El contrato de obras no podrá comprender la redacción del correspondiente proyecto. La concesión de obras públicas es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las prestaciones a que se refiere el artículo 6, incluidas las de restauración y reparación de construcciones existentes, así como la conservación y mantenimiento de los elementos construidos, y en el que la contraprestación a favor de aquél consiste, o bien únicamente en el derecho a explotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado del de percibir un precio. El contrato de gestión de servicios públicos es aquél en cuya virtud una Administración Pública o una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de cualquier servicio cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia por la Administración o Mutua encomendante. Son contratos de suministro los que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles, así como los contratos relativos a propiedades incorporales o valores negociables. Delimitación de los tipos contractuales. Señala la respuesta incorrecta: El contrato de obras podrá comprender la redacción del correspondiente proyecto. La concesión de obras públicas es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las prestaciones a que se refiere el artículo 6, incluidas las de restauración y reparación de construcciones existentes, así como la conservación y mantenimiento de los elementos construidos, y en el que la contraprestación a favor de aquél consiste, o bien únicamente en el derecho a percibir un precio, o bien en dicho derecho acompañado del de explotar la obra. Las disposiciones de esta Ley referidas a este contrato no serán aplicables a los supuestos en que la gestión del servicio público se efectúe mediante la creación de entidades de derecho público destinadas a este fin, ni a aquellos en que la misma se atribuya a una sociedad de derecho privado cuyo capital sea, en su totalidad, de titularidad pública. Son contratos de suministro los que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles, no así los contratos relativos a propiedades incorporales o valores negociables. Decreto 86_97. Señala la respuesta incorrecta: Cuando en un Departamento o Centro Directivo existan dos o más dotaciones de un mismo puesto de trabajo, éstas se reflejarán, numerándolas de forma individualizada en las relaciones de puestos de trabajo, expresando el Perfil Lingüístico que se les haya asignado y, en su caso, la fecha de preceptividad. El índice de obligado cumplimiento es el porcentaje que, para cada Administración y en cada periodo de planificación, debe suponer, respecto del total de dotaciones de puestos de trabajo, el número de aquellas que tengan asignado un perfil lingüístico preceptivo. Para cada periodo de planificación, el cálculo de este índice se efectuará a partir de los datos del último Censo o Estadística de Población y Vivienda a la fecha de inicio de ese periodo y correspondiente al ámbito territorial de actuación de cada Administración Publica. El nivel C implica la competencia comunicativa más elemental requerida en la Administración, tanto con respecto a los usos comunes del lenguaje como en relación a los usos específicos, representando el umbral mínimo de destreza comunicativo-funcional necesario en el ámbito de la Administración Pública. Decreto 86_97. Señala la respuesta incorrecta: El perfil lingüístico 2 requiere el nivel básico en las cuatro destrezas lingüísticas. La ponderación del conocimiento de euskera como mérito, tanto en la selección como en la provisión de los puestos de trabajo, se hará conforme a lo establecido en el articulo 98.4 de la Ley de la Función Pública Vasca, sin que el porcentaje que represente pueda ser inferior en ningún caso, ni superior, a los siguientes porcentajes de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso selectivo: Perfiles 1 y 2 - 5 % al 10%. Perfiles 3 y 4 - 11% al 20%. Por el Instituto Vasco de Administración Pública se convocarán con una periodicidad mínima semestral pruebas específicas destinadas a la acreditación del cumplimiento de los perfiles lingüísticos por personal al servicio de las Administraciones de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Cuando, al vencimiento de la Fecha de Preceptividad, el titular de un puesto se encuentre en cualquier situación administrativa distinta a la de servicio activo, o de suspensión de la relación laboral que comporte la reserva del puesto de trabajo, el cumplimiento del perfil será objeto de exención por un plazo de dieciocho meses a partir del reingreso al servicio activo o la reanudación de la relación laboral, cuando el perfil asignado sea el uno o el dos, y de tres años si se trata del tres o del cuatro. Decreto 86_97. Señala la respuesta incorrecta: 1. Las administraciones públicas vascas deberán recabar de la Viceconsejería de Política Lingüística el preceptivo informe que prevé el artículo 97.5 de la Ley de Función Pública Vasca con carácter previo a la adopción de cualquier acuerdo relativo a la asignación de perfiles lingüísticos y preceptividades de los puestos de trabajo de sus plantillas. 2. A estos efectos, la administración pública afectada remitirá a la Viceconsejería de Política Lingüística la correspondiente propuesta, acompañada de la siguiente documentación: a) Relación de puestos de trabajo vigente. b) Identificación de los titulares y ocupantes de los puestos de trabajo, con detalle de su fecha de nacimiento y de su nivel de conocimiento de euskera. c) Descripción e incardinación de los puestos de trabajo de nueva creación en la estructura administrativa. d) En su caso, memoria explicativa de las modificaciones de tipo funcional que a su vez supongan modificaciones de estructura que justifiquen la conveniencia de alterar la asignación de perfiles lingüísticos o de preceptividades. 3. Recibida la propuesta con la documentación reseñada en el anterior apartado, la Viceconsejería de Política Lingüística emitirá su informe en plazo no superior a tres meses. 4. Recibido el informe de la Viceconsejería de Política Lingüística, el órgano de gobierno de la administración pública adoptará el acuerdo relativo a la asignación de perfiles lingüísticos y, en su caso, determinación de fechas de preceptividad, y aprobará la incorporación de las correspondientes modificaciones en la Relación de Puestos de Trabajo. Decreto 86_97. Señala la respuesta incorrecta: Se entiende a los efectos del presente Decreto por lengua de trabajo aquella en que se desempeñan las funciones inherentes a un puesto de trabajo cuando las mismas se concretan en una relación oral o escrita con el administrado. Las administraciones públicas vascas procurarán la adecuada capacitación lingüística del personal a su servicio, adoptando las medidas necesarias para ello. La Viceconsejería de Política Lingüística elevará informe al Consejo del Gobierno Vasco, al cumplirse el tercer año de cada Periodo de Planificación y al final de cada uno de estos periodos, con objeto de que por éste se evalúe el grado de cumplimiento de los objetivos fijados para cada Administración Pública en el proceso de normalización lingüística. El Consejo de Relaciones Laborales formará parte del ámbito de aplicación del Decreto. |