Administrativo II UNED Tema 11 (Trivial)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Administrativo II UNED Tema 11 (Trivial) Descripción: Administrativo II |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
No corresponderá al orden contencioso-administrativo. a) El recurso contencioso-disciplinario militar. b) El conocimiento de las cuestiones que se susciten en relación a los contratos administrativos. c) El conocimiento de las cuestiones que se susciten en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. 2-El orden jurisdiccional contencioso administrativo conocerá (art. 2). a) De todos los actos del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, cualesquiera que fuera la naturaleza de dichos actos. b) De las cuestiones que se susciten en relación con la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, los elementos reglados y la determinación de las indemnizaciones que fueran procedentes, todo ello en relación con los actos del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, cualesquiera que fuese la naturaleza de dichos actos. c) Ninguna de las anteriores es correcta. 3- La sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional conocerá. a) De los recursos que se deduzcan en relación con las disposiciones generales y los actos de los Ministros y de los Secretarios de Estado en general y en materia de personal cuando se refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicio de funcionarios de carrera. b) De los recursos que se deduzcan frente a los actos administrativos que tengan por objeto en primera o única instancia en las materias de personal cuando se trate de actos dictados por Ministros y Secretarios de Estado, salvo que confirmen en vía de recurso, fiscalización o tutela, actos dictados por órganos inferiores, o se refieran al nacimiento o extinción de la relación de funcionarios de carrera, o a las materias sobre personal militar. c) En única instancia de los recursos que se deduzcan en relación con los actos de las entidades locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no este atribuido a los Juzgados de lo contencioso administrativo. 4-En el proceso contencioso-administrativo la capacidad procesal consiste en. a) La aptitud para estar directamente en juicio. b) La aptitud de la persona física o jurídica con arreglo al Derecho civil para ser parte del proceso. c) La aptitud de la representación de las partes mediante la defensa por abogado. 5-En el proceso contencioso administrativo. a) Los particulares siempre actúan como demandantes, y no podrán actuar nunca en la posición de demandados. b) Los particulares podrán actuar en la posición de demandados en el proceso de lesividad. c) Los particulares nunca podrán entrar como codemandados. 6-En el proceso contencioso administrativo, los particulares, además de recurrentes pueden actuar en la posición de demandados en dos ocasiones. a) En el proceso de lesividad cuando son titulares de derechos o intereses legítimos y cuando dichos particulares entran en el proceso como codemandados. b) Cuando son titulares de intereses legítimos en cualquier tipo de procedimiento y cuando son codemandados. c) En ninguno de los casos anteriores. 7-En el proceso contencioso administrativo, cuando las partes actúen ante órganos unipersonales (juzgados provinciales o centrales). a) La representación por un procurador y la asistencia por un abogado no es necesaria pero se admite. b) Es preceptivo encomendar la representación a un procurador y la defensa a un abogado. c) Podrán conferir su representación a un procurador y serán asistidas, en todo caso, por abogado. 8-En el proceso contencioso-administrativo, en sus actuaciones ante órganos colegiados. a) Las partes podrán conferir su representación a un procurador y la defensa a un abogado. b) Las partes deberán conferir su representación a un procurador y ser asistidas por abogado. c) Las partes deberán conferir su representación a un procurador y ser asistidas, en todo caso, por abogado. No son recurribles ante la jurisdicción contencioso administrativa. a) Las disposiciones generales de rango inferior a ley. b) Los actos expresos y presuntos de las administraciones públicas que no pongan fin a la vía administrativa. c) Los actos expresos y presuntos de las administraciones públicas que pongan fin a la vía administrativa. 10-No son impugnables ante la jurisdicción contencioso administrativa. a) Las resoluciones de los recursos de alzada. b) Los actos consentidos. c) Ninguna de las anteriores es correcta. 11-La Ley de la Jurisdicción contencioso administrativa excluye del ámbito del recurso contencioso administrativo. a) La inactividad de la administración. b) Las actuaciones materiales en vía de hecho. c) Los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes por no haber sido recurridos en tiempo y forma. 12-¿Son enjuiciables los actos consentidos en el ámbito del recurso contencioso administrativo?. a) Sí, son admisibles. b) No, son inadmisibles. c) Depende qué tipo de actos consentidos sean. 13-Son actos consentidos o firmes. a) Los recurribles por vía administrativa y judicial. b) Los recurribles solo por vía judicial, por haberse agotado la vía administrativa. c) Los que no son recurribles por estar vetados por ciertos plazos, para su impugnación por vía administrativa y judicial. 14-Las pretensiones del proceso contencioso administrativo son. a) Acumulables y cuantificables. b) Limitadoras de los poderes del juez, acumulables y cuantificables. c) Limitadoras de los poderes del juez, acumulables, ampliables y cuantificables. 15-La acumulación de diversas pretensiones en un mismo proceso contencioso-administrativo. a) Es posible en todo caso. b) No es posible, ya que la Ley no lo permite. c) Es posible, siempre que se deduzcan en relación a un mismo acto, disposición o actuación. |